Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta EXPERTOS ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta EXPERTOS ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Contar con asesoría fiscal adecuada reduce riesgos ante auditorías tributarias

 



/ IBERIAN PRESS / La posibilidad de enfrentar una auditoría fiscal o requerimientos de información por parte de la administración tributaria es una situación que puede afectar tanto a autónomos como a pequeñas, medianas y grandes empresas. En este contexto, contar con asistencia profesional especializada permite afrontar estos procesos con mayor seguridad, minimizar errores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales. Una auditoría o revisión no implica necesariamente irregularidades, pero sí exige claridad documental, buena organización contable y respuestas precisas ante la autoridad competente.

Ante una inspección de Hacienda, es fundamental disponer de documentación contable completa, declaraciones presentadas correctamente y coherencia entre la información tributaria y financiera. Las inspecciones pueden ser presenciales o telemáticas y abarcar aspectos diversos: desde el IVA, el Impuesto sobre Sociedades o el IRPF, hasta la revisión de deducciones, gastos, ingresos no declarados o facturación irregular. Un error leve o una omisión puede derivar en sanciones, por lo que la preparación es clave.

La figura del asesor fiscal cobra relevancia tanto antes como durante una auditoría. Un profesional con experiencia no solo ayuda a cumplir con los plazos y requisitos, sino que también actúa como representante frente a la administración, analiza los puntos críticos y propone las respuestas más adecuadas a cada requerimiento. Además, puede detectar debilidades en el sistema contable de la empresa y proponer medidas correctivas para evitar futuras contingencias.

Uno de los principales aspectos a tener en cuenta es la trazabilidad de las operaciones. Todas las transacciones deben estar respaldadas con facturas, contratos o comprobantes válidos y reflejarse de manera adecuada en la contabilidad. Es importante que los libros contables estén actualizados y coincidan con lo declarado ante Hacienda. La falta de registro o documentación puede ser interpretada como indicio de evasión o negligencia.

La anticipación también es un factor clave. Las empresas que realizan revisiones internas periódicas, que tienen controlados sus circuitos de facturación y gastos, y que cuentan con protocolos contables claros, están en mejores condiciones para afrontar una auditoría. En estos casos, la inspección suele desarrollarse de forma más rápida y con menor impacto.

Por otro lado, es importante conocer los derechos del contribuyente durante una inspección. La normativa establece garantías como el derecho a la confidencialidad, la asistencia por un asesor o representante, el acceso a los documentos del expediente y la posibilidad de presentar alegaciones. Un buen asesor no solo se encarga de la parte técnica, sino que también orienta al cliente sobre estos aspectos legales y procedimentales.

Los profesionales especializados también ayudan a interpretar correctamente las notificaciones, requerimientos o actas que emite la Agencia Tributaria. La redacción de estos documentos puede generar dudas, especialmente si incluyen términos técnicos o referencias normativas complejas. “Contar con apoyo experto permite responder adecuadamente y evitar errores de forma que puedan influir en el desarrollo del proceso”, señalan en Carbonell Consultors Associats

En determinados casos, el asesoramiento profesional resulta clave para valorar si corresponde recurrir una sanción o acta de inspección, iniciar un procedimiento de rectificación o acogerse a reducciones por conformidad. Estas decisiones tienen plazos específicos y consecuencias, por lo que deben tomarse con pleno conocimiento de las opciones disponibles.

También conviene revisar la situación fiscal de la empresa antes del cierre del ejercicio, para asegurarse de que no existan saldos pendientes, pagos fraccionados omitidos o errores en las retenciones practicadas. Una gestión preventiva evita complicaciones futuras y contribuye a mantener un perfil ordenado y transparente.

Frente a la complejidad del sistema impositivo, el apoyo de profesionales en asesoría fiscal permite afrontar las auditorías con mayor previsión, cumplimiento y tranquilidad. Prepararse adecuadamente y contar con la guía de expertos no solo reduce riesgos, sino que fortalece la gestión contable y tributaria de cualquier organización.

Leer más...

domingo, 6 de julio de 2025

IA para tomar decisiones más inteligentes en la concesión de créditos

 

Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - El crédito, motor fundamental del crecimiento económico, está viviendo una revolución silenciosa. La irrupción de la inteligencia artificial en el sistema financiero, de la misma manera que ha ocurrido en casi todos los sectores e industrias, ha modificado las reglas del juego: ya no se trata solamente de evaluar datos bancarios tradicionales, sino de analizar en tiempo real miles de variables digitales, contextuales y relacionadas con el comportamiento para tomar decisiones más rápidas, más precisas y más seguras.


Las cifras lo dejan claro: según el informe Ascendant IA de Minsait, el 80 % de la banca ya usa IA para optimizar procesos internos y el 56 %, específicamente, para procesar transacciones. Según el mismo estudio, casi una de cada dos empresas (el 48 %) afirma que una de sus principales motivaciones para la adopción de la IA es la mejora del conocimiento y relación con el cliente final. Además, según Bain & Company, la IA está ayudando a aumentar hasta en un 20 % la productividad en las entidades financieras.

Estos avances no son teoría: ya se aplican en el proceso de concesión de crédito, en el recobro, en el onboarding de clientes y, cada vez más, en la prevención del fraude. Los algoritmos son capaces de detectar intentos de suplantación de identidad, validar documentos y evaluar riesgos con más precisión que los modelos clásicos y en tan sólo unos segundos. Se calcula que estas tecnologías pueden reducir las tasas de fraude en un 40 % y los falsos positivos en más del 20 %, según informes de PwC y McKinsey.

Como ejemplo de innovación, en Brasil, país pionero en la adopción de tecnologías financieras (con el sistema de pagos instantáneos PIX como referencia mundial), la IA ya permite evaluar perfiles antes invisibles para el radar bancario. Millones de personas sin historial financiero tradicional pero con buena conducta de pago de servicios, historial digital estable o comportamiento de consumo responsable están accediendo por primera vez a productos financieros.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En España, los grandes bancos ya han iniciado este camino. BBVA, por ejemplo, utiliza IA para modelizar el riesgo crediticio a partir de información contextual y personalizar ofertas en tiempo real. CaixaBank ha desarrollado su propia plataforma de algoritmos con IA para automatizar procesos de scoring y anticipar impagos. A nivel regulador, el Banco de España ha instado a las entidades a reforzar sus modelos de gobernanza de datos y asegurar la explicabilidad de sus algoritmos, en línea con el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobado en 2024.

En cualquier caso, el nuevo marco europeo prohíbe ciertos usos de IA considerados de "alto riesgo" como el scoring social y exige transparencia en sistemas que afecten derechos fundamentales, como la concesión de crédito. Esto obliga al sector financiero europeo a replantearse su relación con los algoritmos: ¿cómo garantizar que las decisiones automatizadas sean comprensibles, auditables y justas?

La automatización de decisiones de riesgo plantea interrogantes clave. ¿Cómo evitar sesgos algorítmicos que perpetúen la exclusión de determinados colectivos? ¿Puede la IA detectar y corregir sus propios errores? ¿Está preparada la banca para asumir responsabilidad por decisiones tomadas sin intervención humana directa?

La incorporación de la IA en los procesos de concesión de crédito ofrece ventajas evidentes en términos de eficiencia operativa, mitigación del fraude, ampliación del acceso financiero y mejora de la rentabilidad. Sin embargo, resulta crucial garantizar que esta evolución tecnológica no sustituya, sino complemente el juicio experto, reforzando los marcos de gobernanza y el principio de responsabilidad fiduciaria que sustentan la confianza en la relación entidad-cliente.

Además, el uso de datos alternativos, como el historial de consumo o el comportamiento digital, abre la puerta a una nueva frontera de riesgos: la vigilancia algorítmica. La línea entre evaluar el riesgo crediticio y extraer datos sensibles del comportamiento personal puede volverse muy difusa sin una supervisión clara y sólida.

Por ello, es imprescindible que, al usar IA para facilitar la inclusión financiera y el acceso al crédito, se integren también la transparencia, la responsabilidad (humana) y la ética digital. Es decir, la inteligencia artificial no debe decidir sola quién merece crédito; solamente debe ayudar a las entidades a decidir mejor.


Autor: Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/aBEUwGX
via IFTTT
Leer más...

jueves, 3 de julio de 2025

Fotocasa organiza un hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario para ayudar a usuarios y clientes

Fotocasa organiza un hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario para ayudar a usuarios y clientes

11 equipos multidisciplinares trabajaron durante 48 horas para desarrollar ideas y soluciones basadas en inteligencia artificial. El hackathon tuvo como objetivo plantear iniciativas para mejorar la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario. El talento interno, combinando los perfiles seniors junto con el talento joven, fueron los motores del evento. El hackathon contó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes


El portal inmobiliario Fotocasa organizó la semana pasada un hackathon sobre inteligencia artificial que ha reunido a más de 80 trabajadores para buscar soluciones innovadoras a los retos que plantea el sector inmobiliario. Organizados en 11 equipos multidisciplinares, los trabajadores de Fotocasa estuvieron durante 48 horas pensando y desarrollando ideas para la plataforma inmobiliaria basadas en inteligencia artificial con el único objetivo de ayudar a usuarios y clientes con soluciones innovadoras y disruptivas.

Fotocasa, como empresa tecnológica con más de 25 años de trayectoria en el sector inmobiliario, busca liderar la transformación del sector inmobiliario y buscar soluciones e ideas que mejoren la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario, como la simplificación de procesos o la mejora de la usabilidad de la plataforma.

"La inteligencia artificial va a redefinir la forma en que buscamos, compramos, vendemos y gestionamos propiedades. Y también en cómo trabajamos y nos adaptamos a la nueva tecnología que tenemos a nuestro alcance. Este hackathon ha sido una apuesta por la creatividad, el talento y la disrupción en el sector inmobiliario y especialmente en una empresa tecnológica como la nuestra", destaca Manuel Sanchez, Head of Machine Learning de Fotocasa.

El talento interno como principal motor del hackathon
El evento también sirvió para visibilizar el potente talento interno de la empresa, que combinó talento joven con trabajadores que llevan muchos años en el portal inmobiliario. Los 11 equipos multidisciplinares que se presentaron al hackathon estuvieron formados por ingenieros, desarrolladores, analistas de datos, responsables de producto, responsables del departamento legal, marketing y ventas.

"Hemos demostrado que la innovación no tiene por qué venir de fuera: nuestros equipos tienen una visión privilegiada del negocio y han sido fundamentales para conectar los proyectos con los retos reales del mercado", comenta Marta Brazo, Chief of Staff de Fotocasa.

Con esta iniciativa, Fotocasa refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y plantea nuevas vías para incorporar soluciones reales basadas en inteligencia artificial, facilitando la toma de decisiones tanto para los profesionales como para los particulares. Además, refleja la apuesta de Fotocasa por cultivar el talento interno y fomentar una cultura de innovación abierta, donde los equipos son los protagonistas del cambio tecnológico de la empresa.

Apoyo estratégico de Amazon Web Services
El hackathon contó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes durante todo el evento. Expertos de AWS estuvieron presentes en las sesiones de desarrollo, resolviendo dudas en tiempo real sobre uso de modelos de IA y despliegue de soluciones escalables en la plataforma.

"Contar con el apoyo de AWS ha sido clave para acelerar la implementación de ideas y facilitar que los equipos pudieran enfocarse en la innovación sin limitaciones técnicas", concluye Jacob Cañadas, CTO de Fotocasa.

Aquí se puede ver un vídeo resumen de cómo fue el hackathon.

Sobre Fotocasa
Portal inmobiliario que cuenta con inmuebles de segunda mano, promociones de obra nueva y viviendas de alquiler. Cada mes genera un tráfico de 34 millones de visitas (75% a través de dispositivos móviles). Mensualmente, elabora el índice inmobiliario Fotocasa, un informe de referencia sobre la evolución del precio medio de la vivienda en España, tanto en venta como en alquiler.

Más información sobre Fotocasa.

Sobre Adevinta
Adevinta es un grupo de empresas líder en marketplaces digitales y una de las principales empresas del sector tecnológico del país, con más de 18 millones de usuarios únicos al mes en sus plataformas de los sectores inmobiliario (Fotocasa y habitaclia), empleo (InfoJobs), motor (coches.net y motos.net) y compraventa de artículos de segunda mano (Milanuncios).

Los negocios de Adevinta han evolucionado del papel al online a lo largo de más de 40 años de trayectoria en España, convirtiéndose en referentes de Internet. Con sede en Barcelona, la compañía cuenta con una plantilla de más de 1.000 personas comprometidas con fomentar un cambio positivo en el mundo a través de tecnología innovadora, otorgando una nueva oportunidad a quienes la están buscando y dando a las cosas una segunda vida.

Adevinta tiene presencia mundial en 10 países. El conjunto de sus plataformas locales recibe un promedio de 2.500 millones de visitas cada mes.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Nqy51uC
via IFTTT
Leer más...

lunes, 30 de junio de 2025

INEAF, un año más entre las mejores escuelas de negocios de España según el Ranking Forbes 2025

La business school se consolida como referente en formación fiscal, laboral y contable, al situarse en el Top 15 nacional gracias a su Máster en Asesoría Laboral, Fiscal y Contable, un programa que conecta la especialización técnica con la empleabilidad de los jóvenes profesionales


El Instituto Europeo de Asesoría Fiscal (INEAF), institución de referencia en educación online especializada en el ámbito fiscal y jurídico, ha sido reconocida por la revista Forbes como una de las mejores Escuelas de Negocios de España en su ranking 2025. 

INEAF ha logrado situarse en el Top 15 dentro de la categoría 'Recién licenciados y jóvenes profesionales', gracias a la calidad y proyección de su Máster en Asesoría Laboral, Fiscal y Contable, un programa diseñado para impulsar la inserción laboral y la especialización de los profesionales que inician su trayectoria en el sector jurídico, tributario y contable. 

El Ranking Forbes de Escuelas de Negocios, uno de los más prestigiosos y exigentes del panorama nacional e internacional, se elabora bajo estrictos criterios de evaluación que garantizan la objetividad y credibilidad de los resultados. La selección de las instituciones participantes se realiza de forma rigurosa y está reservada únicamente a centros que cumplen con los más altos estándares de excelencia académica, innovación y empleabilidad. 

Para su edición 2025, Forbes ha contado con un comité de expertos internacional que ha valorado aspectos clave de las instituciones educativas, siguiendo criterios alineados con los estándares de acreditación de la AACSB, una de las entidades académicas más reconocidas a nivel global. 

INEAF repite un año más en el Top Escuelas de negocios de Forbes
En 2024, INEAF también estuvo reconocida en el ranking de referencia en escuelas de negocio de España elaborado por la prestigiosa revista Forbes, en esta ocasión formando parte de la categoría de 'Acceso a la abogacía'. Además, en esa edición del Ranking Forbes también se reconoció el Máster de Formación Permanente en Compliance y Protección de datos de la institución online. 

Para INEAF, este reconocimiento supone un hito en su consolidación como una de las principales instituciones de formación online especializada en el área jurídica, mercantil, fiscal y contable. Además, refuerza la proyección de EDUCA EDTECH Group, ecosistema educativo global al que pertenece INEAF, como uno de los principales actores en la transformación digital de la educación y la empleabilidad. 

"Formar parte un año más del Ranking Forbes no solo avala la excelencia académica de INEAF, sino que confirma el impacto real de la metodología EDUCA LXP en la trayectoria profesional de los estudiantes", ha destacado Rafael García-Parrado, CEO de EDUCA EDTECH Group.  

Metodología EDUCA LXP, tecnología y certificación a favor de la personalización
INEAF Business School
basa su modelo en una formación práctica, flexible y conectada a la realidad del mercado, apoyada en la tecnología educativa propia del grupo, como su plataforma de aprendizaje My LXP, que permite personalizar itinerarios formativos y garantizar una formación actualizada, accesible y alineada con las necesidades del alumnado. 

"En un contexto donde el mercado laboral exige perfiles altamente cualificados y adaptables, es un orgullo el contribuir con programas que combinan rigor técnico, empleabilidad y una experiencia de aprendizaje accesible y humanizada" concluye el CEO del grupo tecnológico – educativo.  

Con este logro, la escuela de negocios reafirma su compromiso de transformar el aprendizaje fiscal y jurídico en una experiencia cercana, comprensible y con impacto real en la empleabilidad. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/AY2BKyt
via IFTTT
Leer más...

martes, 24 de junio de 2025

El análisis forense digital como herramienta clave en la investigación de delitos informáticos

 



/ IBERIAN PRESS / El aumento sostenido de delitos cibernéticos ha generado una demanda creciente de técnicas especializadas para su investigación. Con la expansión del uso de dispositivos electrónicos y el acceso masivo a Internet, las autoridades enfrentan desafíos cada vez más complejos al momento de recolectar y analizar pruebas vinculadas a hechos delictivos. En este contexto, el análisis forense digital se ha convertido en un componente fundamental del proceso judicial.

Uno de los procedimientos centrales en este tipo de investigaciones es el peritaje informático. Esta técnica consiste en la evaluación técnica de equipos y soportes digitales para recuperar datos relevantes. Los peritos profesionales utilizan herramientas especializadas para analizar datos, desde correos electrónicos hasta archivos eliminados, que pueden ser evidencias en un caso. Este tipo de estudio requiere un alto nivel de conocimiento técnico y una comprensión profunda de los sistemas operativos y las redes, lo que hace indispensable contar con expertos en la materia.

La validez de las pruebas obtenidas depende, en gran medida, del respeto a la cadena de custodia. Este procedimiento documenta el manejo que se hace de cada evidencia desde su obtención hasta su presentación en juicio, con el objetivo de garantizar su integridad. Si este protocolo no se cumple de manera rigurosa, los elementos recolectados pueden perder valor probatorio, afectando directamente el resultado de una investigación judicial.

La necesidad de informes técnicos precisos ha aumentado a la par de la diversificación de los delitos en línea. Casos vinculados al robo de identidad, fraudes electrónicos o intrusión en sistemas informáticos requieren profesionales capacitados que no solo dominen las herramientas digitales, sino que también comprendan el contexto en el que se desarrollan estos hechos. La actualización permanente de conocimientos es una condición indispensable para mantenerse operativo ante nuevas modalidades delictivas.

El uso adecuado de las técnicas forenses informáticas resulta decisivo para garantizar que las investigaciones produzcan resultados confiables. Aplicar métodos incorrectos o carecer de conocimientos actualizados puede comprometer la eficacia del trabajo. Asimismo, contar con capacidades técnicas sólidas puede funcionar como un elemento disuasorio ante potenciales infractores, al evidenciar que es posible rastrear y vincular datos con personas concretas.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha facilitado el trabajo de campo en las investigaciones. Herramientas de escaneo, software de recuperación de datos y programas especializados permiten obtener resultados con mayor rapidez y precisión. A esto se suman los avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático, que empiezan a utilizarse para detectar patrones en grandes volúmenes de datos. “Estas tecnologías complementan las tareas del perito, ayudando a identificar indicios que podrían pasar desapercibidos con métodos tradicionales”, indican desde la empresa Jose Manuel Marín Ruiz.

Otro elemento relevante en la lucha contra los delitos informáticos es la colaboración entre distintas áreas. La coordinación entre cuerpos policiales, peritos, especialistas en ciberseguridad y técnicos de distintas disciplinas es necesaria para abordar los casos de forma integral. Esta colaboración también se extiende a nivel internacional, ya que muchos delitos se originan o se desarrollan en más de un país, lo que exige cooperación entre organismos de distintas jurisdicciones.

La formación técnica y ética en esta disciplina es cada vez más accesible. Universidades, centros de capacitación y organismos especializados ofrecen programas orientados a la preparación de nuevos profesionales. Estos cursos incluyen contenidos vinculados a sistemas operativos, manejo de bases de datos, protocolos de seguridad, legislación vigente y procedimientos forenses. La capacitación también aborda principios de actuación profesional y resguardo de la privacidad, aspectos esenciales en el tratamiento de información sensible.

La capacidad de extraer y analizar evidencia digital se ha vuelto imprescindible para las investigaciones penales. La incorporación de nuevas herramientas, el trabajo conjunto entre actores especializados y la formación continua son factores que fortalecen la respuesta institucional frente a delitos cibernéticos. El desarrollo de esta disciplina permite mejorar los mecanismos de prevención y detección, y refuerza las condiciones para garantizar el cumplimiento de la ley en entornos digitales.


Leer más...

domingo, 22 de junio de 2025

los robots simulan una década de uso de los asientos de los vehículos de lujo de JLR para ofrecer a los clientes el máximo confort en sus viajes

 

  • El confort es una pieza clave del lujo, así que los robots de las instalaciones de pruebas de JLR simulan una década de uso de los asientos en tan solo días para comprobar su resistencia y comodidad 
  • Los denominados "Occubots KUKA" imitan la acción de sentarse miles de veces para evaluar la durabilidad de los asientos y de las alfombrillas calefactadas
  • Estos robots pueden revisar de forma independiente los progresos e investigar los fallos las 24 horas al día, los 7 días de la semana




ROIPRESS / REINO UNIDO / AUTOMÓVIL - JLR ha ofrecido detalles sobre el riguroso programa de pruebas de sus asientos, que incluye cuatro robots específicos (KUKA Occubots) que simulan cada uno una década de sentarse, moverse y girar en cuestión de días para garantizar que los clientes de los vehículos de lujo de la compañía se sienten cómodamente.


El confort y la comodidad son las características más importantes a la hora de decidir la compra de un vehículo, según una encuesta reciente realizada a más de 2.000 clientes de SUV de lujo y premium a instancias de JLR.* Este es el motivo por el que los robots prueban diferentes espumas y revestimientos para comprobar su calidad, seguridad y confort.

Los robots pueden ejercer fuerzas de más de 800 N (aproximadamente 82 kg) sobre cada tipo de asiento 25.000 veces en un periodo de unos cinco días. En ese tiempo, simulan los movimientos de personas de distintas formas y pesos que entran en un vehículo y se sientan en uno de sus asientos. 

Pero JLR no solo pone a prueba la acción de sentarse, ya que los Occubots también revisan la resiliencia de los asientos calefactados de los vehículos. A lo largo de 20.000 ciclos durante 25 días, un robot recrea acciones como deslizamientos y giros en el asiento, para lo que aplica enormes fuerzas que oscilan entre los 350 N y los 700 N. De esta forma, se garantiza la solidez del asiento calefactado y que se mantenga operativo durante toda la vida útil del vehículo.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Los sensores integrados en el robot realizan un seguimiento del par cientos de veces por segundo para garantizar que las fuerzas se mantienen durante las distintas pruebas. Además, una cámara se comunica con los Occubots para tomar fotos periódicas con el fin de revisar de forma independiente los progresos e investigar los fallos las 24 horas al día, los 7 días de la semana.

Los robots, que también prueban la rapidez con la que la espuma recupera su forma tras la presión en diferentes tipos de carrocería, forman parte de uno de los muchos entornos de pruebas virtuales y físicas de JLR diseñados para ofrecer la próxima generación de vehículos de lujo seguros y fiables de las marcas Range Rover, Defender, Discovery y Jaguar.

Thomas Mueller, Executive Director de Product Engineering de JLR, afirmó: "Una de las primeras experiencias que disfrutan nuestros clientes al entrar en uno de nuestros vehículos es acomodarse en el asiento. El confort es fundamental para el lujo, por lo que es un momento decisivo para ellos, ya que esperan una experiencia de conducción cómoda y constante durante toda la vida útil de su vehículo. 

Hemos invertido en robots para que trabajen junto a nuestros expertos ingenieros y prueben con rigor cada detalle de los materiales de nuestros asientos en un tiempo récord. Este tipo de automatización resulta crucial en nuestro programa integral de pruebas de calidad de los componentes del vehículo, que nos ayuda a revisar estos elementos simulando toda su vida útil, así como en las condiciones más extremas".

La inversión de JLR en pruebas virtuales se enmarca dentro de Reimagine, una estrategia más amplia de 18.000 millones de libras del fabricante de vehículos de lujo. Como resultado, en Gaydon encontramos numerosas instalaciones de pruebas, como simuladores de vehículos, cámaras de frío y una cámara semianecoica.

La sede central de JLR en Gaydon también cuenta con 52 kilómetros de pista de pruebas sobre asfalto, rutas todoterreno, badenes y alcantarillas para que los ingenieros puedan someter a los vehículos de JLR a una gran variedad de pruebas físicas que simulan situaciones del mundo real.


 

* Encuesta en línea realizada entre el 25 de octubre y el 13 de noviembre de 2024 a 2.008 propietarios de SUV de lujo y premium en el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y China. Se realizó la siguiente pregunta: "¿Qué experiencias y características del vehículo son más importantes para ti a la hora de decidir qué coche comprar?".




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ZhYIv5B
via IFTTT
Leer más...

Más de 500 profesionales de Europa y América Latina se suman al ciclo de seminarios web de AuraQuantic

 

  • El objetivo es ofrecer contenido centrado en casos muy prácticos en la automatización de procesos sin código, integración con IA y gestión documental inteligente   
  • Los primeros webinars han superado los 500 inscritos y una tasa de asistencia media superior al 60%


Pablo Trilles en la oficina de AuraQuantic 


ROIPRESS / ESPAÑA / LATAM / SEMINARIOS - AuraQuantic ha puesto en marcha un ciclo de seminarios web enfocado en la automatización de procesos sin código, integración de inteligencia artificial y gestión documental inteligente. Con inicio el 30 de abril y hasta el 17 de julio, en estas sesiones dirigidas por expertos en tecnologías de la información de la compañía desarrolladora de software, se abordan casos reales que demuestran la implementación exitosa de estas soluciones en el entorno empresarial actual. 


Compuesto por cinco sesiones temáticas, este ciclo está dirigido principalmente a profesionales de España y América Latina, independientemente de su nivel de capacitación técnica. Hasta la fecha, ha superado los 500 inscritos y mantiene una tasa media de asistencia superior al 60%. 

La alianza con el partner tecnológico de AuraQuantic, Tecnoconferences, facilita el uso de una infraestructura consolidada para la gestión de registros, el envío automatizado de recordatorios y la emisión de certificados, además de garantizar la cobertura internacional. Esto permite a AuraQuantic concentrar sus esfuerzos en proporcionar una experiencia formativa más completa y orientada al usuario. 


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En este sentido, el CEO de AuraQuantic, Pablo Trilles, explica que “una tasa de asistencia superior al 60% es un indicador alto en este tipo de formatos, por lo que el balance de estos primeros webinars está siendo muy positivo. Además, la participación durante las sesiones está siendo muy activa con preguntas, comentarios y un notable nivel de interacción”.

Y añade que “la serie está diseñada, desde el inicio con un enfoque global, pero con especial atención a los mercados hispanohablantes, tanto en Europa como en América Latina. Hemos cuidado los horarios y el lenguaje para que los contenidos sean accesibles y relevantes para ambas regiones”. 


Amplia participación de Colombia, México, Perú y España

Colombia, México y Perú encabezan la participación en América Latina, que representa el 65 % del total de asistentes. España aporta el 35 % restante, consolidando así el alcance internacional del ciclo de seminarios web.     

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/AMJZX6C
via IFTTT
Leer más...

domingo, 15 de junio de 2025

Emprender siendo padre: el equilibrio invisible detrás de cada MIPYME

 

  • Entre mayo de 2019 y mayo de 2023, en México nacieron 1.7 millones de MIPYMES y murieron 1.4 millones, según el INEGI.
  • La dificultad para equilibrar responsabilidades familiares y empresariales, junto con la falta de acceso a financiamiento, son obstáculos significativos.
  • Para los papás emprendedores, el éxito también implica saber pedir ayuda, capacitarse y trazar un rumbo claro. 




ROIPRESS / MÉXICO / EXPERTOS - El 99.8% de los negocios en México son pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que generan más del 70% de los empleos, según cifras recientes del INEGI (2024). Sin embargo, muchas de estas empresas, especialmente las familiares lideradas por padres emprendedores, enfrentan desafíos que ponen en riesgo su supervivencia.


Alejandro Sena, director general de Dinero.Mx señala que “los datos oficiales indican que muchos negocios no alcanzan el tercer año de vida, y las causas van más allá de lo económico: la falta de estructura, la informalidad y los conflictos personales: como sucede comúnmente en negocios entre hermanos, parejas o padres e hijos. Son factores determinantes en su cierre prematuro.”

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Dinero.mx encontró datos importantes del Estudio Sobre Demografía de los Negocios 2023, del que destacó que de cada 10 negocios que nacieron en el 2019, solo siguieron activos seis en el 2023. Este fenómeno refleja una rotación empresarial elevada y una estructura de negocios vulnerable, especialmente entre aquellos de tipo familiar. Las principales razones detectadas incluyen:

1. Falta de profesionalización

Muchas PyMEs familiares son gestionadas de manera informal. No se definen roles ni procesos y la toma de decisiones depende más de la jerarquía familiar que de la estrategia empresarial. 

2. Ausencia de planeación estratégica

En lugar de tener una visión de largo plazo, estas empresas suelen operar "al día", lo que limita su capacidad para innovar, adaptarse a nuevas tecnologías o responder a crisis económicas.

3. Conflictos personales

En más del 60% de las empresas familiares en México no existen protocolos formales para manejar diferencias entre los miembros. La mezcla de emociones y negocios suele llevar a decisiones precipitadas y rupturas.

4. Carga mental y tiempo limitado

Muchos padres tienen horarios inflexibles, lo que complica asistir a capacitaciones, buscar financiamiento o actualizar sus estrategias de negocio.

5. Financiamiento limitado

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN, 2021), el 80% de las microempresas no accede a crédito bancario formal, lo que las obliga a depender de recursos personales o préstamos informales.

6. Falta de redes de apoyo

A diferencia de grandes empresas, las microempresas familiares carecen de asesoría, mentoría o acceso a incubadoras que les permitan profesionalizarse.


Radiografía de las PYMES familiares en México

Indicador

Dato

Tasa de mortalidad

  empresarial

1.4 millones de negocios cerrados (2019-2023)

Tasa de informalidad

56.4% del total de MIPYMES.

Empresas familiares activas

6 de cada 10 negocios en México.

Acceso a financiamiento formal

Solo 2 de cada 10 microempresas.

Porcentaje de negocios liderados por padres

Estimado en 37% (en zonas urbanas).


“El emprendimiento familiar, aunque lleno de pasión y compromiso, requiere de más que buena voluntad. Para los papás emprendedores, el éxito también implica saber pedir ayuda, capacitarse y trazar un rumbo claro. Si bien las cifras de mortandad empresarial son altas, también existe una enorme área de oportunidad para quienes decidan profesionalizarse y adaptarse”, puntualiza Alejandro Sena, director de Dinero.mx.


Leer más...

Lo que las empresas necesitan saber sobre los peligros de la automatización de la IA

 

Eugenio Rodríguez Seco, Senior Regional Director de Palo Alto Networks Chile 


ROIPRESS / CHILE / EXPERTOS - Decir que la inteligencia artificial es una revolución podría ser quedarse corto. Considere lo siguiente: mientras que Internet tardó 23 años en llegar a mil millones de usuarios y la tecnología móvil tardó 16, la GenAI está en camino de alcanzar ese hito en solo siete. 


La tecnología está cambiando profundamente las operaciones de las organizaciones, agilizando los procesos, mejorando la productividad y descubriendo información valiosa. Su potencial en ciberseguridad es innegable; es un punto de inflexión. Pero mientras las empresas se apresuran a aprovechar el poder de la IA generativa (GenAI), los ciberdelincuentes hacen lo mismo, solo que con intenciones diferentes. Los actores de amenazas utilizan la IA para desarrollar malware sofisticado, lanzar campañas de phishing impulsadas por IA y explotar vulnerabilidades en software y API más rápido que nunca.


El panorama de la ciberseguridad en Chile

Las organizaciones chilenas enfrentan los mismos desafíos que el resto del mundo. Datos recientes de ChileTec, asociación nacional de desarrolladores de software, muestran que los ciberataques aumentaron un 30% durante el primer semestre de 2024. La principal amenaza es el robo de información, e incluso e bloqueo de un operación entera, seguido de campañas de phishing y fraude. Tanto el sector público como el privado son vulnerables a estas intrusiones. Según el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT), el país registró 54 incidentes de ciberseguridad en el primer trimestre de 2024 y catalogó 11 como relevantes.

Chile ha fortalecido sus estándares de ciberseguridad y desarrollo de IA. El 26 de marzo de 2024, el gobierno chileno promulgó la Ley Marco de Ciberseguridad, que entró en vigencia en 2025. La ley contempla la creación de una estrategia de seguridad, medidas obligatorias y la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), un servicio público descentralizado encargado de supervisar, monitorear y coordinar los esfuerzos de ciberseguridad en los sectores público y privado. ​

Chile también ha logrado avances significativos en inteligencia artificial al establecer el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Este centro ha logrado un progreso notable en investigación y desarrollo, formando alianzas estratégicas y promoviendo la IA para el beneficio social. Esta iniciativa coloca a Chile entre los líderes en adopción de IA en su Índice Latinoamericano de IA.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Automatización de IA como contexto global

A pesar de que los esfuerzos en ciberseguridad son notables, hasta el 70% de las PYMES no cuentan con las medidas de seguridad que necesitan, dice ChileTec. La cifra coincide con hallazgos del equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, Unit 42, que indica que el 76% de las organizaciones a nivel mundial no aplican la autenticación multifactor (MFA) para sus usuarios y el 58% no aplica la MFA para los usuarios root o administradores, lo que deja los sistemas vulnerables al acceso no autorizado y posibles manipulaciones.

El equipo también descubrió que el sesgo en la toma de decisiones de la IA es una de las principales preocupaciones de su adopción. Dado que los algoritmos de IA dependen completamente de los datos con los que están entrenados, cualquier sesgo o inexactitud en ellos puede conducir a resultados problemáticos. El sesgo puede causar problemas de cumplimiento normativo, decisiones injustas y la creación de puntos ciegos dentro del marco de seguridad de una organización.

Otro problema apremiante tiene que ver con la privacidad y la seguridad de los datos. Los sistemas de IA a menudo procesan grandes cantidades de información, incluidos datos altamente sensibles. Según el último informe sobre amenazas en la nube, se encontraron datos confidenciales en el 63% de los depósitos de almacenamiento expuestos públicamente, lo que indica un problema generalizado con la seguridad de los datos en entornos de nube. Sin garantías rigurosas, las empresas se exponen a accesos no autorizados, multas regulatorias y posibles filtraciones de datos. Los actores malintencionados pueden manipular los propios sistemas de IA e introducir información engañosa en los modelos, desorientándolos para que pasen por alto las amenazas o introduzcan involuntariamente vulnerabilidades en los sistemas de seguridad automatizados.

La dependencia excesiva de la IA plantea otro riesgo. En 2024, el 86% de los incidentes a los que respondió Palo Alto Networks involucraron la interrupción del negocio, lo que subraya la necesidad de supervisión humana junto con los sistemas de IA para mantener la resiliencia operativa. Los equipos de seguridad deben mantener un equilibrio cuidadoso, utilizando la IA para respaldar la toma de decisiones.


Integración y proactividad como factores clave para el éxito en ciberseguridad

Las organizaciones deben adoptar una estrategia de seguridad proactiva y en capas para gestionar los riesgos de forma inteligente al incorporar la IA en sus operaciones. La primera capacidad esencial es la visibilidad y la supervisión. Es vital comprender dónde se utiliza la IA y quién tiene acceso a ella, con una supervisión continua para detectar actividades no autorizadas y amenazas emergentes a medida que ocurren. Este enfoque proactivo garantiza que las organizaciones estén preparadas y en control en lugar de reaccionar a las amenazas después de que ocurran. Proteger los datos es igualmente crítico. Los controles de acceso estrictos, el cifrado y los protocolos de cumplimiento garantizan que los sistemas de IA gestionen la información confidencial de forma segura. Por último, las políticas de control de acceso deben estar claramente definidas para controlar qué empleados pueden utilizar las herramientas de IA y los tipos de datos que las herramientas de IA pueden procesar.

En Palo Alto Networks, también aprovechamos la información de nuestro Informe de Amenazas para ayudar a las empresas a evitar riesgos emergentes y adaptar sus estrategias de seguridad en consecuencia, implementando nuestras soluciones y plataformas para proteger sus operaciones. Desde la identificación de amenazas impulsadas por IA hasta el desarrollo de marcos robustos de gestión de riesgos, la monitorización continua es clave para mantenerse protegido en este panorama en constante cambio.

La automatización de la IA llegó para quedarse, pero las organizaciones deben tomar el control de su postura de seguridad antes de que los ciberdelincuentes lo hagan por ellas. Al integrar la seguridad desde el principio, mantener la supervisión humana y aprovechar los conocimientos de los expertos, las empresas pueden aprovechar los beneficios de la IA sin ser víctimas de sus riesgos.


Por Eugenio Rodríguez Seco, Senior Regional Director de Palo Alto Networks Chile



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/CpthWOF
via IFTTT
Leer más...

martes, 10 de junio de 2025

SGS integra la Unidad de Negocio de Certificación de I+D+i de DNV

La multinacional suiza consolida así su liderazgo en certificación en España


SGS acaba de integrar el equipo especializado de DNV en certificación de proyectos tecnológicos, en un movimiento estratégico orientado a reforzar su presencia en el ámbito de la innovación empresarial. La operación supone un salto cualitativo en las capacidades técnicas y operativas de la multinacional suiza en España, y la posiciona como uno de los actores más robustos del mercado en la certificación de actividades de I+D+i.

La incorporación de este equipo, con amplia experiencia metodológica en la evaluación de proyectos innovadores, permite a SGS ampliar su cobertura nacional, al integrarlo con su equipo de profesionales expertos. SGS podrá ofrecer así un servicio más estructurado, ágil y adaptado a las necesidades específicas de sus clientes.

Esta mejora cobra especial relevancia en un contexto en el que las empresas españolas intensifican sus inversiones en innovación como vía para impulsar su competitividad, optimizar su fiscalidad y obtener respaldo legal ante la Administración tributaria.

La certificación de proyectos de I+D+i, regulada por el Real Decreto 1432/2003 y la norma UNE 166001, se ha convertido en una herramienta clave para justificar y maximizar las deducciones fiscales recogidas en el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Estas deducciones pueden alcanzar hasta un 42% de la inversión realizada, siempre que las actividades estén debidamente acreditadas y certificadas por una entidad independiente. En este escenario, esta integración representa un importante refuerzo de la propuesta de valor de SGS para el tejido empresarial español.

Álvaro Rodríguez de Roa Gómez, director de Business Assurance Iberia en SGS, destaca que esta integración "nos permite ofrecer una atención más personalizada a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades específicas y proporcionar un servicio integral en la certificación de sus proyectos de I+D+i. Además, reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en el servicio, consolidando nuestra posición como empresa referente en el sector".

Con esta integración, la compañía envía un mensaje claro al mercado: la innovación no es solo una cuestión de desarrollo interno, sino también de acompañamiento experto y riguroso con la certificación acreditada por un tercero independiente como SGS. 

Sobre SGS
SGS es la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Cuenta con una red de más de 2.700 laboratorios y centros de operaciones en 119 países, respaldados por un equipo de 99.250 profesionales. Con más de 145 años de excelencia en el servicio, combina la precisión y exactitud que caracterizan a las empresas suizas para ayudar a las organizaciones a alcanzar los más altos niveles de calidad, seguridad y conformidad.

Su eslogan When you need to be sure subraya su compromiso con la confianza, la integridad y la sostenibilidad, permitiendo a las empresas avanzar con confianza. Están orgullosos de ofrecer sus servicios expertos a través del nombre de SGS y marcas especializadas de confianza, incluyendo Brightsight, Bluesign, Maine Pointe y Nutrasource.

SGS cotiza en el SIX Swiss Exchange con el símbolo SGSN (ISIN CH0002497458, Reuters SGSN.S, Bloomberg SGSN:SW).

Para más información: www.sgs.es



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/n6Fcjs2
via IFTTT
Leer más...

lunes, 9 de junio de 2025

OneCoWork aterriza en Madrid con un flagship de 6.000m2 que redefine la experiencia laboral

OneCoWork aterriza en Madrid con un flagship de 6.000m2 que redefine la experiencia laboral

Los espacios de la firma, líder en coworking de alta gama, responden a las nuevas necesidades del mercado y suponen un valioso reclamo para captar y retener talento. OneCoWork Recoletos ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de cinco estrellas a las empresas y profesionales


Con el auge del trabajo híbrido y una nueva generación de profesionales que valora la experiencia laboral holística por encima del salario, las empresas se enfrentan al reto de ofrecer espacios que realmente inspiren, retengan talento y potencien la productividad.

En este contexto de alta competencia por el talento, OneCoWork, el operador líder en coworking premium y parte del grupo Agartha Real Estate, desembarca en Madrid con un edificio de unos 6.000 m² (C/ Prim 12) diseñado para ofrecer una experiencia laboral integral y convertirse en una herramienta estratégica para las compañías más ambiciosas. Un espacio que responde a las demandas de los profesionales modernos y ofrece a las empresas madrileñas un entorno flexible e inspirador para sus empleados, que fomente el intercambio de ideas y la sensación de pertenencia a la organización.

"Este primer edificio en Madrid refuerza nuestro liderazgo en el segmento de espacios de trabajo flexibles premium. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas madrileñas a atraer y retener a los mejores talentos, dotándoles de un entorno y servicios diseñados para inspirar, impulsar la productividad y crecer profesionalmente" explica Ben Nachoom, CEO y fundador de OneCoWork.

El alquiler flexible de oficinas que propone OneCoWork es una solución a medida, que permite a las empresas escalar sus necesidades de espacio sin complicaciones. El nuevo centro de OneCoWork Recoletos contará con características premium pensadas para atender las necesidades de grandes corporaciones, autónomos, startups y PIMEs:

  • Plantas corporativas privadas que permiten exclusividad y personalización.

  • Salas de reuniones de diferentes tamaños, desde encuentros "one to one" hasta eventos con capacidad para 200 personas.

  • Dos terrazas privativas, una comunitaria y un impresionante rooftop de 400 m² con vistas al Paseo de Recoletos, perfectos para desconectar o celebrar eventos.

  • Servicios tecnológicos avanzados y personalizados que facilitan el trabajo híbrido y la conectividad global; incluyendo salas de podcast.

Más allá del diseño y los servicios directos, OneCoWork es sinónimo de comunidad - un componente clave para la retención del talento. El nuevo centro contará con una agenda vibrante de eventos: charlas inspiradoras, talleres con expertos, actividades deportivas y encuentros sociales para fomentar innovación y conexión humana auténtica.

Además, la privilegiada ubicación del edificio, a un paso del Paseo de Recoletos, pone a disposición de los profesionales la amplia oferta de servicios del barrio, desde restaurantes y cafeterías hasta tiendas y espacios culturales. Su conectividad es inmejorable, con acceso cercano a transporte público como metro, trenes de Cercanías y autobuses. El espacio contará con plazas de aparcamiento privadas para coches, bicicletas y patinetes.

Desde su creación en 2016, OneCoWork se ha posicionado a la vanguardia en la creación de espacios de coworking de alta gama. Su propuesta combina servicios de cinco estrellas, un cuidado diseño de interiores y una comunidad vibrante y diversa que garantiza una experiencia en la oficina que los empleados realmente valoran. En la actualidad, cuentan con seis espacios en ubicaciones privilegiadas, de Barcelona, Reino Unido y ahora en Madrid, con capacidad para más de 2500 miembros.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/4ycKU2O
via IFTTT
Leer más...

domingo, 1 de junio de 2025

La industria del aluminio: entre desafíos internacionales y la búsqueda de autonomía

 

Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - La industria del aluminio en España se encuentra en un momento crítico. A lo largo de los últimos años, ha sido testigo de un entorno comercial volátil, marcado por aranceles, sanciones y políticas comerciales que afectan tanto a los productores como a los transformadores. En este contexto, los recientes anuncios sobre la implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las nuevas sanciones europeas contra Rusia nos obligan a reflexionar sobre la resiliencia de este sector y sus perspectivas en el futuro inmediato.


En primer lugar, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, no es un escenario desconocido. La industria del aluminio española ya sufrió los efectos de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Donald Trump, cuando el 10% de arancel sobre el aluminio europeo afectó a la competitividad de nuestras exportaciones. Hoy, desde el 12 de marzo de 2025, nos encontramos nuevamente ante la repetición de este ciclo. Sin embargo, la experiencia adquirida durante esa etapa ha permitido que la industria española se diversifique, busque nuevos mercados y apueste por la inversión en procesos de valor añadido. Estos movimientos han permitido mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Por otro lado, el paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, implementado recientemente, añade una capa adicional de incertidumbre. Estas sanciones, que incluyen restricciones al aluminio primario ruso, responden a la situación política internacional y a la necesidad de reducir la dependencia del suministro de materiales de regiones en conflicto. Si bien estas medidas son comprensibles desde una perspectiva geopolítica, su impacto directo sobre el sector del aluminio no debe subestimarse. Las restricciones al aluminio ruso, un material estratégico, podrían alterar los flujos de suministro, lo que afectaría directamente a la industria transformadora europea, incluido la española.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Lo más preocupante es la posibilidad de que, bajo ciertas circunstancias, las sanciones pierdan eficacia. A través de la intermediación de países como Turquía, que se abastecen de Rusia, China e Irán, el aluminio primario ruso podría llegar a Europa transformado, eludiendo así las restricciones. Esto representaría un daño colateral no solo para la competitividad de la industria del aluminio europea, sino también para los objetivos estratégicos de la UE, que busca fortalecer su soberanía industrial y su autonomía estratégica.

Y, por otro lado, también cabe destacar en este contexto el riesgo que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según diferentes estudios independientes.

Frente a estos desafíos, la AEA reitera su compromiso con el diálogo y la cooperación internacional. Es fundamental que la industria del aluminio siga siendo un actor clave en la economía de España y de Europa, no solo en términos de empleo y competitividad, sino también en su contribución a la descarbonización y circularidad de sectores estratégicos como la edificación, la automoción y las energías renovables. En este sentido, resulta imperativo que las políticas públicas sigan apoyando la transición hacia una economía circular y fortalezcan el posicionamiento del sector, especialmente en el marco de la futura Ley de Industria que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria, así como en la reglamentación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para favorecer los materiales ya circulares.

Además, las administraciones deben apoyar activamente la transformación del sector, con el fin de garantizar que la industria del aluminio pueda seguir siendo competitiva en un mercado global cada vez más incierto. La colaboración estrecha con las autoridades y el sector privado, así como con la Asociación Europea del Aluminio, será crucial para mitigar los efectos adversos de las políticas comerciales internacionales y lograr un equilibrio que permita a la industria del aluminio seguir jugando un papel esencial en el desarrollo económico y tecnológico de Europa.

La industria del aluminio española se enfrenta a un panorama desafiante, pero no insuperable. La adaptabilidad, la cooperación y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para que este sector siga siendo un pilar fundamental de la economía española y europea. No podemos permitir que las tensiones geopolíticas y comerciales pongan en peligro el futuro de una industria que juega un papel esencial en la competitividad, la innovación y la transición ecológica.



Por Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/8WjDBo4
via IFTTT
Leer más...

jueves, 29 de mayo de 2025

La “Filosofía 10X” de Wilhelm Michael es más que una estrategia porque prioriza la conexión humana y la satisfacción laboral

 

Wilhelm Michael la filosofía 10X. 


ROIPRESS / INTERNACIONAL / EXPERTOS - El entorno empresarial, tanto en España, Austria y Estados Unidos, se enfrenta a retos que, aunque desafiantes, representan una oportunidad única para quienes eligen conectar con el presente.


La frase "No dejes que la obsesión por el lugar al que quieres llegar te haga desperdiciar la grandeza del lugar en el que ya estás" resuena especialmente fuerte en un contexto donde la desmotivación y la falta de ilusión predominan en muchos equipos de trabajo. En este sentido, es fundamental no solo reconocer el estado actual de la motivación empresarial, sino también convertir esa realidad en una ventaja competitiva.

Como emprendedores y empresarios, nuestra tendencia a buscar metas constantes y resultados futuros nos puede desviar de la importancia de cultivar el bienestar emocional y la cohesión en el presente. La motivación auténtica no sólo proviene de alcanzar objetivos distantes, sino de la capacidad de valorar cada paso y esfuerzo en nuestra trayectoria empresarial.

Si hay algo que la experiencia le ha enseñado a Wilhelm Michael, es que el éxito empresarial se cimenta no solo en la ambición, sino en la energía y el compromiso que invertimos en nuestras relaciones laborales y en la cultura organizacional que cultivamos. Esto no solo es válido en el mercado español, sino que funciona en los entornos más cosmopolitas. 


Por ello, Wilhelm Michael nos invita desde su Newslwtter a realizar un viaje donde explorar cómo transformar la motivación empresarial, poniendo el enfoque en tres pilares fundamentales: 

  1. Bienestar motivacional;
  2. Compromiso auténtico;
  3. Un ánimo estratégico basado en el optimismo.


La Filosofía 10X de Wilhelm Michael

A través de la filosofía 10X que promueve Wilhelm, encontrarás mucho más que una estrategia de crecimiento; porque es una forma de vivir y trabajar en la que priorizamos la conexión humana y la satisfacción laboral, en lugar de permitir que la búsqueda de resultados corra el riesgo de socavar la base de nuestro éxito. 


La clave de esta transformación comienza con el primer pilar: el bienestar motivacional. 

Reconocer a cada miembro de tu equipo como el motor esencial de la organización es crucial. Esto no solo debe reflejarse en la cultura de la empresa, sino también en prácticas tangibles. ¿Qué implica esto realmente? Cultivar un entorno psicológico donde la positividad predomina es la primera línea de defensa contra la apatía.

Las herramientas de gestión emocional son indispensables; invertir en ellas es esencial para diseñar políticas que no solo visibilicen los problemas emocionales, sino que también ofrezcan caminos claros hacia la recuperación y el crecimiento. Empresas en España que implementan estas estrategias pueden observar una notable mejora en el clima laboral. Sin embargo, la clave es el seguimiento constante y la disposición para adaptar las medidas según las necesidades de los empleados.


El segundo pilar: el compromiso auténtico. 

No basta con cumplir objetivos; se necesita una conexión emocional fuerte entre líderes y colaboradores. Cada interacción es una oportunidad para fortalecer esta conexión. Utilizo la comunicación transparente como mi herramienta principal. Este enfoque promueve no solo la confianza, sino también un sentido de pertenencia que es fundamental en la cultura organizacional.

Un liderazgo auténtico es capaz de generar un compromiso que trasciende las simples tareas cotidianas, permitiendo que el equipo se alinee con la misión y visión de la empresa. Al adoptar un enfoque en el liderazgo emocional, se fomenta una entrega voluntaria de los colaboradores que se traduce en una resiliencia organizacional ante adversidades.

Las empresas que priorizan la conexión emocional ven un aumento significativo en la productividad; un dato que puede observarse en casos de estudio a lo largo de España. Por ejemplo, una compañía que fomentó un ambiente de confianza desde la alta dirección logró reducir su rotación de personal en un 25% en el primer año.


Pasando al tercer pilar, el ánimo y optimismo estratégico son vitales. 

La energía que proyectamos como líderes impacta a través de toda la organización. El optimismo no se trata solo de una mentalidad positiva; debe ser una estrategia consciente que se implemente en la planeación estratégica de la empresa.

Es fácil observar como liderar desde el entusiasmo puede ser el catalizador para reactivar la motivación en equipos. Ejemplos de empresas en España que supieron recobrar su clima laboral han demostrado que pequeñas prácticas, como ejercicios de mindfulness o sesiones creativas regulares, pueden suprimir negatividades y revivir el compromiso.


Integrar estos tres pilares se convierte en un legado que transformará tu empresa, y también definirá tu presencia en este ecosistema vibrante y competitivo. La verdadera motivación empresarial no se trata solo de datos fríos; se trata de crear un entorno donde la grandeza sea celebrada cada día. El camino hacia el éxito no es lineal, sino un viaje lleno de altibajos, aprendizaje y adaptaciones. Al priorizar el presente, te embarcas en un viaje que influye positivamente en tu jornada empresarial y en la vida de quienes te rodean.

Finalmente, al incorporar estos principios dentro de tu práctica diaria, conviertes la búsqueda del éxito en un proceso enriquecedor y sostenible. El bienestar de tu equipo, su compromiso y un ambiente positivo no son solo adornos, son los pilares que sostendrán el legado empresarial que deseas construir.


La riqueza de nuestro entorno debe reflejarse no solo en números, sino en el impacto que tenemos en las personas que trabajan junto a nosotros.

Recuerda que el crecimiento real comienza cuando nos enfocamos en lo que ya hemos alcanzado y lo que somos capaces de mejorar. La grandeza no está solo en alcanzar escaños inalcanzables, sino en hacer de cada interacción un paso hacia el desarrollo mutuo.

Tal y como dice el CEO de The Blue Sky StudioNo dejes que la obsesión por el lugar al que quieres llegar te haga desperdiciar la grandeza del lugar en el que ya estás. Acepta el presente y transforma tu entorno laboral hoy. 


Leer más...

Bosch Home Comfort explica qué es la eficiencia energética

La eficiencia energética se ha convertido en un auténtico superpoder moderno: capaz de transformar hogares, reducir facturas y contribuir activamente al cuidado del planeta. Bosch Home Comfort apuesta por maximizar su impacto en los hogares, promoviendo soluciones que redefinen la forma en que se entiende y se utiliza la energía. Más allá de la tecnología, se trata de impulsar un estilo de vida más sostenible, eficiente y preparado para el futuro


Hoy todo parece tener que ver con la energía: la consumida, la ahorrada, la pagada. Desde su consumo y ahorro hasta su impacto en el bolsillo, la cuestión energética actúa como eje central en el entorno personal y global. Sin embargo, más allá del debate sobre tarifas y suministro, hay un concepto que se repite incansablemente en medios, etiquetas y conversaciones: la eficiencia energética. "¿Y si dijéramos que no es solo una métrica aburrida, sino 'un superpoder moderno', capaz de transformar la casa, las facturas y hasta el planeta?".

Desde Bosch Home Comfort, expertos en soluciones inteligentes de climatización, lo tienen claro: la eficiencia energética no debería ser un misterio, sino algo que todos entiendan y ponga en práctica con facilidad. Porque cuando se sabe cómo funciona, cambia la forma de ver (y usar) la energía.

¿Pero qué es exactamente la eficiencia energética?
La eficiencia energética no es solo una fórmula técnica, sino una herramienta clave para reducir costes, minimizar emisiones y gestionar mejor los recursos del planeta. Consiste en hacer lo mismo —o más— con menos energía. Su efectividad depende tanto del rendimiento de los sistemas como de su integración en el hogar: aislamiento, orientación, hábitos y tecnologías conectadas marcan la diferencia.

Ventajas de la eficiencia energética:

  1. Reducción de costos: ¿Quién no quiere ahorrar? Un menor consumo energético se traduce en facturas más bajas, permitiendo destinar los recursos a otras prioridades.
  2. Mejora del confort: Confort es sinónimo de bienestar. Hogares más eficientes ofrecen temperaturas más estables y confortables, independientemente de las condiciones exteriores.
  3. Aumento del valor de la propiedad: Revalorización al alza. Una casa energéticamente eficiente es atractiva en el mercado, pues reduce preocupaciones económicas al nuevo propietario.
  4. Contribución al medio ambiente: Comportamiento responsable. Al disminuir la demanda de energía, se reduce la huella de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático.
  5. Menor dependencia de recursos externos: Mayor uso de energías verdes. Al optimizar el consumo, se reduce la necesidad de energía proveniente de fuentes no renovables, impulsando un futuro más sostenible.

Ahora bien, ¿cómo se puede calcular la eficiencia energética en el hogar? La eficiencia energética de una vivienda o un edificio residencial se mide a través del Certificado de Eficiencia Energética (CEE), documento elaborado de manera cualificada y que es obligatorio para la venta o alquiler de inmuebles. Este certificado evalúa el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas al uso normal del inmueble.

El análisis de la eficiencia energética de una vivienda o un edificio abarca diversos factores fundamentalmente importantes:

La eficiencia energética de un edificio depende de varios factores clave: una buena envolvente térmica que evite pérdidas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes como bombas de calor o energías renovables, y una ventilación adecuada que mantenga la calidad del aire sin aumentar el consumo. Todo ello influye directamente en el confort y en el uso responsable de la energía.

Para el análisis de una vivienda individual:

Para evaluar la eficiencia energética de una vivienda se recopilan datos clave como su tamaño, orientación, antigüedad y sistemas instalados. Con esta información, un software especializado simula su rendimiento energético en función del clima local. El resultado se traduce en una calificación que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).

En el análisis de un edificio residencial, el proceso se expande para incluir elementos adicionales:

  • Balance energético global: Se realiza un análisis que abarca el consumo total de energía de todas las viviendas en el edificio, proporcionando una visión integral de la eficiencia energética.

Información relevante del edificio o vivienda:

Factores como la ubicación geográfica, la orientación del edificio y sus dimensiones influyen directamente en sus necesidades energéticas. El clima local, la exposición solar y el tamaño del espacio determinan cuánta energía se requiere para mantener el confort térmico.

Sistemas de climatización y agua caliente sanitaria: Se lleva a cabo un análisis del consumo energético (eficiencia) en diferentes áreas:

  • Calefacción: Incluye la revisión del tipo de caldera (gas, eléctrica, biomasa, etc.), su antigüedad y el mantenimiento que ha recibido.
  • Refrigeración: Se evalúan los sistemas de aire acondicionado, ventiladores y bombas de calor.
  • Agua caliente sanitaria: Se analizan los sistemas que generan agua caliente, incluyendo la posible utilización de paneles solares térmicos.

Empleo de energías renovables:

  • Instalaciones solares: Se consideran las capacidades de los sistemas de energía solar tanto fotovoltaica como térmica en términos de producción energética.
  • Otras fuentes renovables: Se analiza también el uso de tecnologías como calderas de biomasa y geotermia.

Estrategias de mejora:

  1. Aislamiento eficiente: Mejorar el aislamiento de la envolvente térmica puede reducir significativamente la demanda de calefacción y refrigeración. Esto incluye el uso de materiales de mayor eficiencia y la corrección de posibles puentes térmicos.
  2. Modernización de sistemas: Actualizar los sistemas de calefacción y refrigeración por modelos más eficientes, como calderas de condensación o bombas de calor con mejor rendimiento, puede reducir el consumo energético y, a largo plazo, los costos asociados.
  3. Ventilación controlada: Implementar sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor puede mejorar la calidad del aire interior sin aumentar excesivamente el consumo de energía, optimizando así la eficiencia del edificio.
  4. Uso de energías renovables: Aumentar la capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables, como solar fotovoltaica o eólica, puede no solo disminuir el consumo de energía de fuentes convencionales, sino también contribuir a la sostenibilidad del hogar o edificio.
  5. Monitoreo y control: Instalar sistemas de gestión de energía que permitan monitorear el consumo y ajustar el uso de los sistemas en función de las necesidades reales puede ser decisivo para lograr una mayor eficiencia.
  6. Conciencia y educación: Finalmente, fomentar un estilo de vida consciente en el uso de energía, a través de la educación de los habitantes de la vivienda sobre la importancia de prácticas sostenibles, puede ayudar a mantener una eficiencia energética alta en el tiempo

Beneficios de la eficiencia energética
Mejorar la eficiencia energética reduce emisiones, ahorra en la factura y revaloriza los edificios, creando espacios más confortables y sostenibles. En un contexto de creciente conciencia ambiental, adoptar estas medidas es tanto una inversión inteligente como un compromiso con el futuro. A ello se suma el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que permite recuperar parte de la inversión realizada a través de la venta de los ahorros energéticos obtenidos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/vL6aFx8
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas