Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta INVERSIÓN ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta INVERSIÓN ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

En el sur de Madrid buscan startups que quieran regenerar el ecosistema emprendedor


  • En esta segunda edición, Mieb dirige su enfoque hacia tres nuevos verticales estratégicos, con el objetivo de convertir Móstoles en ciudad más competitiva, más moderna y con mayores oportunidades para quienes impulsan el empleo y el crecimiento desde el ámbito local. 
  • La convocatoria, abierta a startups de todo el país hasta el 24 de julio, refuerza la apuesta por un modelo pionero basado en la innovación abierta. La aceleradora del sur de Madrid conecta proyectos emergentes con compañías ya consolidadas, promoviendo la colaboración intersectorial e impulsando el talento.
  • Las 9 startups seleccionadas recibirán formación especializada y mentoría durante cuatro meses, y acceso a una red de networking y financiación. Además, el proyecto que logre destacar recibirá una aportación directa de 10.000 euros.




ROIPRESS / MÓSTOLES - ESPAÑA / STARTUP - Tras la gran acogida de la primera edición con cerca de 100 startups inscritas, Mieb (Móstoles Impact Entrepreneurship Booster) ha demostrado su capacidad para acelerar el ecosistema emprendedor en la zona sur de Madrid. Ahora, abre su esperada segunda convocatoria con el objetivo de seguir atrayendo talento e inversión a la región. El Ayuntamiento de Móstoles, Móstoles Desarrollo y SustainableStartup&Co continúan apostando así por la innovación y el impacto social como motores de desarrollo, a través de un modelo pionero que convierte a la ciudad en sí misma en una aceleradora, favoreciendo el crecimiento tanto de nuevas iniciativas como de ya empresas consolidadas en el territorio, con un enfoque exportable a otras regiones.


En esta segunda edición, Mieb dirige su enfoque hacia tres nuevos verticales estratégicos —energía, movilidad y logística—, que contarán con el respaldo de empresas mostoleñas referentes en cada sector. Master Battery, especialista en energía sostenible, acompañará a las startups que trabajen en acelerar la transición energética; Valverauto, con más de 50 años de experiencia en automoción, impulsará propuestas centradas en movilidad accesible; y Storemore, líder en espacios de almacenamiento autoservicio con tecnología inteligente, apoyará soluciones innovadoras para transformar la logística urbana. 

“Esta decisión responde a una visión clara de ciudad más competitiva, más moderna y con mayores oportunidades para quienes impulsan el empleo y el crecimiento desde el ámbito local”, explica Manuel Bautista, alcalde de Móstoles. Y añade: “Además de buscar propuestas innovadoras y adaptadas a los retos de cada sector, en esta edición apostamos firmemente por la creación de sinergias intersectoriales, para que las startups puedan nutrirse de las experiencias y conocimientos de distintas áreas”. 


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En palabras de Ángeles García, tercera teniente de alcalde y concejal de Economía, Industria y Empleo, a través de este enfoque colaborativo, “buscamos potenciar un ecosistema emprendedor más sólido, conectado y capaz de generar un impacto real y sostenible, aprovechando el tejido empresarial de Móstoles. Nuestra ciudad se caracteriza además por su tamaño y posición estratégica dentro del sur de Madrid, lo que facilita la escalabilidad y replicabilidad de proyectos”.

Startups procedentes de toda España podrán presentar su candidatura hasta el 24 de julio en https://mieb.es/, siempre con un claro compromiso con la transformación social y el impacto positivo. De entre todas las candidaturas recibidas, se seleccionarán nueve startups —tres por cada vertical— que participarán en un programa de acompañamiento de cuatro meses, contando con el apoyo de profesionales de primer nivel y una red de emprendedores con quienes compartir conocimientos, estrategias y conexiones para facilitar la entrada al mercado. Además, la startup que más destaque durante el programa recibirá una aportación directa de 10.000 euros para impulsar su crecimiento.

Colaborar para crecer, la fórmula del éxito

La ganadora de la pasada edición fue Leuko, vinculada al sector salud, que desarrolló un dispositivo portátil capaz de evaluar en minutos y sin necesidad de extraer sangre los niveles de glóbulos blancos, facilitando la detección temprana del riesgo de infección en pacientes en quimioterapia. Álvaro Sánchez-Ferro, CMO y cofundador de Leuko, recomienda participar en Mieb porque “proporciona una mentoría basada en experiencia real, la posibilidad de colaborar con empresas —lo que en nuestro caso resultó determinante para perfilar nuestra estrategia de salida al mercado— y la oportunidad de optar a un premio maravilloso”.

Las startups participantes alcanzaron en conjunto un valor de mercado superior a los 7.000 millones de euros, un reflejo claro de cómo la colaboración entre nuevos proyectos y empresas consolidadas fortalece el tejido productivo local. Además, el programa permitió a las startups atraer más de 8.000 millones de euros en inversión privada, lo que facilitará su consolidación y crecimiento a largo plazo, generando empleo y nuevas oportunidades en sectores estratégicos.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo y la colaboración de ENISA, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), IMDEA Energía, el Ministerio de Industria y Turismo, y empresas y entidades especializadas como Firstdrop, Grupo Prim, Grupo MRM, Quero Automation, Allies Advisory, Ekonoke, Moondrinks, Regenerators Academy, TBIG Finance, Fogata, Welalah, Food Advisor, Ecija Advisory, DPRC y Ayudame3D. 

Inscripciones y requisitos en https://mieb.es/ 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/B28v97E
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 2 de julio de 2025

Picktan Capital logra un segundo trimestre récord en medio de la expectación por su posible salida a bolsa

Picktan Capital, empresa de gestión de patrimonios con sede en Londres que gestiona más de 7.000 millones de dólares en activos de clientes de todo el mundo, está atrayendo la atención en medio de crecientes especulaciones sobre una posible cotización en bolsa


La empresa está en vías de registrar sus mejores resultados trimestrales hasta la fecha, lo que marca un hito importante en su estrategia de crecimiento mundial. Con un fuerte énfasis en las tecnologías emergentes y un disciplinado despliegue de capital, el impulso de Picktan Capital en 2024 ha captado el interés tanto de inversores como de analistas.

Los resultados de Picktan en el segundo trimestre reflejan la madurez de su enfoque de inversión, basado tanto en la innovación como en el valor a largo plazo. La actividad de la empresa en sectores clave, como la innovación aeroespacial, el desarrollo de la IA y las comunicaciones por satélite, se ha traducido en ganancias significativas y ha reforzado la confianza en su estrategia de futuro.

En lugar de perseguir tendencias, Picktan se ha concentrado en sectores que experimentan una transformación estructural. Su temprano posicionamiento en estos mercados le ha proporcionado acceso a importantes ventajas, al tiempo que ha apoyado a empresas situadas en la frontera del cambio industrial.

Aunque no hay confirmación oficial, en el sector se especula con la posibilidad de que Picktan Capital cotice en bolsa en un futuro próximo. Con unos sólidos resultados operativos, una cartera bien equilibrada y una creciente visibilidad en Europa y fuera de ella, muchos consideran que la empresa está bien preparada para una transición a los mercados públicos.

Los conocedores de la empresa sugieren que si se produjera una presentación, probablemente se aprovecharía el impulso actual y el apetito de los inversores por oportunidades de renta variable orientadas al futuro.

En el primer semestre del año, Picktan Capital ha demostrado una capacidad constante para cumplir su tesis de inversión. Mediante alianzas estratégicas, una rigurosa diligencia debida y un mandato claro de invertir en oportunidades transformadoras, la empresa ha generado resultados mensurables en toda su cartera.

"Estamos viendo los resultados de años de preparación y ejecución disciplinada", declaró Richard Hart, Director de Capital Riesgo. "Este año ha validado nuestro enfoque a largo plazo, identificando pronto las tendencias adecuadas, respaldando a operadores capaces y manteniéndonos fieles a nuestros principios. Estamos entusiasmados con el futuro".

Sobre Picktan Capital
Picktan Capital es una empresa de gestión de inversiones con sede en Londres y operaciones adicionales en Luxemburgo. Constituida en el Reino Unido (Company No. 09526392) y autorizada con el LEI: 5493000J1EZ9T20G7F29, la empresa se centra en inversiones de capital privado en sectores de alto crecimiento e impacto.

Desde sus oficinas de 1 Canada Square en Londres y One On One Building en Luxemburgo, Picktan trabaja con fundadores, inversores institucionales y family offices para generar valor en mercados fronterizos y tecnologías innovadoras. Su filosofía de inversión combina el rigor institucional con la agilidad estratégica, posicionando a la empresa para prosperar en un panorama financiero global en evolución.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/mM3P1sQ
via IFTTT
Leer más...

sábado, 28 de junio de 2025

Campofrío anuncia la construcción de una nueva planta de elaborados cárnicos en Valencia

 

  • El grupo reafirma su compromiso con los más de 300 trabajadores afectados y sus familias, y con la recuperación del tejido industrial de la región
  • Este proyecto se enmarca en un Plan Industrial Global con una inversión total estimada de 157 millones de euros, de los cuales se prevé destinar 134 millones a la construcción de la nueva instalación en Valencia y 23 millones a la ampliación de capacidades en Burgos 


Al fondo, de izquierda a derecha: Eduardo Miguel, director de RRHH y Relaciones Institucionales de Campofrio España; Javier Dueñas, CEO de Campofrío España y Jesús Sanz, Director Industrial de Campofrío España,durante la reunión mantenida esta mañana en Valencia con los trabajadores de la planta 


ROIPRESS / VALENCIA - ESPAÑA / EXPANSIÓN - Campofrío, filial de la multinacional de alimentación Sigma, ha anunciado el proyecto de construcción de una nueva planta de elaborados cárnicos en Utiel (Valencia) que sustituirá a la que estaba situada en Torrent y que se vio gravemente afectada por la dana. 


Con este proyecto, el grupo reafirma su compromiso con los más de 300 trabajadores afectados y con sus familias, reforzando su apuesta estratégica por mantener su presencia en la provincia de Valencia y contribuir a su reactivación industrial en un momento clave para su tejido económico y social. 

Diseñada para convertirse en una de las más avanzadas del grupo, la futura fábrica incrementará la capacidad instalada de la anterior, lo que permitirá una mejor adaptación a la evolución de la demanda de elaborados cárnicos y una respuesta más ágil a las necesidades futuras en España y Europa. En definitiva, reforzará su flexibilidad y resiliencia industrial.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


La implantación de la instalación en Utiel favorecerá la conectividad logística y permitirá aprovechar una mayor cercanía a centros de distribución y a industria auxiliar del sector agroalimentario. 

La futura planta estará dotada de tecnologías y procesos de última generación, e incorporará medidas de reducción de impacto medioambiental, como la instalación de paneles solares o la transformación de residuos en biogás, entre otras.

Este proyecto se enmarca en un Plan Industrial Global con una inversión total estimada de 157 millones de euros. De estos, se prevé destinar 134 millones a la construcción de la nueva instalación en Utiel y 23 millones a nuevas líneas de producción para la planta de La Bureba en Burgos, con el objetivo de acelerar la plena recuperación industrial y seguir reforzando la competitividad del grupo. 

Para el diseño de este plan, el grupo está en diálogo constante y trabajando activamente con las distintas administraciones para la identificación de incentivos públicos y otras posibles ayudas que hagan viable la materialización del proyecto en los términos y plazos necesarios para su desarrollo. 

Javier Dueñas, CEO de Campofrío, ha querido destacar “la colaboración de las administraciones públicas, de los representantes sindicales y de todos nuestros trabajadores en un momento tan complejo y difícil como el vivido en nuestra planta de Torrent. Este apoyo ha sido fundamental para avanzar con nuestro plan y reforzar el compromiso del grupo con España como pilar clave de nuestra actividad industrial en Europa”.

Según ha manifestado Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel: “Quiero compartir mi alegría con toda la ciudad. Es una extraordinaria noticia que supone un gran revulsivo para nuestra localidad y todos sus habitantes, así como para los municipios limítrofes. Después de la tragedia vivida por la dana, necesitamos proyectos comprometidos con el territorio valenciano. Trabajaremos para construir un clima de confianza y colaboración con Campofrío que contribuya a generar valor en la zona”.


Liderando el sector de elaborados cárnicos en España

Perteneciente a Sigma, la multinacional de la alimentación con presencia en 17 países, Campofrío es la compañía líder en el sector de elaborados cárnicos en España, dedicada a la fabricación y comercialización de una amplia gama de productos cárnicos curados y cocidos, salchichas, snacks, productos vegetarianos y pizzas.

El grupo Sigma cuenta con más de 3.000 empleados en España que trabajan en nueve centros de producción ubicados en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid, donde también se encuentran las oficinas centrales.

Asociada a valores de calidad e innovación, Campofrío es la tercera marca de alimentación con mayor penetración en nuestro país por su amplia oferta de productos de confianza. Asimismo, el grupo Sigma – a través del conjunto de sus marcas – es el cuarto fabricante de gran consumo con mayor presencia en la cesta de la compra de los españoles.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/xl3tUAT
via IFTTT
Leer más...

lunes, 23 de junio de 2025

Nourdine Bihmane, CEO de Konecta: el desarrollo del talento será clave para afrontar los desafíos del futuro

El líder global en servicios digitales y experiencia de cliente sitúa el desarrollo del talento en el centro de su estrategia de negocio para impulsar competitividad, innovación y sostenibilidad. Konecta defiende el talento como motor de transformación en el Gran Foro TALEÑT


Más de 500 líderes del ámbito empresarial, político y social español se reunieron ayer en el Gran Foro Anual de TALEÑT, organizado por TRIVU, en el espacio Domo 360º de Madrid. ¿El objetivo? Reflexionar sobre el nuevo contexto global y su impacto en el talento. Además, durante la jornada, se insistió en la evolución del talento como un activo clave para el desarrollo sostenible de la sociedad.

Tras las intervenciones de apertura, por parte de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, y Pablo González Ruiz de la Torre, CEO y fundador de TRIVU, se dio paso a los diversos debates divididos en tres grandes bloques: nuevo escenario global, cuestión de confianza y regiones por el talento.

Entre los ponentes de esta sexta edición, se encontraba Nourdine Bihmane, CEO de Konecta, líder global en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, quien destacó que "desarrollar talento y apostar por la tecnología es clave. Ante los desafíos que vienen, también se abren grandes oportunidades: España puede liderar si actúa con visión y determinación".

Dentro de su aspiración por ser un actor global de referencia que impulsa la transformación económica, tecnológica y social mediante la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacional, Konecta cree firmemente en el papel que debe desempeñar España —y Europa— como hubs de talento, inversión y proyectos de impacto, y trabaja activamente para crear un entorno que fomente esa evolución.

La compañía sitúa el talento en el centro de su estrategia de negocio, el cual "destaca por su resiliencia y capacidad de adaptación, su creatividad y pasión para innovar, y su excelente formación y preparación para competir globalmente", opina Bihmane. Además, añade que "en Konecta, apostamos por el desarrollo del talento, a través de la formación continua, alineada con las necesidades del mercado, así como la atracción de profesionales de alto nivel y fomento de su circulación en Europa y la promoción del espíritu emprendedor y del compromiso social de las nuevas generaciones".

En este sentido, la compañía ha impartido más de 11 millones de horas de formación, entre los cuales ha tenido especial relevancia las capacitaciones en torno a la Inteligencia Artificial en todos los niveles, con un enfoque transformador plenamente alineado con su estrategia empresarial. El objetivo es claro: ofrecer a sus clientes experiencias excepcionales mediante equipos altamente especializados y capacitados para liderar la evolución tecnológica del sector.

En Konecta, el talento es considerado como un motor de transformación, innovación y competitividad, un pilar fundamental para afrontar con éxito los desafíos del futuro y avanzar hacia un modelo empresarial más sólido, inclusivo y sostenible.

La clausura del evento corrió a cargo de José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, quien subrayó que el verdadero motor del progreso es, ante todo, la sociedad. Además, remarcó la importancia de que desde la esfera política se acompañe ese impulso social mediante la creación e implementación de mecanismos de apoyo. En sus palabras, "la capacidad de captar el talento va a ser un elemento determinante".



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/1qpmKvH
via IFTTT
Leer más...

domingo, 22 de junio de 2025

los robots simulan una década de uso de los asientos de los vehículos de lujo de JLR para ofrecer a los clientes el máximo confort en sus viajes

 

  • El confort es una pieza clave del lujo, así que los robots de las instalaciones de pruebas de JLR simulan una década de uso de los asientos en tan solo días para comprobar su resistencia y comodidad 
  • Los denominados "Occubots KUKA" imitan la acción de sentarse miles de veces para evaluar la durabilidad de los asientos y de las alfombrillas calefactadas
  • Estos robots pueden revisar de forma independiente los progresos e investigar los fallos las 24 horas al día, los 7 días de la semana




ROIPRESS / REINO UNIDO / AUTOMÓVIL - JLR ha ofrecido detalles sobre el riguroso programa de pruebas de sus asientos, que incluye cuatro robots específicos (KUKA Occubots) que simulan cada uno una década de sentarse, moverse y girar en cuestión de días para garantizar que los clientes de los vehículos de lujo de la compañía se sienten cómodamente.


El confort y la comodidad son las características más importantes a la hora de decidir la compra de un vehículo, según una encuesta reciente realizada a más de 2.000 clientes de SUV de lujo y premium a instancias de JLR.* Este es el motivo por el que los robots prueban diferentes espumas y revestimientos para comprobar su calidad, seguridad y confort.

Los robots pueden ejercer fuerzas de más de 800 N (aproximadamente 82 kg) sobre cada tipo de asiento 25.000 veces en un periodo de unos cinco días. En ese tiempo, simulan los movimientos de personas de distintas formas y pesos que entran en un vehículo y se sientan en uno de sus asientos. 

Pero JLR no solo pone a prueba la acción de sentarse, ya que los Occubots también revisan la resiliencia de los asientos calefactados de los vehículos. A lo largo de 20.000 ciclos durante 25 días, un robot recrea acciones como deslizamientos y giros en el asiento, para lo que aplica enormes fuerzas que oscilan entre los 350 N y los 700 N. De esta forma, se garantiza la solidez del asiento calefactado y que se mantenga operativo durante toda la vida útil del vehículo.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Los sensores integrados en el robot realizan un seguimiento del par cientos de veces por segundo para garantizar que las fuerzas se mantienen durante las distintas pruebas. Además, una cámara se comunica con los Occubots para tomar fotos periódicas con el fin de revisar de forma independiente los progresos e investigar los fallos las 24 horas al día, los 7 días de la semana.

Los robots, que también prueban la rapidez con la que la espuma recupera su forma tras la presión en diferentes tipos de carrocería, forman parte de uno de los muchos entornos de pruebas virtuales y físicas de JLR diseñados para ofrecer la próxima generación de vehículos de lujo seguros y fiables de las marcas Range Rover, Defender, Discovery y Jaguar.

Thomas Mueller, Executive Director de Product Engineering de JLR, afirmó: "Una de las primeras experiencias que disfrutan nuestros clientes al entrar en uno de nuestros vehículos es acomodarse en el asiento. El confort es fundamental para el lujo, por lo que es un momento decisivo para ellos, ya que esperan una experiencia de conducción cómoda y constante durante toda la vida útil de su vehículo. 

Hemos invertido en robots para que trabajen junto a nuestros expertos ingenieros y prueben con rigor cada detalle de los materiales de nuestros asientos en un tiempo récord. Este tipo de automatización resulta crucial en nuestro programa integral de pruebas de calidad de los componentes del vehículo, que nos ayuda a revisar estos elementos simulando toda su vida útil, así como en las condiciones más extremas".

La inversión de JLR en pruebas virtuales se enmarca dentro de Reimagine, una estrategia más amplia de 18.000 millones de libras del fabricante de vehículos de lujo. Como resultado, en Gaydon encontramos numerosas instalaciones de pruebas, como simuladores de vehículos, cámaras de frío y una cámara semianecoica.

La sede central de JLR en Gaydon también cuenta con 52 kilómetros de pista de pruebas sobre asfalto, rutas todoterreno, badenes y alcantarillas para que los ingenieros puedan someter a los vehículos de JLR a una gran variedad de pruebas físicas que simulan situaciones del mundo real.


 

* Encuesta en línea realizada entre el 25 de octubre y el 13 de noviembre de 2024 a 2.008 propietarios de SUV de lujo y premium en el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y China. Se realizó la siguiente pregunta: "¿Qué experiencias y características del vehículo son más importantes para ti a la hora de decidir qué coche comprar?".




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ZhYIv5B
via IFTTT
Leer más...

Blip lanza una IA adaptada a cada empresa que garantiza una atención al cliente instantánea y personalizada

 

  • La compañía anuncia un nuevo lanzamiento en España, Blip Copilot, el primer asistente de IA generativa de Blip dirigido a empresas con alto volumen de atención al cliente.
  • La creciente adopción de contactos inteligentes presenta una oportunidad estratégica para la compañía, que se encuentra en plena fase de expansión internacional.


Oficinas de Blip En Madrid (España) 


ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN - Blip, la plataforma líder de IA conversacional que conecta marcas y consumidores en plataformas de mensajería como WhatsApp, lanza una inteligencia artificial (IA) diseñada específicamente para cada empresa con el fin de adaptarse a su cliente y ofrecer una atención instantánea y personalizada.


Se trata de Blip Copilot, el primer asistente de IA generativa de Blip, que promete evolucionar radicalmente la forma en la que nos comunicamos con las empresas a través de una herramienta capaz de adaptarse para cada empresa para ofrecer atención instantánea y de calidad a sus clientes.

Este lanzamiento se enmarca en el reciente anuncio de Blip de una inversión de 20 millones de dólares para el desarrollo de nuevas soluciones de IA a lo largo de 2025, en línea con la expansión internacional y la creciente adopción de IA en los mercados donde tiene presencia.

“Los contactos inteligentes, la nueva generación de bots potenciados por IA, son el nuevo activo digital de las empresas. Así como en su día tener un sitio web era la forma de continuar vigente, ahora tener un canal conversacional inteligente en plataformas como WhatsApp es la forma de potenciar el servicio, la oferta y la interacción con los usuarios. Y a medida que nos expandimos más hacia nuevos mercados, es fundamental evolucionar nuestros productos para satisfacer las necesidades de cada región”, afirma Andreas Rieck, director de Operaciones en Blip España.

El mercado internacional vive una profunda transformación con los recientes avances de la IA generativa, impulsados por el lanzamiento de ChatGPT, que han conseguido personalizar aún más las interacciones entre marcas y consumidores. 


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE



Estrategia de innovación conversacional

La inversión respalda una estrategia de investigación y desarrollo de soluciones de IA, y marca un cambio estratégico de la empresa, que pasará de ofrecer un único producto (el contacto inteligente) a una cartera de múltiples productos, diseñados para adaptarse al grado de madurez y a las necesidades específicas de cada cliente.

El lanzamiento de estos productos está previsto para el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026 en España. Entre los proyectos en marcha, están herramientas que utilizan distintos tipos de IA para diversas acciones y objetivos: comunicación interna de las empresas, gestión de PYMES, potenciar estrategias de marketing mediante la segmentación de audiencias, entre otras.


Blip Copilot será el primer lanzamiento de 2025

El primer producto ha sido lanzado en el mercado español en junio de 2025. Su nombre es Blip Copilot, un asistente de IA generativa que ayuda a operadores y vendedores a realizar su trabajo de forma más ágil y eficiente, lo que aumenta la satisfacción del usuario. 

Blip Copilot utiliza la IA generativa para generar resúmenes inteligentes para los operadores y proporcionarles respuestas sugeridas con base en el contexto de la conversación con el usuario. Además, ofrece la opción a los usuarios de poder comunicarse por texto o audio, realizando la transcripción de éstos en tiempo real. Este producto estará disponible en España a partir del 15 de junio de 2025.

El próximo lanzamiento de IA generativa está previsto para finales de 2025, y consistirá en un producto capaz de mantener conversaciones completas con los clientes: resolver dudas, sugerir alternativas y ejecutar acciones de forma automatizada.

Todos los nuevos productos serán totalmente complementarios y compatibles con su producto estrella: el contacto inteligente, que Blip implementa para empresas en canales conversacionales, siendo WhatsApp el más popular en España por su cercanía, comodidad de uso y alta penetración en el país (más de 30 millones de usuarios activos).


Estrategia de innovación conversacional

La inversión en I+D (investigación y desarrollo) de Blip se basa en tres horizontes de innovación, siendo el primero el enfoque en la evolución de la plataforma conversacional de la empresa. Esto incluye el desarrollo de funcionalidades avanzadas y basadas en inteligencia artificial generativa, como agentes autónomos, copilotos para la atención humana y sistemas de transformación de datos en insights accionables. 

El segundo horizonte apunta a la creación de nuevas ofertas, vendidas en modelos de negocio basados en el éxito, reduciendo las barreras de entrada y acelerando la adopción de las tecnologías. Por último, el tercer horizonte se centra en la innovación a largo plazo, con equipos dedicados a anticipar las tendencias tecnológicas y de comportamiento, promoviendo la evolución continua del producto, la arquitectura y la experiencia del usuario.

Se espera que la inversión también resulte en el fortalecimiento de las capacidades de la empresa, como la generación de demanda y la finalización de compras directamente en los canales conversacionales.

Toda esta estrategia, acompaña los planes de expansión internacional y con la visión de futuro que Blip tiene para el mercado español.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/xSbZzd6
via IFTTT
Leer más...

sábado, 21 de junio de 2025

Exportación a Arabia Saudí, un mercado exigente pero lleno de posibilidades para las empresas españolas

 

  • Arabia Saudí superó los 200.000 millones de dólares en importaciones en 2024, consolidándose como un destino estratégico para las empresas europeas
  • El gobierno saudí ha reforzado sus normativas técnicas a través de la Certificación SQM (Saudi Quality Mark) para garantizar que los productos importados cumplen con los más altos estándares técnicos y de calidad
  • TÜV Rheinland, como organismo oficial para la obtención de la SQM, lanza una serie de recomendaciones dirigidas a aquellas empresas exportadoras que quieran ingresar al mercado saudí




ROIPRESS / INTERNACIONAL / MERCADOS - En 2024, Arabia Saudí superó los 200.000 millones de dólares en importaciones, consolidándose como el mayor mercado de importación del Golfo y uno de los destinos más estratégicos para las empresas europeas. Entre los sectores con mayor crecimiento están la construcción, el material eléctrico, los gasodomésticos, la energía y los bienes de consumo duraderos. 


En el marco del plan Saudi Vision 2030, el país ha reforzado sus exigencias técnicas mediante la Certificación SQM (Saudi Quality Mark). Esta marca, emitida por la Saudi Standards, Metrology and Quality Organization (SASO), garantiza que los productos cumplen con los más altos estándares técnicos y de calidad.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


SQM: una herramienta estratégica para las empresas exportadoras

Ante este escenario, la certificadora a nivel mundial TÜV Rheinland, como organismo oficial autorizado por SASO para la obtención de la SQM, anima a las empresas españolas a no ver esta certificación como una barrera técnica, sino como una palanca de competitividad, reputación y permanencia en el mercado saudí.

El proceso de certificación exige auditorías presenciales en planta, ensayos en laboratorios acreditados y una evaluación documental rigurosa. Tiene una validez de tres años y contempla revisiones anuales. Sin embargo, lejos de representar un obstáculo, el SQM se ha convertido en una garantía de calidad reconocida que permite posicionarse con ventaja frente a otros competidores internacionales.

TÜV Rheinland recomienda a las empresas exportadoras seguir estos pasos clave para asegurar el cumplimiento normativo y facilitar su entrada al mercado:

• Diagnóstico temprano: identificar qué productos están sujetos a regulación saudí y qué requisitos específicos del programa SALEEM deben cumplirse.

• Preparación del expediente técnico: centralizar y validar toda la documentación exigida por SASO, asegurando la trazabilidad del proceso productivo.

• Auditoría previa y acompañamiento especializado: contar con el respaldo de un organismo acreditado como TÜV Rheinland permite reducir errores, anticipar requisitos y agilizar los plazos de obtención.

• Enfoque estratégico de largo plazo: tratar la certificación no como un trámite aislado, sino como una inversión estructural en acceso a mercados, calidad y reputación empresarial.

“La exigencia del SQM ya está en vigor para sectores clave como la cerámica, el acero, los componentes eléctricos y los aparatos a gas, todos con una fuerte representación en el tejido industrial español. En este contexto, anticiparse al proceso y cumplir con la normativa no solo asegura el acceso al mercado saudí, sino que también refuerza la imagen de marca frente a distribuidores y consumidores locales”, explica afirma Carlos Nalogowski Miranda, gestor de projectos da TÜV Rheinland España.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/MXrTpI1
via IFTTT
Leer más...

viernes, 20 de junio de 2025

Ricardo Enrique Ramos D’Agostino impulsa con Grupo Capital un enfoque de inversión sin especulación

Grupo Capital reafirma su filosofía de inversión, liderada por Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, basada en el análisis de valor y el rechazo a la especulación a corto plazo


Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, asesor estratégico de Grupo Capital, sostiene una postura clara: la inversión no debe depender de predicciones diarias sobre el comportamiento del mercado, sino de una comprensión sólida de los fundamentos de cada empresa.

Desde su experiencia, invertir no se trata de anticipar si una acción subirá o bajará mañana, sino de evaluar si ese negocio merece ser parte de un portafolio a largo plazo

Por eso, Grupo Capital ha adoptado un enfoque que se aleja de los movimientos especulativos y apuesta por decisiones sustentadas en la realidad económica de las compañías.

"No prestamos atención a si una acción sube o baja un 3% en un día. Lo que importa es si el negocio sigue teniendo las ventajas que tenía cuando decidimos invertir. Si es así, incluso una caída representa una oportunidad", afirma Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.

La especulación no forma parte del proceso
A diferencia de otros actores del mercado que reaccionan a las oscilaciones del precio, Grupo Capital no basa sus decisiones en los cambios diarios de cotización

Esta filosofía responde a la idea de que las acciones son inseguras a corto plazo, pero bastante seguras cuando se analizan con una perspectiva de largo plazo.

El enfoque es claro: no se intenta predecir el mercado, se intenta entender el negocio. De allí la importancia de observar con atención su historia, su rentabilidad y la manera en que gestiona su capital.

Subidas o bajadas: ambas son bienvenidas
Grupo Capital interpreta los movimientos del mercado desde una lógica de valor
, no de reacción. Si el precio de una acción baja, eso no implica un error, sino una oportunidad para adquirir más participación en un negocio que sigue siendo sólido.

"Es como si cada semana compraras arroz a 2 euros y un día lo ves a 1 euro. Si tienes dinero, comprarías más, no menos. Con las acciones sucede lo mismo. Si bajan y el negocio sigue siendo bueno, es una oportunidad", ejemplifica Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.

Por el contrario, si una acción sube, representa una mejora en la valoración de los activos ya adquiridos. En cualquiera de los dos escenarios, la clave está en mantener el foco en el análisis de fondo del negocio y no en el ruido del mercado.

Una filosofía de largo plazo
Este modelo de inversión rechaza el cortoplacismo. Grupo Capital no persigue modas bursátiles ni reacciona con ansiedad a los cambios de tendencia. 

En lugar de eso, construye su estrategia sobre la base de negocios que puedan sostenerse en el tiempo, con gestores estables, estructuras financieras sanas y ventajas competitivas claras.

La meta no es ganar hoy, sino generar rentabilidad compuesta a lo largo del tiempo. Por eso, en lugar de tratar a las acciones como un juego de azar, Grupo Capital las analiza como oportunidades de asociación en negocios que puedan crecer con el paso de los años.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/lnPKVoL
via IFTTT
Leer más...

jueves, 19 de junio de 2025

Castellana Properties premiada en los Solal Awards 2025 en la categoría Tactical Activation por 'La Fábrica de Chocolate'

El roadshow inmersivo 'La Fábrica de Chocolate' ha recibido el galardón de plata en la categoría Tactical Activation, que premia las campañas enfocadas en impulsar afluencias y ventas mediante actividades innovadoras y estratégicas. Los Solal Awards son premios europeos que reconocen la excelencia en marketing dentro del sector de centros comerciales, retail y ocio. Están organizados por una entidad sin ánimo de lucro y respaldados por el European Council of Shopping Places (ECSP)


Castellana Properties, compañía cotizada especializada en la adquisición y gestión de centros y parques comerciales en España y Portugal, ha sido galardonada con el Silver la categoría 'Tactical Activation' en los Solal Awards 2025 por su innovador roadshow inmersivo 'La Fábrica de Chocolate'. Organizados por una entidad sin ánimo de lucro y respaldados por el European Council of Shopping Places (ECSP), estos reconocimientos premian las iniciativas más destacadas y creativas en marketing retail a nivel europeo.

El roadshow inmersivo 'La Fábrica de Chocolate' ha sido galardonado en la categoría Tactical Activation, que reconoce campañas diseñadas para incrementar la afluencia y las ventas. Esta innovadora iniciativa se desarrolló durante tres semanas en cada uno de los seis centros comerciales de Castellana Properties en España —Bahía Sur, Los Arcos, El Faro, Habaneras, Puerta Europa y Vallsur— además de en su parque comercial Granaita, logrando un impacto destacado en cada uno de estos espacios comerciales.

El roadshow contó con una exposición interactiva diseñada por un maestro chocolatero que recreaba el universo de Willy Wonka. Además, se organizaron talleres infantiles para que los más pequeños pudieran convertirse en auténticos maestros pasteleros, complementados con espectáculos en vivo, que dieron vida a los personajes de La Fábrica de Chocolate.

El éxito de esta iniciativa queda reflejado en la cifra de más de 350.000 visitas en total, así como más de 7.100 participantes en los talleres infantiles. Con este evento se logró un aumento de las afluencias de un 8,32% respecto al año anterior y recibió un customer satisfaction de 9 sobre 10.

En palabras de Cristina Macarrón, CMO de Castellana Properties: "Estamos encantados de haber recibido este reconocimiento internacional. En Castellana Properties vemos los centros comerciales como espacios vivos que trascienden la actividad comercial y diseñamos campañas que generan momentos memorables en familia, con amigos, y hacer que quieran volver. El marketing siempre ha sido un elemento clave del retail y, para Castellana Properties, es uno de los pilares fundamentales para dinamizar nuestros centros comerciales, como demuestran las más de 320 actividades que hemos realizado en nuestros centros de España y Portugal en el último año. El marketing es uno de los pilares de nuestra estrategia y esperamos seguir consiguiendo hitos que reconozcan nuestra apuesta por iniciativas únicas".

Por su parte, el festival musical Bahía Sound también ha quedado finalista en la categoría Brand & Tenant Partnerships, que valora las colaboraciones exitosas entre la Administración Pública y el centro comercial Bahía Sur. Este evento ha consolidado a Bahía Sur como un referente cultural en Cádiz, atrayendo a artistas de renombre como Myke Towers, C.Tangana, Leiva, Viva Suecia, India Martínez o Alvaro de Luna, entre otros. Con una programación que abarca desde mayo hasta septiembre, Bahía Sound ofrece una experiencia integral que combina conciertos, beach club, sesiones de DJ y diversas actividades de ocio en un entorno único frente a la Bahía de Cádiz.

El evento se celebra en un recinto de más de 8.000 metros cuadrados, ubicado en pleno Parque Natural de la Bahía de Cádiz, creando un espacio para disfrutar de la música y el ocio. Además de los conciertos, Bahía Sound ofrece una zona de restauración de alta calidad, áreas VIP, barras, merchandising y zonas de descanso.

Este reconocimiento internacional refuerza el compromiso de Castellana Properties en liderar el sector también con las mejores prácticas en marketing, apostando por experiencias únicas, memorables y 100% personalizadas. Este tipo de campañas Ad-Hoc, aunque más exigentes, logran un impacto profundo en la experiencia del visitante y en la fidelización, diferenciando claramente a Castellana Properties por su capacidad de innovar y emocionar a través del marketing experiencial.

Sobre Castellana Properties
Castellana Properties (YCPS), es una Sociedad Anónima Cotizada de Inversión en el Mercado Inmobiliario nacida en 2015, y especialista en la adquisición, gestión activa y rehabilitación de activos inmobiliarios en el sector retail. La compañía cotiza en el BME Growth desde el 25 de julio de 2018.

Propietaria de 21 centros y parques comerciales en España y Portugal y con una superficie bruta alquilable de 561,179m², el valor total de la cartera de la compañía se sitúa alrededor de los 1,734 millones de euros. Concretamente, Castellana Properties cuenta con centros y parques comerciales en Asturias, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, en España, y en Lisboa, Sintra, Funchal (Madeira) y en la región Norte (Oporto), en Portugal. 

También, Castellana Properties cuenta con una calificación BBB- Investment Grade con perspectiva positiva por parte de Fitch Ratings, ha vuelto a ser reconocida con el EPRA BPR y sBPR Gold Awards de la Asociación Europea del sector inmobiliario, cuenta con 5 estrellas en el ranking de GRESB y el 100% de sus activos están certificados por BREEAM y alineados con la taxonomía europea. Además, Castellana Properties cuenta con la certificación Great Place to Work®, con una tasa de confianza de los empleados del 89%.

Para más información: https://castellanaproperties.es/



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/CKlGgu6
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 11 de junio de 2025

¿Qué medidas facilitarían el acceso a la vivienda a los jóvenes?



 El precio de la vivienda en España se ha disparado un 12,2% en el primer trimestre, la mayor subida en 18 años. Esto hace que, actualmente, uno de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes españoles es el acceso a ella. Y los datos así lo reflejan debido a que la edad media de emancipación supera los 30 años y el precio del alquiler en las grandes ciudades consume más del 40% del salario de un joven. A esto se añade que la compra de una vivienda es, para muchos, una quimera. Desde el sector inmobiliario se observa con preocupación una desigualdad generacional que hay que resolver.

Según Antonio Ortiz, Director General de SAFTI España, "no estamos ante un fenómeno inevitable ni exclusivo de nuestro país. Con voluntad política, colaboración público-privada y decisiones valientes, es posible revertir esta situación. Desde nuestro punto de vista, estas son algunas de las ideas o medidas que podrían estudiarse a fondo y aplicarse":

  • Fomentar la construcción de vivienda accesible con incentivos reales. Debe hacerse con una verdadera visión de futuro. No se trata solo de limitar precios o prometer promociones públicas a medio plazo. Se trata de garantizar un stock permanente para generaciones presentes y futuras. Es imprescindible facilitar suelo finalista dónde sea posible, agilizar licencias y que se subvencione, si es el caso, el coste de la promoción, con una política de suelo activa y coherente. Quizás, una vigilancia sobre la fiscalidad a la transmisión de éstas, atendiendo siempre al poder adquisitivo de las familias y evitar la desaparición de la vivienda accesible.
  • Crear una auténtica red de vivienda pública y protegida del alquiler. España tiene una de las tasas más bajas de Europa en cuanto a parque público de vivienda. Las políticas deben orientarse al ámbito público, pero también incentivar al privado. Hace falta una inversión sostenida a largo plazo y colaboración con el sector privado para construir y gestionar vivienda protegida en alquiler pero, también, con sostenibilidad económica, con una política de suelo activa y coherente. Ser justos a la hora de evaluar las condiciones que dan acceso. Del mismo modo, un control del mercado especulativo por parte de los fondos de inversión o empresas, sin ventajas fiscales, que intensifiquen la especulación. Es decir, medidas para acotar la excesiva especulación con un bien que es de primera necesidad. Se trata de sumar todas las iniciativas entorno a este objetivo.
  • Reforzar las ayudas del alquiler con control de impacto. Analizar bien el impacto de las ayudas directas, en muchos casos consiguen el efecto contrario. Además, deberían complementarse con avales públicos que faciliten a los jóvenes proporcionar garantías a sus arrendadores. También acceder a una hipoteca con garantías, que ayuden a los jóvenes arrendadores a convertirse en propietarios.
  • Apostar por la rehabilitación y el cambio de uso. La regeneración de barrios y agilizar el cambio de uso de inmuebles, mediante incentivos o colaboración con propietarios, puede ampliar de forma significativa el parque disponible. Esto requiere coordinación entre administraciones, financiación ágil y visión urbanística a largo plazo.
  • Educación financiera y planificación residencial. Por ejemplo, que un comprador joven entienda como influye la evolución de los tipos de interés y de la inflación sobre su cuota de hipoteca, permite analizar mejor si se tiene capacidad para comprar en ese momento. En cuanto, a la planificación residencial, el desarrollar nuevos PAU, quizás a mayor distancia, pero con buenas comunicaciones, puede ayudar en la búsqueda de esa primera vivienda bien como comprador, bien como arrendatario.

"Desde el sector inmobiliario, estamos comprometidos con las personas. Por eso, queremos trabajar con transparencia y responsabilidad para que el acceso a la vivienda no sea un privilegio, sino un derecho para toda una generación", indica Antonio Ortiz.

Leer más...

martes, 10 de junio de 2025

SGS integra la Unidad de Negocio de Certificación de I+D+i de DNV

La multinacional suiza consolida así su liderazgo en certificación en España


SGS acaba de integrar el equipo especializado de DNV en certificación de proyectos tecnológicos, en un movimiento estratégico orientado a reforzar su presencia en el ámbito de la innovación empresarial. La operación supone un salto cualitativo en las capacidades técnicas y operativas de la multinacional suiza en España, y la posiciona como uno de los actores más robustos del mercado en la certificación de actividades de I+D+i.

La incorporación de este equipo, con amplia experiencia metodológica en la evaluación de proyectos innovadores, permite a SGS ampliar su cobertura nacional, al integrarlo con su equipo de profesionales expertos. SGS podrá ofrecer así un servicio más estructurado, ágil y adaptado a las necesidades específicas de sus clientes.

Esta mejora cobra especial relevancia en un contexto en el que las empresas españolas intensifican sus inversiones en innovación como vía para impulsar su competitividad, optimizar su fiscalidad y obtener respaldo legal ante la Administración tributaria.

La certificación de proyectos de I+D+i, regulada por el Real Decreto 1432/2003 y la norma UNE 166001, se ha convertido en una herramienta clave para justificar y maximizar las deducciones fiscales recogidas en el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Estas deducciones pueden alcanzar hasta un 42% de la inversión realizada, siempre que las actividades estén debidamente acreditadas y certificadas por una entidad independiente. En este escenario, esta integración representa un importante refuerzo de la propuesta de valor de SGS para el tejido empresarial español.

Álvaro Rodríguez de Roa Gómez, director de Business Assurance Iberia en SGS, destaca que esta integración "nos permite ofrecer una atención más personalizada a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades específicas y proporcionar un servicio integral en la certificación de sus proyectos de I+D+i. Además, reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en el servicio, consolidando nuestra posición como empresa referente en el sector".

Con esta integración, la compañía envía un mensaje claro al mercado: la innovación no es solo una cuestión de desarrollo interno, sino también de acompañamiento experto y riguroso con la certificación acreditada por un tercero independiente como SGS. 

Sobre SGS
SGS es la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Cuenta con una red de más de 2.700 laboratorios y centros de operaciones en 119 países, respaldados por un equipo de 99.250 profesionales. Con más de 145 años de excelencia en el servicio, combina la precisión y exactitud que caracterizan a las empresas suizas para ayudar a las organizaciones a alcanzar los más altos niveles de calidad, seguridad y conformidad.

Su eslogan When you need to be sure subraya su compromiso con la confianza, la integridad y la sostenibilidad, permitiendo a las empresas avanzar con confianza. Están orgullosos de ofrecer sus servicios expertos a través del nombre de SGS y marcas especializadas de confianza, incluyendo Brightsight, Bluesign, Maine Pointe y Nutrasource.

SGS cotiza en el SIX Swiss Exchange con el símbolo SGSN (ISIN CH0002497458, Reuters SGSN.S, Bloomberg SGSN:SW).

Para más información: www.sgs.es



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/n6Fcjs2
via IFTTT
Leer más...

lunes, 9 de junio de 2025

ANARPLA presenta una estrategia para impulsar la circularidad del plástico

La patronal española de los recicladores de este material, clave para la transición hacia la economía circular y la neutralidad climática en Europa, impulsa en el 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos una hoja de ruta, con la colaboración de toda la cadena de valor, para que España pueda sortear la crisis que está amenazando Europa


El 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos acogió la presentación de la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos, que, liderada por la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (ANARPLA), pretende convertirse en una hoja de ruta para toda la cadena de valor con la que impulsar la circularidad de un material clave para alcanzar una economía circular y un continente climáticamente neutral en Europa.

El diagnóstico de la situación actual del sector se resume en la amenaza de una crisis con problemas bien identificados para la que hay que buscar soluciones antes de que sea tarde. Óscar Hernández, director general de ANARPLA, hizo un resumen de los factores que han conducido a esta situación: "Un estancamiento en el crecimiento de la capacidad de reciclado en Europa, que ha pasado del 17% en 2021 a un 1 % en 2024 y se espera que sea nulo en 2025; el cierre de 24 instalaciones de reciclado en los dos últimos años; la reducción en la inversión en el último año en 500 millones de euros; una caída en la facturación de las empresas de un 12,5%, y la competencia desleal por el aumento de las importaciones de plástico reciclado de dudosa procedencia y calidad".

Por todo ello, "para que este 2025 no sea igual a 2024, que fue otro año perdido en la carrera por alcanzar los objetivos marcados para 2030 y 2040", afirmó David Eslava, presidente de ANARPLA, esta Estrategia "será clave para que España siga siendo el país con mayor capacidad de reciclado per cápita de Europa", y, para ello, se centra "en potenciar al sector desde la base de ahorro de recursos y emisiones de CO₂; crear un mercado único real de residuos y circularidad con reglas claras, armonizadas y neutralidad tecnológica; fomentar la demanda de reciclado con medidas como contenido obligatorio en todos los sectores, compra pública verde e incentivos fiscales, y mejorar la recogida, selección y el ecodiseño para maximizar el potencial de nuestras instalaciones".

Marta Gómez, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), puso en valor y agradeció a ANARPLA "haber tomado la iniciativa en la elaboración de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos, que atenderá las preocupaciones y conocimientos individuales para así generar un conocimiento colectivo de gran valor".

Por su parte, Rafael García, viceconsejero de Medioambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, señaló que desde las administraciones "seguiremos apostando por un modelo incentivador y reformista, que facilite vuestra labor y esa colaboración público-privada tan necesaria porque las administraciones tenemos la obligación de apoyaros con políticas que faciliten vuestro trabajo y os allanen el camino en esta labor tan importante".

El congreso contó con el apoyo de 28 patrocinadores, 12 asociaciones colaboradoras y 14 medios colaboradores. Los Gold Sponsors fueron Acteco, Cordoplás, Eslava Plásticos, Inserplasa, Naeco Recycling, Pellenc, Total Energies y Trans Sabater y los Silver Binova, Envalora, Green World Compounding, Levantina Industrial de Plásticos y Veolia.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/bcEaxTu
via IFTTT
Leer más...

sábado, 7 de junio de 2025

Drimer cierra una ronda de inversión de 1,3 millones de euros e impulsa su expansión con una solución de IA para agencias de viajes tradicionales

 

  • Drimer cierra una ronda de inversión de 1,3 millones de euros respaldada por líderes del ecosistema turístico como Axel Serena (CEO de Bytetravel), Manel Vallet (Presidente de Catalonia Hotels), Pablo Martín (Izertis) o Andreas Mihalovits. 
  • Su nueva solución de inteligencia artificial permite a las agencias de viajes tradicionales crear y vender itinerarios personalizados en cuestión de minutos.
  • Con más de 1 millón de euros en ventas desde su fundación, Drimer se posiciona como una de las travel-tech más prometedoras de Europa.


Javier Expósito - CTO Drimer & Carlos Sáez - CEO Drimer 


ROIPRESS / ESPAÑA / INVERSIÓN - La startup travel-tech española Drimer, que ha revolucionado la manera de vender viajes a través de inteligencia artificial, ha cerrado exitosamente una ronda de financiación de 1,3 millones de euros, superando su objetivo inicial gracias al respaldo de algunos de los inversores más reconocidos del ecosistema tecnológico y turístico. 


Drimer, fundada en 2023 por Carlos Sáez, Javier Expósito y Néstor Malet, ha generado cerca de 2 millones de euros en ventas desde su creación y se encuentra en plena fase de expansión internacional. En tan solo un año, ha triplicado su facturación, pasando de 300.000€ en 2023 a 1,2M€ en 2024. Para 2025, buscan multiplicar la cifra gracias a su modelo basado en inteligencia artificial y a una nueva línea de negocio con enfoque B2B.

Una solución de IA que impulsa la reconversión digital del sector

Como parte de su estrategia de crecimiento, Drimer ha lanzado recientemente una solución dirigida a agencias de viajes tradicionales, permitiéndoles crear itinerarios completos (vuelos, alojamiento y actividades) en segundos y gestionar todo el ciclo de reserva desde un único entorno. Esta innovación les brinda la capacidad de competir con los grandes players online, aportando inmediatez, personalización y eficiencia operativa.

“El futuro del turismo pasa por la digitalización y la velocidad. Las agencias necesitan herramientas que les permitan adaptarse al nuevo entorno. Con nuestra IA, pueden ofrecer un servicio completamente personalizado en minutos, sin sacrificar el trato humano”, afirma Carlos Sáez, CEO y cofundador de Drimer.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


El nuevo software para agencias permite preparar una propuesta personalizada en minutos, allí dónde antes tardaban días, con Drimer se mejora la productividad para agencias de viajes al multiplicar la eficiencia y por lo tanto la conversión, generando una mejor experiencia de usuario al cliente final de la agencia.

Es un paso decisivo hacia la modernización de un segmento que aún representa el 25% del turismo vacacional mundial y que cuenta con más de 200.000 agencias activas en todo el mundo (INE, 2024 / UNWTO, 2023).


Crecimiento sostenido y respaldo del ecosistema inversor

La propuesta de Drimer ha despertado un amplio interés entre inversores clave del sector. La ronda ha sido respaldada por Demium VC, que repite inversión con el ticket más alto, así como por figuras como Axel Serena (CEO de Bytetravel), Manel Vallet (Presidente de Catalonia Hotels), Pablo Martín (Izertis) o Andreas Mihalovits. 

“Nuestra meta no es solo inspirar viajes, sino transformarlos en experiencias reservables al instante. Esta ronda nos permitirá escalar nuestra tecnología, y acelerar nuestra estrategia go-to-market para agencias de viajes.”, comenta Sáez.


Turismo e inspiración digital: un mercado en expansión

El mercado global de viajes online está en plena efervescencia: el gasto turístico superó los 1,5 billones de dólares en 2023 y crece a un ritmo del 17,4% anual, según Phocuswright. A su vez, más del 49% de los españoles ya decide su próximo destino a partir de lo que ve en redes sociales, lo que posiciona a Drimer como pionera en conectar esa inspiración directa con la venta automatizada en segundos.

La plataforma ha demostrado que los creadores de contenido pueden generar ingresos reales: algunos de sus usuarios más activos han conseguido más de 45.000€ en beneficios netos en menos de 18 meses.

Con esta nueva ronda de inversión y la diversificación hacia soluciones B2B que ayudan a multiplicar la conversión, mejorar su productividad y eficiencia, se consolidan como una de las startups más prometedoras del sector travel-tech en Europa. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/dCU0eQG
via IFTTT
Leer más...

jueves, 5 de junio de 2025

XTransfer anuncia su expansión estratégica a los Países Bajos en el evento Money20/20 Europe

XTransfer firma una carta de intención para establecer su sede europea en Ámsterdam


XTransfer, la plataforma de pagos comerciales transfronterizos B2B líder en el mundo y número 1 en China, se complace en anunciar su intención de expansión estratégica en los Países Bajos durante el evento Money20/20 Europe en Ámsterdam. Representantes de XTransfer y de la Agencia de Inversiones Extranjeras de los Países Bajos manifestaron su intención de invertir en el marco de una ceremonia conjunta en Money2020, celebrando el compromiso a largo plazo de XTransfer de invertir en los Países Bajos y ampliar su presencia dentro del ecosistema fintech más dinámico de Europa.

La ceremonia de firma tuvo lugar en el stand de XTransfer en Money20/20 Europe, con una Carta de Intención firmada por Bill Deng, fundador y CEO de XTransfer, y Hans Kuijpers, Director de Proyectos de Inversión de la Agencia de Inversiones Extranjeras de los Países Bajos.

Reconocida como la capital fintech de Europa, los Países Bajos ofrecen un entorno dinámico e impulsado por la innovación que apoya las tecnologías financieras más avanzadas. Con una infraestructura digital robusta, marcos reguladores con visión de futuro y un clima de colaboración empresarial internacional, los Países Bajos son el lugar ideal para la expansión europea de XTransfer.

Bill Deng, fundador y CEO de XTransfer, ha declarado: "Agradecemos el firme apoyo de la NFIA. Sus valiosos conocimientos y conexiones han desempeñado un papel fundamental para que nuestra expansión en el mercado neerlandés se produzca sin contratiempos y con estrategia. Nuestra intención de invertir no solo demuestra nuestro compromiso a largo plazo con la región, sino que también refleja nuestro profundo aprecio por la posición de los Países Bajos como líder en innovación en tecnología financiera. Esperamos crecer junto al ecosistema local y fortalecer a las pymes de toda Europa con soluciones innovadoras de pagos transfronterizos".

Hans Kuijpers, Director de Proyectos de Inversión de la NFIA, manifestó: "Recibimos con gran satisfacción la decisión de XTransfer de establecer su base europea en los Países Bajos. Su presencia internacional, su innovadora tecnología de cumplimiento y su sólido enfoque en los pagos transfronterizos de las PYME fortalecen nuestro dinámico ecosistema fintech. Respaldada por una licencia EMI en los Países Bajos, esta expansión refuerza la posición de los Países Bajos como un actor clave en las finanzas digitales internacionales".

La intención de invertir marca un hito importante en la estrategia europea de XTransfer, con un enfoque en el fortalecimiento de su infraestructura de pagos transfronterizos en toda la región. Las prioridades clave incluyen apoyar a las pymes locales con soluciones financieras integrales para el comercio transfronterizo y fomentar la innovación digital mediante una estrecha colaboración con los bancos neerlandeses, instituciones financieras y el ecosistema fintech.

Este hito se produce tras la reciente adquisición por parte de XTransfer de una licencia de Entidad de Dinero Electrónico (EMI, por sus siglas en inglés) del Banco Central de los Países Bajos, un logro importante que permite a la empresa ofrecer una solución de pagos integral para las pymes locales dedicadas al comercio.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/J5pjNZH
via IFTTT
Leer más...

Trade Republic alcanza 1 millón de clientes en España y lanza su oferta bancaria local

IBAN español, 2,25% de interés sin límite de importe, fondos de inversión y retención de impuestos. Trade Republic, uno de los principales bancos en España con más de 1 millón de clientes, continúa su expansión con una oferta completamente localizada: cuenta con IBAN español, 2,25 % de interés sin límites de importe, fondos de inversión - incluyendo el régimen de diferimiento fiscal - y retención de impuestos


Trade Republic continúa su expansión europea con la implementación en España de su nueva oferta bancaria local y de productos de inversión. La operativa desde España incluye IBAN español y un tipo de interés del 2,25 % sobre todo el saldo en efectivo — ahora sin límite de importe y protegido hasta 100.000 euros mediante el sistema europeo de garantía de depósitos. Además, Trade Republic entra al mercado con una amplia selección de fondos de inversión, así como con la localización de la gestión de impuestos, reduciendo la carga administrativa para ahorradores e inversores como podía ser la presentación del modelo 720. Con esta iniciativa, la mayor plataforma de ahorro de Europa establece un nuevo estándar para ahorrar e invertir en España y se posiciona como la primera alternativa internacional a los bancos locales — simple, asequible y diseñada para una nueva generación de ahorradores.

"Menos de 4 años después de nuestro lanzamiento en España, ya contamos con la confianza de más de un millón de clientes. Con nuestra sucursal española, nuestros productos incluyen todos los beneficios locales, lo que convierte nuestra oferta en la mejor opción para tu dinero en el mercado español", afirma Christian Hecker, cofundador de Trade Republic. "España tiene una gran y creciente brecha en el sistema de pensiones, que es uno de los mayores retos sociales del futuro. Con nuestra oferta de intereses líder en el mercado, IBAN español, fondos de inversión y retención fiscal automática, ahora desbloqueamos una nueva y poderosa forma de construir patrimonio a largo plazo para los españoles que quieren tomar el control de su dinero".

Trade Republic también continúa trasladando íntegramente el tipo de interés del BCE — actualmente del 2,25 % anual. A partir de ahora, todos los clientes se beneficiarán de intereses ilimitados sobre su saldo en efectivo disponible, eliminando el límite anterior de 50.000 euros. Los intereses se calculan diariamente, se pagan mensualmente y se aplican tanto a nuevos como a actuales clientes. Los fondos se mantienen en bancos asociados como Deutsche Bank, J.P. Morgan y HSBC, y están protegidos por el sistema europeo de garantía de depósitos hasta 100.000 euros.

Con la implementación de la retención fiscal automática sobre las plusvalías y los pagos de intereses e informando automáticamente de la operativa con valores, Trade Republic establece un nuevo estándar para la construcción de patrimonio en España. Desde ahora, la mayor plataforma de ahorro de Europa ofrece todos los servicios de inversión esenciales que los españoles necesitan para hacer crecer su dinero — de forma sencilla, segura y asequible. Al introducir una amplia gama de productos locales con la nueva sucursal española, Trade Republic se convierte en un actor local de confianza bajo la supervisión del regulador español. 

"Queremos garantizar que todas las personas puedan acceder a las mejores oportunidades de ahorro e inversión. Con la introducción de nuestro nuevo IBAN español y una oferta de intereses líder en el mercado, todos los españoles pueden beneficiarse ahora de nuestra infraestructura local con una experiencia bancaria sencilla", comenta Anton Diez Tubet, Country Manager para España y Portugal. "Pero también damos un paso más. Al eliminar el límite de nuestra oferta de intereses y dando acceso a fondos de inversión y fondos indexados bajo el régimen de diferimiento fiscal en España, ofrecemos a nuestros usuarios una herramienta poderosa y popular para los inversores a largo plazo. Se puede invertir en ellos desde solo 1 euro y sin comisiones de custodia".

Trade Republic implementa en España la gestión local de impuestos, diseñada para reducir la complejidad para inversores y ahorradores como podía ser hasta ahora el modelo 720. Los clientes ya no tendrán que lidiar con informes fiscales ni papeleo — todo se gestiona en segundo plano, haciendo que invertir y gestionar el dinero sea más fácil que nunca. Por último, pero no menos importante, a partir de hoy una amplia selección de fondos de inversión estará disponible desde solo 1 € para los clientes, ya que están profundamente arraigados en los hábitos de inversión de los españoles, gracias a las ventajas fiscales que ofrecen. Como siempre, Trade Republic ofrece un producto más simple y más asequible que lo que los bancos y brókeres tradicionales ofrecen hoy en día.  

Sobre Trade Republic
Trade Republic tiene la misión de preparar a millones de europeos para la creación de riqueza con un acceso seguro y fácil a los mercados de capitales. Con millones de clientes en 17 países europeos y más de 100 mil millones de euros en activos gestionados, Trade Republic es ya la aplicación que los europeos usan para gestionar su patrimonio. Ofrece inversiones a través de planes de inversión, inversión fraccionada en múltiples activos, ETFs, acciones, bonos, derivados y criptomonedas. Además, los clientes se benefician de la tarjeta de débito Trade Republic con un 1 por ciento de Saveback en los pagos con tarjeta y una cuenta que traslada el tipo de interés del depósito del Banco Central Europeo (BCE) a todos los clientes. Trade Republic es un banco supervisado por Bundesbank y BaFin. Siendo el bróker más grande y una de las principales plataformas de ahorro de Europa, Trade Republic cuenta entre sus accionistas con Accel, el fondo de Peter Thiel Founders Fund, Ontario Teachers, Sequoia y TCV. La empresa con sede en Berlín fue fundada en 2015 por Christian Hecker, Thomas Pischke y Marco Cancellieri.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/80QvSot
via IFTTT
Leer más...

martes, 3 de junio de 2025

Larrosa MusicTech & Capital aterriza en Dubái con 15M€ para revolucionar la música

Larrosa, la compañía global especializada en tecnología y financiación para la industria musical, da un paso estratégico hacia su expansión internacional con la apertura de su nueva sede en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Bajo el nombre Larrosa MusicTech & Capital, esta filial gestionará una cartera combinada de activos musicales y tecnológicos valorada en más de 15 millones de euros, posicionándose como un actor clave en el nexo entre innovación tecnológica, inversión y cultura


La nueva base en Dubái actuará como hub de operaciones y alianzas para los mercados de Oriente Medio, África del Norte y Asia, con el objetivo de canalizar inversiones hacia proyectos disruptivos en la música y las industrias creativas. Además, servirá como puente para conectar con inversores regionales e internacionales interesados en nuevas tecnologías como blockchain, inteligencia artificial o computación cuántica aplicadas al sector.

"Esta nueva sede nos permitirá conectar eficientemente con inversores globales interesados en tecnología aplicada a la música y adquisición de catálogos, así como gestionar operaciones en la región MENA, donde estos modelos y visión de una industria musical del futuro son toda una novedad", afirma Cristian Larrosa, CEO y fundador de la compañía.

Alianzas globales y visión de futuro
Esta expansión llega tras varios años de consolidación en los que Larrosa ha sellado alianzas con fondos que gestionan más de 350 millones de dólares destinados a la compra e inversión en catálogos musicales y empresas del sector en todo el mundo.

Actualmente, Larrosa se encuentra en negociaciones avanzadas con fondos de inversión en los Emiratos Árabes Unidos, interesados en apostar por proyectos innovadores en la intersección de la tecnología y la música, y que comparten su visión de construir una industria más ética, sostenible y transparente.

Larrosa Labs: la tecnología al servicio de la música
Desde su centro de innovación en Europa, Larrosa Labs impulsa el desarrollo de herramientas tecnológicas que marcarán un antes y un después en la industria:

  • Wolfie AI: una suite de inteligencia artificial especializada en soluciones de asistencia para la industria musical, que incorpora herramientas de audio no generativas.
     
  • ArtSigna: plataforma pionera de certificación de derechos musicales sobre la blockchain de Bitcoin, próxima a integrarse con sociedades de gestión colectiva de derechos.
     

Un modelo global, flexible y conectado
Con un enfoque 100% remoto, Larrosa combina flexibilidad operativa con una visión internacional. La nueva sede en Dubái no solo fortalece su presencia en la región MENA, sino que amplía su capacidad para generar sinergias con inversores, tecnólogos y creadores a escala global. La compañía continuará impulsando sus operaciones y alianzas estratégicas en Estados Unidos, Europa y América Latina.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/cq8a7G4
via IFTTT
Leer más...

domingo, 1 de junio de 2025

La industria del aluminio: entre desafíos internacionales y la búsqueda de autonomía

 

Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - La industria del aluminio en España se encuentra en un momento crítico. A lo largo de los últimos años, ha sido testigo de un entorno comercial volátil, marcado por aranceles, sanciones y políticas comerciales que afectan tanto a los productores como a los transformadores. En este contexto, los recientes anuncios sobre la implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las nuevas sanciones europeas contra Rusia nos obligan a reflexionar sobre la resiliencia de este sector y sus perspectivas en el futuro inmediato.


En primer lugar, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, no es un escenario desconocido. La industria del aluminio española ya sufrió los efectos de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Donald Trump, cuando el 10% de arancel sobre el aluminio europeo afectó a la competitividad de nuestras exportaciones. Hoy, desde el 12 de marzo de 2025, nos encontramos nuevamente ante la repetición de este ciclo. Sin embargo, la experiencia adquirida durante esa etapa ha permitido que la industria española se diversifique, busque nuevos mercados y apueste por la inversión en procesos de valor añadido. Estos movimientos han permitido mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Por otro lado, el paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, implementado recientemente, añade una capa adicional de incertidumbre. Estas sanciones, que incluyen restricciones al aluminio primario ruso, responden a la situación política internacional y a la necesidad de reducir la dependencia del suministro de materiales de regiones en conflicto. Si bien estas medidas son comprensibles desde una perspectiva geopolítica, su impacto directo sobre el sector del aluminio no debe subestimarse. Las restricciones al aluminio ruso, un material estratégico, podrían alterar los flujos de suministro, lo que afectaría directamente a la industria transformadora europea, incluido la española.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Lo más preocupante es la posibilidad de que, bajo ciertas circunstancias, las sanciones pierdan eficacia. A través de la intermediación de países como Turquía, que se abastecen de Rusia, China e Irán, el aluminio primario ruso podría llegar a Europa transformado, eludiendo así las restricciones. Esto representaría un daño colateral no solo para la competitividad de la industria del aluminio europea, sino también para los objetivos estratégicos de la UE, que busca fortalecer su soberanía industrial y su autonomía estratégica.

Y, por otro lado, también cabe destacar en este contexto el riesgo que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según diferentes estudios independientes.

Frente a estos desafíos, la AEA reitera su compromiso con el diálogo y la cooperación internacional. Es fundamental que la industria del aluminio siga siendo un actor clave en la economía de España y de Europa, no solo en términos de empleo y competitividad, sino también en su contribución a la descarbonización y circularidad de sectores estratégicos como la edificación, la automoción y las energías renovables. En este sentido, resulta imperativo que las políticas públicas sigan apoyando la transición hacia una economía circular y fortalezcan el posicionamiento del sector, especialmente en el marco de la futura Ley de Industria que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria, así como en la reglamentación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para favorecer los materiales ya circulares.

Además, las administraciones deben apoyar activamente la transformación del sector, con el fin de garantizar que la industria del aluminio pueda seguir siendo competitiva en un mercado global cada vez más incierto. La colaboración estrecha con las autoridades y el sector privado, así como con la Asociación Europea del Aluminio, será crucial para mitigar los efectos adversos de las políticas comerciales internacionales y lograr un equilibrio que permita a la industria del aluminio seguir jugando un papel esencial en el desarrollo económico y tecnológico de Europa.

La industria del aluminio española se enfrenta a un panorama desafiante, pero no insuperable. La adaptabilidad, la cooperación y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para que este sector siga siendo un pilar fundamental de la economía española y europea. No podemos permitir que las tensiones geopolíticas y comerciales pongan en peligro el futuro de una industria que juega un papel esencial en la competitividad, la innovación y la transición ecológica.



Por Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/8WjDBo4
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas