Visitas semanales en El País de los Negocios

Mostrando las entradas para la consulta FABRICACIÓN ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta FABRICACIÓN ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2020

El evento 'QAD Tomorrow' presenta la empresa de fabricación adaptable


Anton Chilton, CEO de QAD    




ROIPRESS / INTERNACIONAL - QAD Inc. (Nasdaq: QADA) (Nasdaq: QADB), un proveedor líder de software y servicios empresariales flexibles y basados en la nube para empresas de fabricación globales, celebró QAD Tomorrow, un evento global que introdujo Adaptive Manufacturing Enterprise, la visión de QAD para las empresas de fabricación que están diseñadas para sobrevivir y prosperar frente a la disrupción. La compañía también anunció la disponibilidad de la herramienta de diagnóstico del modelo de madurez empresarial de fabricación adaptable, que proporciona un método para que los fabricantes midan cuán preparados están para hacer frente a las disrupciones de la industria.

"Estar preparado para lo incierto y lo imprevisto, y listo para implementar una respuesta rápida a la disrupción, es fundamental para la supervivencia en el mundo altamente competitivo y desafiante de hoy". dijo el CEO de QAD, Anton Chilton. "Los acontecimientos recientes han tenido un gran impacto en todo el mundo y subrayan la necesidad de estar preparados para afrontar estos desafíos sin importar cómo y cuando se manifiesten. La capacidad de adaptarse casi en tiempo real a este tipo de eventos es fundamental para el éxito de una empresa e incluso su supervivencia. QAD crea soluciones ágiles que ayudan a los fabricantes a hacer exactamente eso. A estas empresas las llamamos Empresas de Fabricación Adaptables".



ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ



El evento de liderazgo se centró en la disrupción en la fabricación y el imperativo para los fabricantes de transformar digitalmente sus negocios. Los participantes escucharon al CEO de QAD, Anton Chilton, el CMO Carter Lloyds, el CTO Tony Winter y Michael Eckhardt del Chasm Institute discutiendo las tendencias actuales que alteran las industrias en todo el mundo y cómo los fabricantes deben estar preparados para aprovechar la disrupción para obtener una ventaja competitiva.

"Ha sido fantástico ver asistentes de 28 países de EMEA", dijo Steve Gardner, vicepresidente ejecutivo de QAD EMEA, "Es una prueba de que las empresas manufactureras europeas reconocen la necesidad de aumentar su capacidad de adaptación a la disrupción. Esta región ha sido resistente al enfrentarse a disruptores comerciales, desastres naturales, trastornos geopolíticos y ahora una pandemia. Nuestros líderes del mercado presionan para convertirse en empresas realmente rápidas, ágiles y eficaces, y me complace compartir cómo QAD puede ayudarlos a lograrlo”.

La Empresa de Manufactura Adaptable

QAD Tomorrow presentó la visión de Adaptive Manufacturing Enterprise. Chilton discutió cómo la Industria 4.0 y la creciente importancia de la transformación digital pueden ayudar a los fabricantes a adaptarse en respuesta a disrupciones internas y externas, cambios en las preferencias de los clientes y regulaciones gubernamentales.

La cartera de soluciones de fabricación Adaptive Applications de QAD, que incluye planificación de recursos empresariales (ERP), planificación de la cadena de suministro y demanda (DSCP), ejecución de transporte y comercio global (GTTE) y sistemas de gestión de calidad empresarial (EQMS), está diseñada para ayudar a los fabricantes a convertirse en Empresas Adaptables. Las soluciones adaptables se pueden modificar, cambiar, ampliar y adaptar, a medida que una empresa cambia su estrategia comercial en respuesta a los cambios en el clima empresarial.

Diagnóstico del modelo de madurez empresarial de fabricación adaptable

QAD Tomorrow también presentó el Adaptive Manufacturing Enterprise Maturity Model Diagnostic, una herramienta de diagnóstico complementaria diseñada para ayudar a las empresas de fabricación a evaluar su capacidad para reconocer y adaptarse a las disrupciones. La herramienta de diagnóstico del modelo de madurez empresarial de fabricación adaptable ayuda a las empresas a identificar las fortalezas y debilidades potenciales de su negocio en el contexto de la disrupción empresarial. Coloca a las empresas en una de cuatro etapas a lo largo de lo que QAD denomina modelo de madurez empresarial de fabricación adaptativa. Cada etapa, empresa desarticulada, empresa funcional, empresa eficaz y empresa de fabricación adaptable, describe ciertas características relacionadas con la capacidad de una empresa para hacer frente a la disrupción.

Los resultados del Diagnóstico del modelo de madurez empresarial de fabricación adaptable pueden ayudar a las empresas de fabricación a comenzar a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué debe hacer mi empresa para prepararse y gestionar la disrupción?
  • ¿Cómo se compara mi empresa con una empresa de fabricación adaptable ideal?
  • ¿Qué debe hacer mi empresa para convertirse en una empresa de fabricación adaptable?







from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3lcg3ss
via IFTTT
Leer más...

martes, 17 de marzo de 2020

El CIM UPC presenta una agrupación de empresas punteras para la investigación de nuevas tecnologías de impresión 3D

/COMUNICAE/

Éxito del Kick Off del proyecto. La entidad agrupa centros de investigación de toda Cataluña para potenciar la I+D+i en nuevos campos emergentes de la impresión 3D. El CIM UPC presentó sus estrategias en un Kick Off el pasado viernes 6 de marzo y la previsión es de ejecutar proyectos por valor de 3,7 M€


CIM UPC, entidad perteneciente a la Universitat Politècnica de Catalunya, lidera la agrupación en tecnologías emergentes BASE3D, que reúne a los centros de investigación más prestigiosos de Cataluña cuya actividad es potenciar la I+D+i en impresión 3D. El pasado viernes 6 de marzo se presentó el proyecto en un exitoso Kick Off, en las instalaciones del CIM UPC donde se pudieron conocer los objetivos y las destacadas vías de trabajo de la agrupación BASE3D con los principales grupos de investigación en fabricación aditiva, aliados en el proyecto.

Con un presupuesto de 3,7 M€, BASE3D tiene como objetivo afrontar los principales retos actuales de las tecnologías de fabricación aditiva, entre los cuales se encuentran la formulación de nuevos materiales y multimateriales, la optimización de la tecnología para la obtención de piezas funcionales, los acabados y postprocesados, el incremento de la productividad, etc. El resultado del proyecto incrementará el TRL (índice Technology Readiness Level o escala de medición de la madurez de la tecnología antes de llegar al mercado) de cada una de las tecnologías propuestas creando un importante impacto en sectores como la industria tradicional, la industria alimentaria, el sector biomédico y el sector de la construcción.

La actuación se enmarca dentro del programa de tecnologías emergentes que ha emprendido la Generalitat de Cataluña a través de su estrategia RIS3CAT, y que impulsa el desarrollo de nuevas actividades emergentes basadas en tecnologías o procesos innovadores, disruptivos y que tengan por objetivo abrir nuevos mercados o transformar los que ya existen. Se trata de nuevas tecnologías y aplicaciones tecnológicas que tienen un elevado potencial para generar nuevas actividades económicas y son prioritarias en las políticas de investigación e innovación del Gobierno de Cataluña y en el programa Horizon 2020. La Unión Europea, además, apuesta claramente en ellas como estrategia de futuro. La agrupación está cofinanciada por la Generalitat de Cataluña con presupuesto de PO FEDER Catalunya 2014-2020. Organismo gestor: Direcció General de Recerca.

El pasado viernes 6 de marzo de 2020, el CIM UPC presentó en su Kick Off los cuatro proyectos que se impulsarán directamente desde BASE3D:

Light3D, enfocado a estudiar las tecnologías 3D relacionadas con la luz para la fabricación aditiva (impresión 3D) con objeto de mejorar los materiales y su uso para sus diferentes aplicaciones. Así, se orienta a conseguir, por ejemplo, mejorar los materiales en polvo para diferentes aplicaciones, optimizar los parámetros de simulación del proceso de impresión y crear nuevas resinas para impresión 3D.

Fuse3D, se centra en la mejora de los sistemas de conformación de piezas por deposición de material caliente en forma semi-fundida o pastosa aplicable fundamentalmente a materiales plásticos, metálicos o mixtos (plástico / metálico / cerámico / inorgánico). Materiales que pueden presentarse solos o hibridados para adquirir nuevas funcionalidades o hacer viable su procesado mediante métodos más eficientes y sostenibles, beneficiándose de las ventajas que aporta la Fabricación Aditiva y abriendo nuevas áreas de usos y aplicaciones hasta ahora inexploradas.

Ink3D, centrado en dar respuesta a los grandes retos tecnológicos de la impresión por deposición de materiales viscosos a temperatura ambiente con el objetivo de obtener estructuras 3D con un elevado control de la estructura multiescala y la fabricación de piezas complejas multimaterial y core-shell. Junto con la simulación numérica de los procesos de microextrusión y el desarrollo de equipos de impresión más eficientes, se optimizará la calidad y la resolución de la fabricación de piezas para aplicaciones en el ámbito de la energía, estructural y biomedicina.

Hybrid3D, cuya finalidad es el desarrollo, la optimización y la integración de diferentes tecnologías de fabricación aditiva para obtener piezas multimaterial de alto valor añadido. Para lograrlo utilizará la combinación de la tecnología Mask Image Projection based on Stereolithography (MIP-SL) conjuntamente con sistemas de Direct Ink Writing (DIW).

Para Felip Fenollosa, Director General del CIM UPC, “la investigación en Additive Manufacturing ha dado un paso adelante con BASE3D. Los principales grupos de investigación de Catalunya se han aliado con el apoyo de FEDER Recerca FONSUE y el Fons Regional. Ahora tan sólo queda trabajar árduamente. Las perspectivas son enormes, ya que nuestra actuación supone fomentar valor para una más potente y competitiva industria, que pueda estar preparada para competir con la más innovadora tecnología internacional en cuanto a fabricación aditiva e impresión 3D”.

Para Roger Uceda, COO en CIM UPC y Co-fundador de BCN3D, “la fabricación aditiva ya está transformando muchos sectores de nuestra economía, aunque todavía hay que hacer avanzar el conocimiento tecnológico generado por los organismos de I+D hasta el punto de madurez suficiente para que el impacto resulte realmente significativo. Por ejemplo, en el proyecto HINDCON, enmarcado en el sector de la construcción, se ha podido desarrollar una impresora 3D de mortero de grandes dimensiones que integra además tecnología de mecanización CNC. Ahora toca pensar en nuevos retos y nuevas soluciones que se deberán afrontar de forma colaborativa para llegar aún más lejos”.

Más información sobre BASE3D
En la agrupación BASE3D participan el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE), el Instituto de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), el grupo GEMAT del Instituto Químico de Sarrià (IQS), la Fundación y el Hospital Sant Joan de Déu, el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), el Grupo de Investigación en Ingeniería de Producto Proceso y Producción (GREP) de la Universitat de Girona (UdG), el Centro de Diseño y Optimización de Procesos y Materiales (DIOPMA) de la Universitat de Barcelona (UB) y Centro de Prototipos y Soluciones Hardware-Software (CEPHIS) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), así como el LEITAT y Eurecat junto con los grupos de investigación de la UPC que totalizan el 45% de los recursos captados: el grupo de investigación de Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos de la UPC (BBT), el grupo de Plásticos y Compósitos Ecológicos (e-PLASCOM), el Centro de Diseño de Aleaciones ligeras y tratamiento de superficie (CDAL), el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6), el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC), el Centro de Integridad Estructural, Fiabilidad y Micromecánica de los Materiales (CIEFMA), el grupo de Innovación en materiales e ingeniería molecular (IMEM), el grupo de Nanoingeniería de Materiales Aplicados a la Energía (NEMEN), el grupo de Procesos de Conformado de Materiales Metálicos (PROCOMAME), el Grupo de Termodinámica y Físico-Química (POLTEPO), el grupo de Investigación en Estructuras y Mecánica de Materiales (REMM) y el Grupo de Investigación en Tecnologías de Fabricación (TECNOFAB).

Sobre el programa de la Generalitat
El programa de la Generalitat se enmarca en la estrategia de R+I para la especialización inteligente de Cataluña (RIS3CAT) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), una iniciativa europea que tiene como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica dentro de la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones estimulando la competitividad y promoviendo el cambio económico a través de la innovación.

La idea de constituir estas agrupaciones o redes colaborativas es fomentar la cooperación entre centros de investigación de referencia, aprovechar mejor el conocimiento que generan y potenciar la investigación y la innovación, de forma que los resultados de sus investigaciones conjuntas lleguen al mercado y contribuyan a incrementar la competitividad de la economía. Mediante este programa, la Generalitat impulsa el desarrollo de nuevos ámbitos tecnológicos transformadores y que son los dos que lidera la UPC y otros seis vinculados al cerebro humano, la utilización de datos masivos en las ciencias de la vida, el internet de las cosas, los procesadores de bajo consumo, las tecnologías cuánticas, la energía de fusión y el grafeno.

Sobre el CIM UPC
El CIM UPC tiene como misión transferir conocimientos de ingeniería y de gestión de la tecnología, así como facilitar herramientas a las empresas y a los profesionales para que puedan crear y mejorar sus productos y procesos de fabricación. De este modo, acerca la realidad empresarial en la universidad y ayuda al tejido industrial a conseguir la máxima competitividad tecnológica.

El CIM UPC se ha caracterizado desde sus orígenes por la polivalencia de las actividades que realiza. Algunas de las más relevantes son:

  • Masters profesionales con titulación UPC.
  • Producción de prototipos y preseries a medida hechos por impresión 3D y mecanización avanzada.
  • Diseño y producción de equipos de Fabricación Aditiva a medida, viabilizando nuevos procesos productivos basados en impresión 3D.
  • Proyectos de investigación europeos con socios internacionales.
  • Diseño, fabricación y venta de impresoras 3D de sobremesa para profesionales y empresas (Modelos Sigma y Sigmax de su spin-off BCN3D).

El CIM UPC tiene sus orígenes en el año 1990, constituyéndose en fundación de la UPC en 2005. Desde esa fecha, la entidad ha cuadruplicado su facturación (actualmente de 6,8 M€), y tiene actualmente 45 personas en plantilla y unos 50 estudiantes en prácticas, que a la finalización de su estancia se incorporan a empresas innovadoras del entorno con las que se mantienen convenios de colaboración.

También colabora con otros centros universitarios de investigación a través del Centre d’Innovació i Tecnologia de la UPC (CIT UPC), y ha liderado la XarTAP, red centrada en tecnologías avanzadas de la producción. Finalmente, desarrolla propuestas tecnológicas innovadoras y potencia infraestructuras de investigación aplicada para desarrollar proyectos en diversos ámbitos tecnológicos.

Más información: CIM UPC: http://www.cimupc.org

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/33mTA4q
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 5 de marzo de 2025

Micreos Pharmaceuticals se asocia con la CDMO de biológicos Northway Biotech

La asociación es para su programa terapéutico de fabricación de endolisina de ingeniería


Micreos Pharmaceuticals AG («Micreos»), una empresa biofarmacéutica en fase preclínica especializada en el desarrollo de terapias con endolisinas de ingeniería para atacar patógenos nocivos que causan el agravamiento de enfermedades, ha establecido una asociación estratégica con Northway Biotech («NBT»), (NBT), una Organización de Desarrollo y Fabricación por Contrato (CDMO) para desarrollar procesos de producción escalables cGMP para el terapéutico biológico MEndoB de Micreos, que es el primer medicamento de su clase dirigido a un dominio de doble actividad que entrará en la clínica en los próximos meses como terapéutico en investigación para tratar la Dermatitis Atópica.

Micreos se centra en el desarrollo de las mejores terapias dirigidas para atacar con precisión los agentes patógenos nocivos que causan brotes de enfermedades, con el fin de ayudar a abordar importantes necesidades médicas no cubiertas en dermatología y oncología.

Como parte de la asociación, Northway Biotech aplicará su importante experiencia en la fabricación de productos biológicos para desarrollar un proceso de producción GMP escalable para la tecnología de endolisina de ingeniería de Micreos. La colaboración también incluirá el desarrollo y la validación de métodos analíticos robustos, la fabricación de bancos de células, el escalado de la tecnología para la generación de Sustancias Farmacéuticas cGMP, y la preparación de la documentación de apoyo IND/IMPD, para asegurar que la producción de endolisinas de ingeniería de Micreos cumple con los estrictos estándares regulatorios para ensayos clínicos.

Matt Regan, CEO de Micreos, comentó: "Esta asociación con Northway Biotech marca un hito importante para Micreos en el avance de nuestras endolisinas de ingeniería hacia terapias escalables para ensayos clínicos. Mediante el desarrollo de medicamentos dirigidos que abordan la fisiopatología subyacente asociada con el agravamiento de la enfermedad en condiciones tales como la dermatitis atópica y el linfoma cutáneo de células T, y aprovechando la importante experiencia de fabricación de Northway, estamos preparados para tener un impacto significativo en la atención al paciente en áreas de gran necesidad médica no cubierta".

Prof. Vladas Algirdas Bumelis, CEO y Presidente de Northway Biotech, destacó el compromiso mutuo con la fabricación de alta calidad: "Nos sentimos honrados de contribuir a las innovadoras terapias de endolisina de ingeniería de Micreos. Con un equipo dedicado y altamente experimentado en el desarrollo y escalado de procesos de proteínas recombinantes, nuestro objetivo es acelerar el desarrollo de Micreos proporcionando material de sustancia farmacológica cGMP disponible a finales del verano de 2024".

André Markmann, PhD, VP de Business Development at Northway Biotech, añadió: "Las endolisinas de ingeniería de Micreos abordan retos sanitarios críticos. Estamos muy contentos de apoyar a Micreos en el avance de su terapia innovadora en ensayos clínicos a un ritmo rápido al tiempo que garantiza los más altos estándares".

Sobre MEndoB
MEndoB de Micreos es el primer medicamento dirigido de doble dominio activo y potencialmente el mejor de su clase, diseñado para una actividad óptima en la piel humana. Actúa mediante la degradación enzimática selectiva de la pared celular diana, eliminando rápidamente el patógeno dañino, pero sin desencadenar resistencia al fármaco ni tener efectos no diana. La experiencia en ingeniería de Micreos ha mejorado la estabilidad y la actividad del fármaco, pero también se ha validado para penetrar eficazmente en las biopelículas, eliminar las células patógenas latentes y difíciles de matar, y ofrecer potencialmente sinergias con otros medicamentos. Con una eficacia preclínica demostrada, MEndoB es muy prometedor para el tratamiento de enfermedades crónicas y difíciles de tratar en dermatología y oncología.

Sobre Micreos
Micreos es una empresa biofarmacéutica en fase preclínica que desarrolla terapias dirigidas, altamente innovadoras como una nueva forma de tratar afecciones crónicas en dermatología y oncología donde existe una gran necesidad médica no cubierta. Con su plataforma de ingeniería avanzada, Micreos está desarrollando medicamentos dirigidos que eliminan selectivamente los patógenos nocivos al tiempo que preservan el microbioma beneficioso, allanando el camino para futuras indicaciones en dermatología, oncología y más allá.

Más información: www.micreos.com.

Sobre Northway Biotech
Northway Biotech es una organización líder en desarrollo y fabricación por contrato (CDMO) que presta apoyo a clientes de todo el mundo. Su equipo, altamente experimentado y profesional, ejecuta proyectos en todas sus fases, desde la construcción de líneas celulares y el desarrollo de procesos hasta la fabricación de productos biofarmacéuticos según las GMP. La amplia experiencia de la empresa y su oferta de servicios integrados verticalmente permiten la rápida ejecución de múltiples proyectos desde sus instalaciones GMP de última generación, al tiempo que garantizan el pleno cumplimiento de los procesos y los productos en todas las etapas de investigación, desarrollo y fabricación comercial. Northway Biotech es una empresa privada fundada en 2004 con sedes en Vilna (Lituania), Londres (Reino Unido) y Waltham (EE.UU.).

Más información: www.northwaybiotech.com.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/LbX7tdT
via IFTTT
Leer más...

lunes, 22 de junio de 2020

En Cataluña 7 de cada 10 titulados en FP de fabricación mecánica tienen trabajo

/COMUNICAE/

Georgina Comas, cofundadora del centro formativo Comastech, explica que las empresas tienen hoy muchas dificultades para encontrar profesionales cualificados en fabricación mecánica y mecatrónica industrial. Comastech, centro que ofrece FP Dual, ha abierto el periodo de matriculación para una titulación con un índice de incorporación al mercado laboral del 70%


La inserción laboral de graduados superiores en fabricación mecánica y en mecatrónica industrial (mecánica y electrónica) lleva cuatro años situándose cerca del 70%, dicho de otro modo, siete de cada diez titulados tienen trabajo asegurado cuando finalizan los estudios. A pesar de estas cifras, Cataluña vive una situación contradictoria ya que necesita especialistas con esta formación y no los encuentra.

Así lo indica Georgina Comas, cofundadora del centro de formación Comastech (Centro Politécnico Comas) en Blanes, Girona: "el territorio no dispone de suficientes profesionales formados, ni en fabricación mecánica ni en mecatrónica industrial, para cubrir la demanda real de las empresas ". Y ese es, precisamente, el punto de partida de Comastech.

Según la Generalidad de Cataluña, la inserción laboral de los graduados en fabricación mecánica ha evolucionado del 48,02% de 2013, al 69,69% del 2019. Un aumento que supera los 21,5 puntos en seis años y que la sitúa como la segunda formación profesional con más salida laboral (sólo superada por los graduados en industrias extractivas, por encima del 95%). En el caso de los graduados en mecatrónica industrial (instalación y mantenimiento), la inserción laboral era del 67,91% el 2019.

Para los técnicos activos con experiencia en fabricación mecánica o mecatrónica industrial, la capacidad de encontrar trabajo se eleva hasta el 77%. "En cuanto a torneros, fresadores o especialistas en robótica, casi 8 de cada 10 están en activo, una cifra muy buena dada la situación actual", explica Georgina Comas. "Son empresas que, en general, por su actividad, durante la pandemia, han sido consideradas servicios esenciales y no han parado el ritmo para dar respuesta a las necesidades del momento. Esto confirma el papel dinamizador que tienen estas profesiones dentro del tejido productivo catalán ", concluye Comas.

Los datos de la Generalitat apuntan que mientras que el paro juvenil es superior al 30%, para los jóvenes que han estudiado FP la cifra baja hasta el 8,5%. Además, los datos referentes a la modalidad FPDual, como es el caso de Comastech, indican que el índice de paro se sitúa, sólo, en un 5'90%. "En Comastech se pone en marcha un Grado Superior de doble titulación en fabricación mecánica y mecatrónica industrial, y hoy se trata del único centro que ofrece estos estudios en Cataluña", remarca Comas.

Una formación muy demandada
Los estudiantes obtienen dos titulaciones en tres años, lo que "da más posibilidades de inserción laboral, ya que, además, parte de la práctica de los estudios se hace directamente a las empresas en colaboración con el centro", añade. "Antes de titularse los estudiantes conocen el entorno laboral, adquieren experiencia y entran en contacto con empresas, lo que facilita su contratación", afirma.

En esta línea, desde Comastech se remarca el learning by doing (aprendemos haciendo) y por ello el CFGS (Ciclo Formativo de Grado Superior) que se inaugura en septiembre impartirá más de 4.200 horas de formación, en lugar de las 3.000 habituales. Para Georgina Comas la filosofía del centro está clara: "El alumnado tiene que pasar muchas horas en el taller para adquirir experiencia y habilidades completas. Sólo así se forman buenas y buenos profesionales para el sector ". Por ello, el 80% de las horas formativas son prácticas.

Situado en Blanes (Girona), Comastech, el Centro Politécnico Comas, cuenta con unas instalaciones de 1.000 metros cuadrados, el 60% de los cuales son de taller. Este proyecto integral ofrece tres líneas: la formación vocacional (que se inicia en septiembre), la formación ocupacional (cursos en colaboración con diferentes entidades) y la formación continuada (para trabajadores en activo del sector).

La iniciativa nace después de muchos años de trabajo y gracias al apoyo de TMCOMAS, una empresa catalana que opera en el sector del metal desde 1952. Ahora, con el centro ya en funcionamiento, el próximo paso es la creación de la Fundación Francisco Comas con el objetivo de difundir la tecnología, despertar vocaciones, dar soluciones al problema de relevo generacional e impulsar la igualdad de género en las empresas del sector.

Sobre Comastech
Comastech, Centro Politécnico Comas, es un nuevo centro de formación vocacional integral y altamente especializado en el ámbito de la fabricación mecánica y la mecatrónica industrial (mecánica y electrónica), que tiene como misión unir el mundo de la industria metalmecánica con la educación. Comastech abarca todas las etapas de la vida profesional a través de tres programas formativos: la formación inicial reglada con ciclos FP dual, la formación para el trabajo y la formación continuada.

El Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) en Fabricación Mecánica y Mecatrónica Industrial da acceso en 3 años a dos títulos oficiales: Programación de la producción en fabricación Mecánica y Mecatrónica industrial. De alto contenido práctico, esta formación tiene una elevada inserción laboral gracias a la alta demanda de un sector en continuo crecimiento.

Sobre TMCOMAS
Fundada por Francisco Comas y bajo el nombre de Talleres Mecánicos Comas, el actual TMCOMAS inició su actividad industrial en 1952, como empresa de carácter familiar dedicada a la ejecución de trabajos especiales dentro del sector de la mecánica de precisión. Actualmente, y ya con cerca de 70 años de trayectoria, esta firma catalana es puntera en el ámbito del mantenimiento industrial y de la ingeniería de superficies, y se ha convertido en referente europeo en tecnologías de Laser Cladding y proyección térmica.

TMCOMAS es sinónimo de innovación continua y de esfuerzo para ofrecer siempre el mejor servicio al cliente. La compañía ha colaborado en diversos proyectos de I + D + i nacionales e internacionales, y es proveedora de grandes corporaciones del sector químico, petroquímico y energético.

Más información:
María José Vacas
mariajose@josepsalvat.es
616 078 204
twitter.com/Maijo74
linkedin.com/in/mariajosevacasroldan

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Nj0ekP
via IFTTT
Leer más...

viernes, 4 de septiembre de 2020

PROINCAR: ¿Qué es la calderería industrial?

/COMUNICAE/

La calderería industrial es el comercio de equipos de fabricación a partir de chapas de acero, acero inoxidable, cobre, etc., tubos y perfiles. La misión del hojalatero se divide en tres etapas principales


Diseño de la calderería industrial
La calderería industrial primero estudia el dibujo que permitirá hacer el objeto. Se puede transferir las indicaciones de forma proporcionadas por el dibujo a la chapa en tamaño real: es el trazado de las dimensiones.

Luego corta los trozos con una cizalla o un soplete. Las piezas de metal todavía tienen que ser moldeadas, usando varios procesos: doblado, plegado, enrollado, aplanado, estampado, etc. Luego viene el paso de ensamblaje por soldadura, remachado, grapado, pegado, etc. Si se quiere saber más sobre la calderería industrial, se puede seguir leyendo el artículo.

Seguimiento in situ
Si se está trabajando en una estructura muy grande, como una casa de cubas o una tubería industrial, él equipo se tendrá que ir al sitio para montar la estructura en el lugar.

Producción y mantenimiento de la calderería industrial
Después de instalar el producto final, algunos profesionales que se dedican a la fabricación de calderería industrial como Proincar se encargan de mantener y reparar este equipo industrial.

Métodos de trabajo utilizados en la fabricación de calderas
Ya en la Edad Media, las personas necesitaban los servicios de una calderería industrial y los caldereros artesanos trabajaban la chapa a mano con técnicas llamadas "golpeo y martilleo" para diseñar calderos cotidianos u objetos de arte religioso.

En el siglo XIX, aparecieron máquinas como la prensa de estampado y los tornos de repujado. La artesanía aún está evolucionando, pero muchos métodos de calderería industrial siguen siendo ancestrales.

¿Qué es el trazado?
Consiste en dibujar piezas planas sobre el material antes de pasar a la fase de corte de las piezas, utilizando máquinas automatizadas 2D o 3D.

Encogimiento
El metal es trabajado desde el centro hacia afuera por martilleo, lo que hace que el metal se doble poco a poco. Gracias a una herramienta llamada "doblador", el calderero tendrá que limitar estos pliegues, de ahí el término "restringido". Cuando se obtiene la forma deseada, el metal se aplana.

Estampado
El metal se trabaja desde el exterior hacia el centro, para formar un hueco con un martillo o un mazo.

Aplanamiento
Esta operación tiene lugar después del encogimiento o el estampado. Consiste en endurecer el metal por medio del trabajo, para solidificarlo y pulirlo.

Conformación
Esta es la última etapa los elementos previamente trabajados se ensamblan mecánicamente o por soldadura.

Los diferentes métodos de ensamblaje en la fabricación de calderas
Los profesionales en la fabricación de calderas industriales pueden utilizar uno de los tres métodos de montaje:

- Articulaciones removibles

Sistema de bolting (Atornillado)

Sistemas de cierre mecánico (resorte, clipaje, cilindros)

Sistemas de cierre rápido (autoclave)

- Ensamblajes mecánicos permanentes.

Grapado, para hojas finas (hasta 1,5 mm): los extremos de la hoja se doblan para encajarlas y engraparlas.

Remachando, para ensamblar partes de cualquier grosor usando remaches.

Expandir, para ensamblar un tubo por expansión en una parte.

- Ensamblajes permanentes, principalmente basados en técnicas de soldadura o de soldadura fuerte.

¿En qué sectores industriales opera la calderería industrial?
La fabricación de calderas es una actividad poco conocida, pero está presente en todo el entorno, desde los electrodomésticos hasta los ascensores y la carrocería de los coches. Una empresa de metalurgia artesanal utiliza la calderería industrial, pero sobre todo muchos sectores industriales.

En la industria alimentaria
La industria alimentaria tiene una fuerte demanda de equipos necesarios para procesar y almacenar grandes cantidades de alimentos como silos, tanques de almacenamiento, hornos, mezcladoras, autoclaves, cintas transportadoras, seccionadoras, calibradoras, máquinas de envasado, etc.

El sector químico
El calderero diseña tanques de almacenamiento de fluidos, tuberías de transporte, molinos o trituradores de sólidos, reactores o agitadores para la fabricación de productos químicos.

En el sector energético
En la petroquímica, el equipo para extraer o procesar petróleo o gas requiere la fabricación de calderas. La energía nuclear, pero también la energía térmica o hidroeléctrica, requieren la construcción de conductos, boquillas, turbinas, recipientes de reactores y calderas. Las centrales nucleares también requieren un servicio permanente de mantenimiento y reparación, actividad en la que participa el calderero.

En el sector del Transporte
Para el transporte terrestre, el calderero hace productos como el chasis y la carrocería para ADIF.

En el sector Aeronáutico
Se trata de dar forma a las estructuras de los aviones.

En la industria de la construcción naval
La construcción naval abarca todo tipo de buques a escala industrial, como cruceros, cargueros, pero también buques de guerra, buques de investigación oceánica y remolcadores.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32ZSdbY
via IFTTT
Leer más...

jueves, 18 de noviembre de 2021

La empresa asturiana Triditive, seleccionada por el Bank of America

/COMUNICAE/

La empresa asturiana Triditive, seleccionada por el Bank of America

La empresa asturiana Triditive, una de las siete empresas del mundo capaces de crear una tecnología para el cambio. Triditive, empresa líder en fabricación aditiva, seleccionada por el Bank of America como una de las siete empresas capaces de crear "tecnología para el cambio". Fundada por la joven ingeniera Mariel Díaz, Triditive es una de las siete empresas de todo el mundo en el programa Innovator Spotlight


En abril de 2021, Bank of America y el vivero neoyorquino de empresas tecnológicas Newlab lanzaron la iniciativa Innovator Spotlight que buscaba siete empresas tecnológicas de todo el mundo, fundadas por colectivos habitualmente infrarrepresentados en el sector tecnológico y de las ingenierías, que tuvieran el potencial de desarrollar “tecnología transformadora” que ayude a superar los retos vigentes en la actualidad.

Y entre ellas fue seleccionada Triditive, una empresa asturiana de fabricación aditiva, que lleva la impresión en 3D a otro nivel, fundada por la ingeniera Mariel Díaz antes de cumplir los 30 años. Triditive ofrece una solución integral de Fabricación Aditiva de última generación, impulsada por aprendizaje automático para la producción a escala, que permite la producción de piezas bajo demanda al menor costo.

Pero no solo se trata de reducir costes, sino también distancias. En un mundo donde la cadena mundial de suministros sigue rota, la capacidad de fabricar cosas lo más cerca posible es de vital importancia.

Gracias a la tecnología de Triditive, es posible recibir por internet los planos de la pieza deseada, fabricarla en masa o a demanda, y ponerla en funcionamiento en cuestión de horas. Las posibilidades que abre la Fabricación Aditiva Automatizada para la transformación industrial son exponenciales a nivel de eficiencia y sostenibilidad y, sin duda, será clave en la transición hacia la industria 4.0.

La participación de Triditive en el Innovator Spotlight supone una estancia de un año en Newlab, un “hub” de empresas tecnológicas, que ofrece acceso a sus instalaciones de 8.000 metros cuadrados en el Navy Yard de Brooklyn, el contacto con su vasta comunidad de miembros y su extensa red global, así como poder disponer de recursos para fabricar productos y herramientas en el sitio.

Además, la startup española recibirá formación y “mentoring” para ayudarles a consolidar y a escalar el proyecto, se le ofrecerán igualmente jornadas para exhibir productos, buscar inversiones y conectarse con socios para seguir creciendo.

Impacto más allá de la economía
“El impacto de este programa va más allá de la economía. Nuestro objetivo es impulsar la industria de la tecnología en Nueva York para impulsar la diversidad y la inclusión”, declaró a Forbes José Tavarez, presidente del Bank of America en la ciudad de Nueva York, con 25 años de experiencia en el sector de servicios financieros.

“No todos los problemas se resuelven con dinero”, dijo Shaun Stewart, director ejecutivo de Newlab, al explicar la importancia de la tutoría, la vocación, la creación de redes y la alfabetización empresarial que se brinda a las nuevas empresas a través de este programa Innovator Spotlight.

“Este programa supone para nosotros una gran oportunidad porque nos permite escalar, mostrar nuestra tecnología en el exterior, abrirnos al mercado estadounidense, y crear puestos de trabajo en un sector que no para de innovar y de crear valor añadido”, agradece Mariel Díaz, CEO de Triditive.

Acerca de Triditive
Triditive es una empresa española que desarrolla tecnología propia de automatización de la fabricación aditiva para escalar la producción a nivel industrial, se ha establecido rápidamente como el líder mundial en la automatización y escalabilidad de la fabricación aditiva.

Triditive fue cofundada por Mariel Díaz (CEO), Jose Camero (CBDO) y Sergio Martinez (CTO). La compañía ha abierto recientemente una fábrica de casi 2.000m² en Asturias, España, que pretende ser la fábrica de fabricación aditiva más grande de España, en términos de capacidad de producción.

El hardware AMCELL automatiza el proceso de Fabricación Aditiva de principio a fin y se conecta a través del software EVAM para dar conectividad remota de las máquinas, seguimiento y trazabilidad completa de las piezas fabricadas, además de la planificación de producción en fábrica y control de calidad.​

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qLgQ9N
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 17 de febrero de 2021

Herbalife Nutrition, 40 años invirtiendo en calidad y confianza

/COMUNICAE/

El proceso de control de calidad denominado por Herbalife Nutrition como "De la semilla a la mesa" abarca desde el suministro de los mejores ingredientes hasta el cumplimiento o la superación de las buenas prácticas de fabricación. Gary Swanson, vicepresidente senior de Control de Calidad y Control Global de Herbalife Nutrition, explica el proceso seguido por la empresa en el área de control de la calidad


Como en todas las relaciones duraderas, la confianza es un elemento central que las sustenta. En ese sentido, desde 1980 Herbalife Nutrition mantiene la confianza con sus distribuidores y clientes gracias al compromiso y la constante investigación en la calidad de sus productos, que forman parte del plan nutricional diario de millones de clientes alrededor del mundo.

La inversión, en los últimos años, de 300 millones de dólares en producción y calidad garantiza la entrega de los mejores productos a todos y cada uno de los clientes de la compañía, desde Los Ángeles hasta Yakarta, pasando por Europa y, por supuesto, España. Gary Swanson, vicepresidente senior de Control de Calidad y Control Global de Herbalife Nutrition, aplica su experiencia como químico y supervisa las normas globales de calidad, mientras que más de 300 doctores y científicos ayudan a establecer y mantener esos estándares y aúnan esfuerzos para cumplir con los requisitos de seguridad gubernamentales en los 94 mercados en los que la marca opera.

Este es el proceso mediante el cual Herbalife Nutrition asegura los mejores niveles de calidad en abastecimiento, fabricación y distribución a escala mundial:

Proceso “De la semilla a la mesa”
El proceso “De la semilla a la mesa” abarca todo, desde el abastecimiento de los mejores ingredientes hasta el cumplimiento o la superación de las buenas prácticas de fabricación. A través de este sistema de control de calidad, que cuenta con 14 pasos sin parangón en el sector, los productos se prueban de manera continua, sometiéndolos a un arduo protocolo para garantizar que cumplen los más altos estándares de calidad. Estos son algunos de los aspectos más importantes:

- Todo empieza con ingredientes de calidad, por lo que los tres primeros pasos -plantar, cultivar y cosechar- garantizan la completa trazabilidad de los ingredientes activos de los productos.

- Después se inicia el proceso de fabricación. Sometiendo al nivel más alto de mezcla, compresión, envasado y fabricación de última generación, se garantiza que los clientes tienen exactamente el mismo producto de alta calidad, donde sea que se consuman los productos, ya sea en España, India o México.

- Durante todo el proceso, se realizan rigurosos exámenes. Cada vez que se produce un lote del emblemático batido nutricional Fórmula 1 de Herbalife Nutrition, se realizan más de 300 pruebas.

Dirección científica
Herbalife Nutrition cuenta con seis instalaciones de investigación y desarrollo en el mundo, siete laboratorios en los que se realizan pruebas de calidad, y de esos siete, uno es el responsable de hacer controles a los otros centros para asegurarse de que están haciendo su trabajo correctamente. La plantilla de operaciones global está formada por casi 2.000 personas, entre los que se incluyen más de 300 científicos, 50 de ellos doctores que establecen las normas mundiales de calidad de la empresa y supervisan todos los aspectos del desarrollo y la producción de los productos.

Certificaciones de calidad que exceden las normas de la industria
Todas las instalaciones y laboratorios cumplen o superan las buenas prácticas de fabricación; incluso los laboratorios de categoría mundial han alcanzado el máximo nivel de acreditación, lo que refleja la estricta adhesión de la compañía a las normas del sector. Estos logros incluyen:

- Acreditación de la Organización Internacional de Normalización (ISO) 17025. Esta certificación significa que la empresa se adhiere a normas estrictas en cuanto a la competencia técnica del personal científico del laboratorio, la precisión de los métodos de análisis microbiológicos y químicos, y la validación del equipo. Esta acreditación también proporciona una garantía adicional a los consumidores de que las pruebas de laboratorio de la empresa son precisas y fiables.

- Certificaciones de NSF International. Las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP por sus siglas en inglés) de la NSF certifican que los productos elaborados en una instalación se producen de forma consistente y de acuerdo con la normativa aplicable, lo que garantiza que continúan cumpliendo las especificaciones y las declaraciones de la etiqueta. La certificación NSF para productos deportivos también garantiza que los productos de Herbalife Nutrition están libres de sustancias prohibidas por las principales organizaciones y ligas deportivas internacionales.

- Alianza de Productos Naturales para la Salud (NHP). La Alianza de Investigación NHP, con sede en la Universidad de Guelph, es una iniciativa que pretende desarrollar nuevos estándares, mutuamente acordados, para la autentificación de ingredientes de especies botánicas. Herbalife Nutrition, miembro de la Alianza, está utilizando herramientas basadas en el ADN para asegurar que sus productos nutricionales están compuestos por las especies exactas de plantas y productos botánicos necesarios para respaldar las declaraciones de salud de los productos. Los procesos de fabricación de Herbalife Nutrition han ganado numerosos premios de múltiples agencias y organizaciones de todo el mundo que han reconocido que se cumplen, e incluso superan los estándares de calidad.

Compromiso permanente con la calidad
Ser la compañía de nutrición líder en el mundo es una distinción ganada gracias a su compromiso con la calidad. Esa posición ha permitido a Herbalife Nutrition estar en el negocio durante más de 40 años, en 94 países, y gracias a este compromiso apoyan a millones de distribuidores y a sus clientes con los mejores productos de nutrición cada día.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2ZvTar3
via IFTTT
Leer más...

jueves, 29 de abril de 2021

BtechC incorpora ESI VMS para mejorar sus soluciones de material compuesto y componentes metálicos soldados

/COMUNICAE/

ESI Group, principal actor global en creación de prototipos virtuales para la Industria ayuda a empresas como BtechC en el desarrollo de soluciones más ligeras e innovadoras para los mercados de automoción, aeroespacial y ferroviario


Las estrategias de aligeramiento en los sectores de transporte están promoviendo el uso de nuevos materiales, nuevos aceros, aluminios, materiales compuestos e incluso nuevos procesos de unión multi material. Es necesario asegurar la eficiencia y repetibilidad, mejorar la calidad y la seguridad de los nuevos productos así cómo reducir el ciclo de desarrollo de producto.

BTechC trabaja desde hace tiempo con ESI Virtual Performance Solution (VPS) para análisis de impacto y seguridad para el desarrollo de producto, especialmente de automóviles. Ahora con la incorporación de VMS, BtechC accede con una única licencia a todas las soluciones de fabricación virtual de ESI.

El impacto positivo del uso de soluciones de simulación de procesos de fabricación en la industria es cada vez más significativo. La fabricación virtual abarca un espectro cada vez más amplio de materiales y procesos.

Gracias a la virtualización, se puede asegurar la viabilidad del producto en etapas preliminares de diseño, además de cumplir con las especificaciones y reducir los costes. Los ingenieros mejoran la toma de decisiones en la ingeniería simultánea, validan los procesos y los diseños de las herramientas de fabricación, así como los parámetros de proceso, sus secuencias e inspección. Todo ello, se traduce en una reducción de los ciclos de ajuste de procesos y la disminución o eliminación de prototipos físicos.

ESI Virtual Manufacturing Suite (VMS) es un paquete único que contiene PAM-COMPOSITES, PAM-STAMP, ProCAST y SYSWELD. Creado para ayudar a sus clientes a desarrollar y validar los productos y sus procesos de fabricación de manera mucho más eficiente. Combinando la potencia de sus componentes representa una oferta única en el mercado.

BtechC, tuvo claro la importancia de incluir la ingeniería de procesos de fabricación virtual para la validación de prototipos virtuales. Actualmente utiliza VMS para el desarrollo de productos basados en los materiales compuestos con PAM-COMPOSITES, para la simulación de los procesos de curado y la predicción de la distorsión. También, el equipo de ingeniería de procesos de ensamblaje de la división de automoción puede acceder a la solución SYSWELD para la simulación de procesos de soldadura y ensamblaje, orientada a ajustar la calidad dimensional de los ensamblajes BIW en tiempo y coste asignado, mediante la predicción de distorsiones y la optimización de secuencias de soldadura. De esta forma BtechC dispone de unas capacidades diferenciadoras, orientadas a atender las necesidades de las grandes OEMs y TIER1.

“¿Qué aporta VMS a Btech?”
“Btech es una ingeniería pluridisciplinar cuyas actividades abarcan desde la definición del concepto del producto hasta su implementación industrial. Btech cuenta con una dilatada experiencia en el uso de VPS en el ámbito de la validación virtual de las prestaciones del producto. La incorporación de VMS obedece a la necesidad que tenía la empresa de validar los procesos de fabricación de los productos que diseña, ya sean líneas de montaje o soldadura, matricería, o la transformación de materiales compuestos. El paquete de herramientas que proporciona VMS nos permite cubrir con éxito esa necesidad”, Jaume Sabaté (CAE manager de Btech).

Sobre BtechC
Barcelona Technical Center (Btech) es una ingeniería especializada en el desarrollo de productos y procesos para los sectores automovilístico, aeronáutico, ferroviario y de química y energía. Además de la sede central en Martorell, Btech dispone de una red de oficinas en España, así como delegaciones internacionales en Bélgica, Alemania, Reino Unido, Brasil, Dubái y China.

Cuenta con una plantilla de profesionales altamente cualificados que trabajan para ofrecer las mejores soluciones a particulares y empresas. Ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales, delineantes proyectistas, delineantes y personal auxiliar son los perfiles que conforman el equipo humano de Btech, La formación continua de sus trabajadores es un pilar fundamental para el éxito de la compañía.

El compromiso de Btech con la calidad y la confidencialidad de los servicios prestados está certificado por la ISO 9001 y ISO 27001 respectivamente.

Sobre ESI Group
Fundada en 1973, ESI Group concibe un mundo donde la Industria se compromete a la consecución de resultados audaces, abordando grandes desafíos – impacto medioambiental, seguridad y confort para consumidores y trabajadores, y desarrollo de modelos de negocio versátiles y sostenibles.

ESI proporciona soluciones fiables y adaptadas, basadas en modelos físicos predictivos y en la experiencia en prototipado virtual, que ayudan a la industria a tomar las decisiones correctas, en los tiempos adecuados, permitiendo gestionar la complejidad.

Interviniendo principalmente en el área de Automoción y transporte terrestre, aeroespacial, defensa y Naval, Energía e Industria de maquinaria pesada, ESI está presente en más de 20 países, emplea a 1200 especialistas de alto nivel alrededor del mundo y facturó en 2020 unas ventas de 132,6 millones de Euros. ESI tiene sus oficinas centrales en Francia y cotiza en la bolsa de Euronext Paris, en el Compartimento B.

ESI Group Hispania está certificada en la ISO9001 y en TISAX.

Si se necesita más información, visitar www.esi-group.com.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3t22nnz
via IFTTT
Leer más...

viernes, 3 de abril de 2020

Aumenta la demanda de impresoras 3D a raíz de la pandemia del Covid-19, según Impresiones 3D

/COMUNICAE/

La gran exposición mediática que le ha dado la crisis de material sanitario a las impresoras 3D, ha traído consigo un notable incremento de la venta de impresoras 3D. Impresiones 3D, líderes en la industria de impresión y modelado 3D, desvelan las claves de este fenómeno


Para una buena parte de la población, las impresoras 3D hasta hace unas semanas eran unas completas desconocidas. En este breve lapso de tiempo, tras las numerosas noticias aparecidas en los medios de comunicación, este tipo de fabricación de objetos tridimensionales está registrando un inesperado boom.

Desde Impresiones 3D expertos en todo lo relacionado con la fabricación aditiva, aseguran que la impresión 3D aún siendo una gran desconocida en la actualidad, no tardará en estar presente en la práctica totalidad de hogares, por su increíble potencial.

En qué consiste la impresión 3D
La impresión 3D permite la creación de objetos sólidos tridimensionales a partir de un diseño o archivo digital.

La fabricación se realiza mediante un proceso aditivo, de ahí que también reciba el nombre de fabricación aditiva, en el que se van añadiendo sucesivas capas de material hasta que el objeto quede terminado. Cada capa es una sección transversal horizontal que va conformando la estructura del modelo a reproducir.

Fabricación de pantallas faciales y válvulas para respiradores
Y es que la impresión 3D se ha mostrado como una alternativa rápida y asequible para fabricar viseras de protección sanitaria y hasta válvulas para respiradores.

"Con una impresora 3D, el material apropiado (filamentos) y un diseño, se puede crear casi cualquier objeto tridimensional, de ahí la importancia que en la actualidad está cobrando esta forma de fabricación, cuando está dando solución a problemas concretos: como la carencia de viseras protectoras, necesarias para la mejor protección de nuestros facultativos en contacto directo con el covid-19. En cuestión de minutos podemos disponer de múltiples estructuras con las que confeccionar viseras protectoras que poco tendrán que envidiar a una visera fabricada industrialmente. Algo similar ha sucedido en el campo de los respiradores, tan necesarios en esta pandemia. La impresión 3D permite crear las válvulas adaptadoras con las que poder emplear unas gafas de buceo de una conocida empresa de venta de material deportivo. Gracias a la impresión de estas válvulas, podrán emplearse y salvarán vidas" destaca Carlos Cobos, el emprendedor detrás de Impresiones 3D.

Si bien esta tecnología está disponible desde 2003, no ha sido hasta estos últimos años cuando ha experimentado su principal expansión, en gran medida por el abaratamiento de las máquinas y de sus materias primas empleadas en la fabricación de los objetos.

Los campos donde se emplea este tipo de impresoras son muy numerosos y en continua expansión, logrando introducirse en el diseño industrial, calzado, joyería, arquitectura, construcción, arquitectura, entre otros.

Una gran comunidad detrás: los 'makers'
Los makers es como se denomina a la cada vez más amplia comunidad de creadores que emplean las impresoras 3D. Un grupo de personas solidarias que se han volcado con la crisis del covid-19 aportando sus máquinas, materias primas y su trabajo para la producción de viseras faciales protectoras y lo que haga falta.

La impresión 3D es un fenómeno en continua expansión y crecimiento, que seguirá aportando valor como una importante herramienta con un enorme potencial, aún por descubrir.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2xOk0jW
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Tekniker trabaja en el desarrollo de una máquina para reciclar material sobrante de procesos industriales

/COMUNICAE/

En el marco del proyecto RECYCOMP, el centro tecnológico vasco avanza en el diseño de un sistema de aprovechamiento de residuos de material compuesto de fibra de carbono unidireccional preimpregnado (PREPREG) en el sector aeronáutico


Las políticas de reciclaje, economía circular y medioambiente impulsadas tanto por la Unión Europea como por loso gobiernos centrales y autonómicos a través de sus programas e iniciativas, hacen necesario que la industria también dé un paso en esta dirección. La generación de procesos y medios de producción económicamente rentables para la reutilización de materiales industriales debe ser una prioridad para generar demanda en el mercado de materiales reciclados.

En este contexto, el proyecto RECYCOMP, liderado por el centro tecnológico vasco Tekniker, se propone avanzar en el desarrollo de procesos y medios sostenibles. Concretamente para el sobrante del material compuesto de fibra de carbono unidireccional preimpregnado (PREPREG), generado en procesos de laminado automático o de laminado manual en la fabricación de piezas en sectores como el aeronáutico, y que habitualmente se destina al vertido o incineración con los consecuentes problemas medioambientales que estas actividades generan.

La iniciativa, enmarcada en la convocatoria europea Clean Sky 2 y que finalizará a mediados de 2023, avanzará, además, en el análisis y el control del comportamiento del material reciclado para su posterior uso en la fabricación de componentes funcionales para la industria aeronáutica.

Para ello, Tekniker aportará su conocimiento en distintas tecnologías para conseguir el objetivo del proyecto: el diseño y el desarrollo de una máquina capaz de recuperar y reutilizar el material sobrante del PREPREG. Estas tecnologías incluyen el desarrollo de maquinaría especial, la mecatrónica, la automatización, la robótica o la visión artificial.

A continuación, el centro realizará ensayos mecánicos para comprobar el comportamiento del material reciclado en probetas que serán sometidas a ensayos mecánicos, valorando su resistencia frente a la que se obtiene con el material no reciclado. Posteriormente, se podría extender el uso de estos materiales para la fabricación de componentes no críticos, como componentes del interior del avión que forman parte de los asientos, portaequipajes, etc.

Visión artificial, corte y manipulación
Tekniker ha fijado diferentes objetivos específicos para el desarrollo del prototipo RECYCOMP y de las tecnologías necesarias para las diferentes etapas del proceso de recuperación del material.

De esta forma, la máquina integrará un subsistema de visión artificial para la identificación automática del material compuesto y la orientación de las fibras de carbono; un subsistema de corte para la obtención de trozos con forma regular; y un subsistema de manipulación para la obtención del material recuperado a partir de los trozos.

La fabricación con materiales compuestos en el sector aeronáutico desecha entre un 10% y un 40% del material original en los cortes durante el proceso de laminado por procesos automáticos y manuales. La reutilización de estos materiales en aplicaciones no críticas reducirá el consumo de material nuevo y de otros materiales en la fabricación de estos.

Asimismo, se reducirá indirectamente el coste atribuible a los componentes fabricados con el material original por la reducción del material desechado que se puede aprovechar.

“Poder reutilizar los recortes de material PREPREG es interesante porque ayuda a minimizar los residuos generados en los procesos de laminado y se les da un valor al emplearlos en la fabricación de nuevos componentes”, explica Oscar Gonzalo, investigador de Tekniker.

El proyecto RECYCOMP prevé tener listo el prototipo para septiembre de 2022 e instalarlo después en la planta del fabricante y Topic Manager de la iniciativa Leonardo Aircraft Division en Nápoles (Italia).

Pensado para la fabricación de componentes no críticos del sector aeronáutico, la máquina de reciclaje podría aplicarse además en otros sectores como la automoción, el ferroviario, el naval, el energético o el equipamiento deportivo.

"The Recycomp project has received funding from the Clean Sky 2 Joint Undertaking, within the framework of the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement No 886967".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3nAKBbK
via IFTTT
Leer más...

jueves, 4 de febrero de 2021

Actiu, pionera en España en la fabricación de mobiliario 0% formaldehído

/COMUNICAE/

El formaldehído es un compuesto químico que se emplea habitualmente durante la fabricación de tableros de partículas así como en múltiples procesos productivos de otros sectores. También está presente en el medio ambiente en forma natural


Actiu, líder en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo y hospitality, ha sido pionera en España al incorporar melamina 0% formaldehído en toda su oferta de producto de forma normalizada. La ausencia de este compuesto favorece la salud de los trabajadores y permite equipar los espacios de trabajo con mobiliario respetuoso con las personas.

El formaldehído es un compuesto químico que se emplea habitualmente durante la fabricación de tableros de partículas y en múltiples procesos productivos de otros sectores. También está presente en el medio ambiente en forma natural. Según diferentes estudios, puede generar efectos adversos en determinadas personas e incluso aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades.

Para Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu "debemos entender que la fabricación del mobiliario para la creación de espacios debe ser altamente respetuosa con la salud de las personas y el planeta. Esta iniciativa forma parte de nuestra filosofía de sostenibilidad en todos los niveles y procesos. Si entre las prioridades de las empresas está cuidar el planeta, también deben cuidar de la sociedad, ya que la salud personal será fundamental para el presente y el futuro de las empresas. Invertir en salud y en bienestar es primordial especialmente en estos momentos”.

La calidad del aire en los espacios de trabajo
La calidad del aire es uno de los diez parámetros con los que la certificación WELL v2 garantiza la salud y el bienestar en los espacios de trabajo. A través de diversas estrategias, entre ellas la reducción del formaldehído a menos de 27 ppb.

La calidad del aire interior de los edificios viene determinada por variables como la compartimentación, el diseño del sistema de ventilación/climatización, las condiciones en que éste trabaja y se revisa, o la presencia de fuentes contaminantes. Por ello, y para asegurar la salud y el bienestar, resulta imprescindible mejorar la filtración y la ventilación, así como monitorizar y medir el aire interior.

Materiales certificados
Todos los productos Actiu fabricados con tablero aglomerado y superficies laminadas por termofusionado, están certificados atendiendo a los estándares de emisiones establecidos por la US EPA TSCA Title VI y la Fase 2 de la CARB (Junta de Recursos del Aire de California).

La medida cumple tanto con los requisitos de la certificación CARB de USA como con la nueva normativa E05 exigida en el mercado alemán. Estos tableros certificados como 0% formaldehído se emplean en toda la oferta de producto de melamina de Actiu.

Ampliación de la capacidad productiva
Actiu amplió en 2020 su planta de fabricación Actiu 7, próxima a su sede en el Parque Tecnológico Actiu. Las nuevas instalaciones, dedicadas principalmente al procesado y embalaje de tablero, ocupan una superficie de 16.500 m2 y se han diseñado teniendo en cuenta el plan de transformación digital integral de la compañía, apoyado con la adopción de Metodologías Lean. Actiu 7 está equipado con las últimas tecnologías en aprovisionamiento, fabricación, gestión y logística y permitirá ampliar la capacidad productiva de Actiu.

Proyecto industrial sostenible
Desde su origen, Actiu puso el foco en las personas. Buscó cómo generar espacios que, a través del diseño, fueran eficientes, cómodos y funcionales tanto en el interior a través de sus productos, como en el exterior, con la arquitectura de su sede en el Parque Tecnológico Actiu, que promueve la gestión sostenible de los recursos y el mínimo impacto medioambiental.

En ese camino, Actiu fue en 2011 la primera industria europea del sector en obtener la Certificación Leed y, tras varios años de trabajo y mejoras fue la quinta industria en el mundo, la segunda en Europa y la primera en España en obtener la Certificación Well Platino V.2, que junto con la mejora de la certificación LEED de Oro a Platino, conseguida en 2017, le convierten en la primera industria mundial en sumar ambas certificaciones.

La Certificación Leed valora la arquitectura exterior del edificio y su gestión sostenible de los recursos. WELL identifica, mide y monitoriza las características de los espacios construidos que impactan en la salud y el bienestar de sus ocupantes.

Todos los productos Actiu comparten una misma filosofía productiva sostenible que pasa tanto por el uso de materiales y recursos respetuosos con el medio ambiente como también por la eficiencia energética en su producción.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3rkQCbh
via IFTTT
Leer más...

jueves, 3 de junio de 2021

El FabLab Itinerante, este sábado, en Sigüenza

/COMUNICAE/

El primer laboratorio de fabricación digital itinerante de Castilla - La Mancha propondrá a los seguntinos talleres de electrónica creativa y fabricación digital este sábado, en jornada de mañana y tarde. Su objetivo: reducir la brecha digital en zonas rurales


FabLab Cuenca, la Embajada de Estados Unidos y Cruz Roja Cuenca han colaborado en la creación de un Laboratorio de Fabricación digital sobre ruedas (FabLab Itinerante) que está sirviendo para acercar la innovación tecnológica a las zonas rurales. Este laboratorio itinerante está realizando actividades inclusivas que apuestan por una transformación social igualitaria en la región.

Hasta la fecha, las sesiones iniciales del proyecto piloto han estado presentes ya en Taracón (Cuenca), El Toboso (Toledo), Villarrobledo (Albacete), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y van a cerrar su periplo inicial en Sigüenza, el próximo día 5 de junio, en la Plaza Mayor.

En horario de mañana y tarde, la escala del FabLab Itinerante seguntina propondrá a la población local un taller de electrónica creativa para jóvenes y otro de fabricación digital para mujeres, además de demostraciones abiertas para todos los públicos.

Las presentaciones abiertas al público que se realizarán durante la mañana de 11:30 a 13.30 y los talleres tendrán lugar durante la tarde. el primero para jóvenes de 16:00 a 17:30 y para mujeres de 17:30 a 19:00

FabLab Itinerante es un programa piloto que busca reducir la brecha digital y acercar la innovación tecnológica a distintos lugares de la comunidad castellano-manchega. Es un programa financiado por la Embajada de EE.UU. y puesto en marcha por FabLab Cuenca.

La primera fase se comenzó a llevar a cabo en mayo de 2021 y sus primeras fechas terminan este sábado. El programa continuará por otras localidades de la región a lo largo del año, siempre que la situación epidemiológica lo permita.

En un vehículo adaptado para la ocasión que ha sido cedido por Cruz Roja Cuenca, se cuenta con todo el equipamiento tecnológico necesario, se realizan demostraciones y actividades de formación en distintas localidades de CLM. El FabLab Móvil está llegando a poblaciones del entorno rural con un servicio inspirado en los bibliobuses, para permitir la creación de objetos reales que se puedan fabricar según las propuestas que creen los participantes.

El vehículo cuenta con máquinas de precisión y herramientas manuales para que los facilitadores del programa muestren los procesos de fabricación digital a través de técnicas como la impresión 3D, el diseño, la programación y la robótica o simplemente el uso de aplicaciones móviles y de acceso a internet.

Por cada sesión que tiene lugar en el FabLab itinerante, se realizan demostraciones, talleres y charlas en cada una de las localidades seleccionadas; se fomenta la capacitación de los participantes y se está creando una red de trabajo colaborativo donde se aplica la tecnología en la creación de productos o se ayuda a innovar en determinados procesos productivos.

Las sesiones son gratuitas y están abiertas al público, haciendo especial hincapié en acercar estos talleres a mujeres, profesores y estudiantes de las escuelas locales. Estas sesiones están enfocadas en acercar soluciones de formación, inserción laboral y reducción de la brecha digital en dichas zonas rurales.

En palabras de Joseph Mellott, Ministro Consejero en funciones de la Embajada de Estados Unidos y coordinador de este proyecto, “para la Misión diplomática de EE.UU. es importante apoyar proyectos como el de FabLab Itinerante, que servirá para incrementar la pasión por el aprendizaje, fomentar el trabajo colaborativo y aumentar el espíritu emprendedor e innovador, que son tan característicos de EE.UU. y que desde la Embajada fomentamos con nuestros proyectos y programas.”

Cruz Roja, consciente de que las tecnologías emergentes favorecen la acción social y humanitaria en favor de las personas más vulnerables, apoya la realización de este proyecto pionero por su innovación y que, según Pedro Roca, presidente provincial de Cruz Roja en Cuenca, “supondrá un impacto altamente positivo para las zonas rurales de nuestra región, permitiendo llevar a cabo procesos que puedan ser entendidos y utilizados por la ciudadanía en su vida diaria”.

La organización humanitaria tiene un fuerte compromiso en el desarrollo de iniciativas de tecnología humanitaria, lo que se ha traducido hasta la fecha en la firme apuesta por soluciones tecnológicas que permitan la mejora de las condiciones de vida de las personas a las que atiende.

Por su parte, Delia Millán, directora y Fundadora de FabLab Cuenca ha afirmado que: “El FabLab Itinerante favorecerá que las ideas puedan desarrollarse localmente y que los ciudadanos dispongan de las herramientas necesarias para llevarlas a cabo sin tener que salir fuera. Al poder acercar el laboratorio de fabricación a cada zona será posible facilitar el acceso igualitario a la información y las nuevas técnicas de fabricación para que la transformación de la sociedad se realice de una manera equitativa. Podremos aportar conocimientos y herramientas para el beneficio de la sociedad”.

El FabLab Itinerante comienza su recorrido con las sesiones iniciales del proyecto piloto, pero forma parte de una iniciativa mucho más ambiciosa planteada por FabLab Cuenca para desarrollarse en varias fases; la primera para afianzar un sistema regular que permita llegar a la mayor parte de los municipios incluyendo aquéllos con menos exposición al equipamiento más puntero en tecnología, y por último contando con la necesaria colaboración de instituciones públicas, para la creación de varios espacios maker locales que conformen la red de creadores rurales en Castilla-La Mancha, integrándose en la red global de laboratorios que facilitan el intercambio de conocimiento, diseños y colaboración entre usuarios a nivel internacional.

La concejala de Juventud del Ayuntamiento de Sigüenza Ana Blasco, celebra que la actividad llegue a Sigüenza. “Se trata de una actividad inclusiva, destinada a acercar la tecnología al mundo rural, y, por lo tanto, le damos la bienvenida en Sigüenza, al tiempo que animamos a participar en ella a los seguntinos”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3fMxwb3
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 13 de octubre de 2021

El nacimiento y trayectoria de Hookah Tobacco Factory

/COMUNICAE/

El nacimiento y trayectoria de Hookah Tobacco Factory

En 2019, el empresario Carlos Zouein se lanzó en este nuevo proyecto de fabricación y distribución de tabaco para shisha. Hasta entonces se había limitado a importar, promocionar y vender marcas de tabacos fabricados fuera de España


En España, no había ninguna empresa que se dedicara a la fabricación de tabaco para shisha. Carlos Zouein, a través de sus diferentes empresas distribuidoras en el mundo y, más concretamente, en el Líbano, Marruecos, España, Francia e Italia, se había limitado únicamente a distribuir diferentes marcas de tabaco en representación de fabricantes de Egipto y Alemania.

En 2019, Carlos Zouein creó la empresa Hookah Tobacco Factory. Gracias a la adquisición de la fábrica de la empresa podía tener su propia marca de tabaco que le permitiera aprovechar los esfuerzos de promoción y distribución realizados anteriormente en un sector en continuo crecimiento.

La fábrica fue situada en la ciudad de Navalmoral de La Mata, dentro de la provincia de Cáceres. Allí se encontraba la empresa South Coal S.L, lo cual permitió que se pudiera aprovechar la ayuda del equipo ya existente y así poder obtener todas las licencias legales para la fabricación de tabaco.

La obtención de la licencia de fabricación de tabaco tardó aproximadamente un año en llegar, ya que se obtiene mediante la presentación de un proyecto al Comisionado para el mercado del Tabaco, el cual depende del Ministerio de Hacienda.

La obtención de un buen producto requiere poder trabajar con una buena maquinaria, pero al mismo tiempo también resulta indispensable elegir el mejor blender o mezclador de los diferentes productos que componen la mezcla del tabaco para fumar.

El espíritu emprendedor de Carlos Zouein
Aun sabiendo que Carlos Zouein se convertiría en un competidor dentro del mundo de la fabricación y distribución de tabaco, prevaleció la amistad por encima de los negocios y algunos de sus amigos con fábricas fuera de España optaron por ayudarle en su nueva aventura.

“Siempre le he oído decir que será el último proyecto, pero nunca es el último. Siempre es el penúltimo. Va creando proyectos y, al mismo tiempo, puestos de trabajo”, asegura uno de sus amigos.

Perspectivas de futuro por todo el mundo
A pesar de contar con 2 años de vida, Hookah Tobacco Factory aún no ha encontrado el sitio más idóneo dentro del mundo del tabaco de shisha. No obstante, Carlos Zouein siempre sigue adelante buscando nuevos mercados que le permitan asegurar el buen funcionamiento de la empresa. Carlos Zouein cree que en el momento en el que se construye una nueva fábrica los esfuerzos del propietario deben ser mucho mayores para tratar de preservar los puestos de trabajo generados que por salvaguardar la inversión inicial.

Hookah Tobacco Factory nació con el fin de ser una marca propia, pero también puede convertirse en lo que se conoce como Contract Manufacturing, que consiste en fabricar marcas para otras personas.

El primer cliente que contactó con Hookah Tobacco Factory se encontraba en Australia. Desde la empresa propiedad de Carlos Zouein se le diseñó un producto a medida. En Australia los impuestos sobre los productos de tabaco son tan altos y abusivos que Hookah Tobacco Factory tuvo que crear un producto totalmente nuevo. Debido a estas altas tasas impositivas se comercializó el tabaco por separado para que el impuesto se calculara únicamente sobre este y así la mezcla de sabores se pudiera vender a parte sin que el impuesto le afectara. Como consecuencia, los clientes podían adquirir un producto sin un precio excesivamente inflado.

Posteriormente, Carlos Zouein consiguió otros clientes en Europa, especialmente en Alemania. El país germano se convirtió en el cliente más importante de la empresa de fabricación de tabaco para shishas y el producto tuvo una buena aceptación entre los consumidores, pues no han dejado de realizar pedidos desde entonces.

Hookah Tobacco Factory ha tratado con algunos clientes españoles a los cuales le han diseñado productos a medida, aún tratándose de pedidos no excesivamente grandes. La empresa propiedad de Carlos Zouein realiza un exhaustivo control de costes de producción con el fin de que el pedido no sea excesivamente caro y, por tanto, sean competitivos en el mercado del tabaco.

El camino de Hookah Tobacco Factory aún es largo, no obstante, el margen de crecimiento es grande y tienen puestas sus miras en Londres, dónde esperan conseguir expandir su negocio.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ayJ66m
via IFTTT
Leer más...

jueves, 30 de noviembre de 2023

Grupo GN España ha duplicado su plantilla en dos años

/COMUNICAE/

Es la empresa que ha creado más empleo en el sector óptico y audiológico en España después de la pandemia. La razón es que la multinacional danesa ha apostado por España como su sede de fabricación para Europa. Desde el año 2021, la filial de Grupo GN en España ha pasado de emplear a 90 personas a las 184 con las que cuenta su plantilla en la actualidad


Desde hace más 30 años, Grupo GN fabrica en España (y concretamente en Leganés-Madrid) audífonos a medida, moldes para audífonos retroauriculares y tapones de baño, y repara audífonos retroauriculares e intracanal.

Debido a la especial preocupación de los españoles por ocultar su pérdida auditiva, la filial española de la multinacional danesa se ha ido especializando en la fabricación de los conocidos como audífonos invisibles o IIC (Invisible In Canal) por sus siglas en inglés, refiriéndose a su ubicación en el interior canal auditivo.

La combinación de tecnología de última generación, mezclada con procedimientos manuales, que se podrían calificar de artesanos,  necesarios para la fabricación de este tipo de ayuda auditiva -los audífonos ICC- hace que el personal que emplea Grupo GN se haya convertido en altamente especializado, algo a lo que también ha contribuido, sin duda, la apuesta por el empleo estable de Grupo GN.

La calidad de fabricación, con costes competitivos, que ha alcanzado la filial en España de Grupo GN, no ha pasado desapercibida a la sede central de la multinacional en Ballerup, Dinamarca.

Rapidez en la ejecución de los pedidos, precisión y ajuste perfecto de los audífonos ICC a los pacientes, calidad y mejora constante de los procesos fabricación o fiabilidad de las reparaciones, entre otras muchas cuestiones, han hecho que la multinacional haya elegido a su filial española como centro de fabricación para Europa.

A consecuencia de todo ello, y fundamentalmente de esta decisión global, desde el año 2021, la plantilla de Grupo GN en España pasado de los 90 trabajadores con los que contaba en 2021, a los 184 que emplea a finales de 2023, siendo con ello la empresa de los sectores óptico y audiológico que más empleo ha generado en España después de la pandemia.  "Y seguimos contratando. Sobre todo, necesitamos técnicos electrónicos y protésicos dentales", afirma Julio García, director de Operaciones de Grupo GN y responsable del desarrollo de la exitosa cadena de procesos que ha desembocado en esta decisión global.

Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países diferentes de la Unión Europea y países no comunitarios, GN España ha empezado ya a fabricar audífonos para Alemania, Francia e Italia, entre otros, incluyendo el modelaje de las carcasas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/NBjRLWI
via IFTTT
Leer más...

viernes, 3 de julio de 2020

Soluciones Sika para la Construcción Industrializada. Más rápido, más seguro, más eficiente

/COMUNICAE/

El compromiso de Sika con los fabricantes de construcciones industrializada está basado en ofrecer soluciones que no solo cumplan con las especificaciones más exigentes de la construcción, sino que también mejoren la EFICIENCIA Y LA CALIDAD en la fabricación


Con más de 100 años de experiencia en el sector de la construcción, Sika tiene una larga y exitosa trayectoria como proveedor de soluciones y sistemas completos en muchos proyectos en todo el mundo. Con un amplio conocimiento técnico y una sólida experiencia práctica en todos los continentes, con todo tipo de climas y ambientes, la empresa multinacional suiza es un socio altamente calificado y de confianza para todas las necesidades de producción en la construcción industrializada.

Cuenta con una experiencia inigualable en muchas aplicaciones industriales, como en los campos del automóvil, transporte, marina, electrodomésticos y energías renovables y su compromiso va más allá del suministro de materiales, pudiendo colaborar con el desarrollo, pruebas, diseño e implementación y la optimización de procesos en cada producción.

Es líder mundial en tecnologías y productos químicos especializados para la construcción, suministrando productos y sistemas completos para hormigón arquitectónico y estructural, impermeabilización estructural, protección contra la corrosión de acero, impermeabilización de cubiertas, acristalamiento estructural, pavimentos, revestimientos interiores y exteriores, sellado y pegado, refuerzo, y muchos más.

Con todo este conocimiento, Sika está en disposición de ayudar al fabricante de construcciones industrializadas a entregar sus proyectos de manera más eficiente, cumpliendo con las mayores especificaciones y adelantándose incluso a las necesidades de futuro.

Socio e innovación. Soluciones fiables a medida de cada necesidad
Las actividades de I + D de la empresa en el desarrollo de campos de construcción como los aditivos de hormigón, morteros, selladores, adhesivos y revestimientos, la hacen estar perfectamente posicionada para empujar las innovaciones en la construcción modular industrializada.

Como socio en innovación, Sika puede aportar una experiencia global que permite a los fabricantes conseguir una producción más rápida, mayor elasticidad, reducción de peso, disminución de huella de carbono y una mayor durabilidad que conduce a una vida útil más larga.

Equipo modular builfing de Sika. Asistencia durante todo el proyecto
Sika cuenta con un equipo experimentado que ofrece un servicio personalizado para fabricantes de construcciones modulares, donde las soluciones de construcción necesitan un enfoque industrial.

Expertos de áreas clave de negocio de la empresa colaboran para ayudar al fabricante a aportar valor y eficiencia en los procesos de fabricación con una amplia gama de soluciones optimizadas para cada línea de producción, ya sea para los sectores comercial, minorista, educativo, sanitario o residencial.

Los departamentos especializados de I + D y Técnica desarrollan soluciones para el futuro, estando completamente equipados para ayudar a mejorar la calidad del producto y sus procesos de fabricación.

Ingeniería de mercado:

- Asistencia en obra y formación especializada.

- Colaboración con los proyectos, los métodos de aplicación, observando las necesidades del cliente y emprendiendo nuevas innovaciones

Ingeniería de producto:

- Realización de minuciosas pruebas e investigaciones para garantizar la alta calidad de los productos durante todo su ciclo de vida.

Ingeniería de sistema:

- Un experto conocimiento sobre aplicaciones explota al máximo el potencial de los productos Sika en todo el proceso de fabricación.

Solo Sika puede proporcionar todo esto a sus clientes:

- Soluciones desde los cimientos hasta la cubierta

- Automatización para reducir costes

- Soluciones para conseguir reducción de ruido y un mayor confort

- Tiempos de producción rápidos para reducir ciclos y aumentar rendimiento

- Ahorro para el consumidor gracias a una producción más rápida

- Productos y servicios de alta calidad para cumplir con las regulaciones de construcción locales e internacionales

- Apoyo de expertos que combinan su conocimiento industrial  con los productos de construcción

- Mejora la solidez estructural y reducción de peso mediante el uso de adhesivos

- Reducción en el manejo de material y residuos para un proceso de fabricación más sostenible

Algunas de las soluciones Sika en el ámbito de la construcción industrializada:

Aplicaciones exteriores

- SATE

- Impermeabilización de cubiertas

- Aislamiento, relleno de cavidades, desagües, tuberías, aire acondicionado.

- Sellado perimetral de puertas, ventanas y carpintería.

-  Sellados no permanentes

- Adhesivos de anclaje

- Cintas expansivas y membranas alrededor de marcos de puertas y ventanas


Aplicaciones interiores

- Pegado de zócalos

- Aislamiento, relleno de cavidades, sellado hermético.

- Sellado perimetral de puertas, ventanas y carpintería.

- Sellados no permanentes

- Adhesivos para paneles sándwich

- Selladores sanitarios

- Selladores y adhesivos para baldosas en suelos y paredes

- Pegado de suelos blandos y parquet

Sistemas para habitaciones húmedas

Para el fabricante de módulos de cuartos de baño:

- Adhesivos y lechadas para azulejos en paredes

- Selladores y adhesivos para juntas y accesorios

- Adhesivos para uniones entre suelo y pared

- Adhesivos y lechadas para baldosas en suelo

- Pegado de panel sándwich en paredes y techos

- Pegado estructural de marcos de acero

- Aditivos para losa de hormigón

Conocimiento industrial
Algunos ejemplos de cómo aporta Sika valor en otras producciones industrializadas:

- Diseño de autobuses: Reducción de 80 kg de peso con selladores y adhesivos de baja densidad Sikaflex®

- Electrodomésticos: Ahorro de un 50% de material con productos SikaMelt®€

- Cabinas de camiones: Reducción de un 25% de ruido con los sistemas acústicos SikaBaffle® Y SikaDamp®

- Producción de paneles sandwich: 30% más rápida con los sistemas de 3 componentes SikaForce®

- Reparación in situ de palas aerogeneradores: En 1 hora con los sistemas de reparación SikaForce® Y Sikadur®

- Reducción del tamaño de marcos: un 30% más pequeños con el uso de adhesivos para acristalamientos estructurales Sikasil®

- Marina: 60% de ahorro en el tiempo de aplicación con los sistemas de subpavimientos Sikafloor®

- Automóvil: se pueden ahorrar 450.000 toneladas de acero al año utilizando la tecnología Sika en procesos existentes

. Buques marinos: Reducción de hasta 60DB de ruido con los sistemas de pavimentos flotantes marinos Sikafloor®

Perfil corporativo del grupo Sika 
El Grupo Sika es una compañía multinacional especializada en productos químicos. Sika es suministrador en los sectores de construcción - en edificación y obra civil - e industria (transporte, automoción, plantas de energía solar y eólica, fachadas). Sika es líder en la fabricación de materiales empleados en sellado, pegado, impermeabilización, reparación y refuerzo y protección de estructuras. La presencia local en 100 países, con 300 fábricas y aproximadamente 25.000 empleados en todo el mundo han generado unas ventas anuales de 8,01 billones de CHF en 2019. A finales de ese año, Sika recibió el “Swiss Technology Award” por una nueva e innovadora tecnología de adhesivos.

Más información sobre las soluciones Sika para componentes de edificación:https://esp.sika.com/es/industria/componentes-paraedificacion.html

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/38mbIxQ
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas