Visitas semanales en El País de los Negocios

Mostrando las entradas para la consulta TECNOLOGÍA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta TECNOLOGÍA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2025

ABEX Excelencia Robótica presenta en España el da Vinci 5, la plataforma más avanzada e integrada en cirugía robótica


  • El sistema incorpora más de 150 innovaciones de diseño y 10.000 veces más potencia computacional
  • Cuenta con innovaciones como Force Feedback, tecnología que ayuda a los cirujanos en las primeras etapas de su aprendizaje
  • Ofrece una visión 3D más realista, con mayor nitidez, color y resolución
  • La nueva consola ergonómica aumenta la comodidad del cirujano 



 
ROIPRESS / ESPAÑA / ROBOTS - ABEX Excelencia Robótica, empresa española que distribuye en exclusiva los sistemas robóticos da Vinci en España y Portugal, anuncia el lanzamiento da Vinci 5, la quinta generación de cirugía robótica mínimamente invasiva. Tras más de una década de investigación y más de 150 innovaciones de diseño, este sistema marca un hito en la evolución de los quirófanos, ofreciendo a los centros y equipos sanitarios una experiencia optimizada en seguridad, precisión y resultados clínicos de los pacientes.


El nuevo sistema se presentó oficialmente ayer, 5 de noviembre, durante la XXV Reunión Nacional de Cirujanos, celebrada en Valladolid. Los asistentes pudieron ver y experimentar en primera persona este nuevo dispositivo de vanguardia y realizar un “test drive”. Además, tuvieron la oportunidad de participar en simposios especializados, moderados por el reconocido cirujano robótico David Pacheco, y participar en encuentros “one to one” con el Doctor Anthony González, referente internacional en cirugía robótica. Estas actividades, diseñadas para acercar este nuevo sistema quirúrgico mínimamente invasivo a los profesionales, han contribuido a reforzar la relevancia y el impacto del lanzamiento dentro de la comunidad quirúrgica. 

Una nueva etapa en la cirugía robótica

El nuevo da Vinci 5 ha sido concebido para transformar la práctica quirúrgica mediante la mejora de los resultados clínicos, el incremento de la eficiencia operativa y la generación de datos objetivos que permitan optimizar la toma de decisiones y reducir los costes totales de la atención. Con una capacidad de procesamiento 10.000 veces superior al modelo anterior, abre la puerta a una nueva era de funcionalidades potenciadas por inteligencia artificial, aprendizaje automático y analítica avanzada de datos.

Entre sus principales avances se encuentra la tecnología Force Feedback, pionera en cirugía robótica, que traduce en tiempo real las fuerzas de empuje y tracción ejercidas sobre el tejido desde la punta del instrumento hasta los controles manuales. Esta innovación ha demostrado reducir la fuerza promedio y su variabilidad, promoviendo intervenciones más delicadas y seguras, además de ofrecer métricas objetivas para la evaluación del desempeño quirúrgico.

Asimismo, las mejoras de hardware introducidas en da Vinci 5 permiten crear un nuevo conjunto de productos, disponibles a través de My Intuitive+, que han sido diseñados para respaldar de forma totalmente nueva la experiencia quirúrgica. Esta plataforma no solo proporciona información integrada y personalizada que facilita la toma de decisiones basada en datos, también ayuda a mejorar de forma continuada el rendimiento quirúrgico.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Visión avanzada y ergonomía optimizada

Da Vinci 5 incorpora el mejor sistema de visión desarrollado por Intuitive hasta la fecha, capaz de ofrecer imágenes 3D más realistas, con mayor nitidez cromática de resolución, preparado para evolucionar con futuras actualizaciones. Esta calidad visual se combina con una consola inmersiva de ergonomía mejorada, que permite al cirujano adaptar la posición de trabajo y aumentar la comodidad, un factor clave para la precisión y la longevidad en la práctica profesional. 

Autonomía y eficiencia en el quirófano

Uno de los objetivos principales perseguidos en su diseño ha sido poder dar respuesta a diversos desafíos en el entorno hospitalario como es, entre otros, la falta de personal. El sistema integra todos los componentes necesarios para la cirugía, lo que permite al cirujano gestionarlos de forma autónoma desde la consola, reduciendo la dependencia del equipo asistencial. Esta integración favorece flujos de trabajo más ágiles, tiempos operatorios reducidos y una curva de aprendizaje más eficiente para todos los profesionales implicados.

Otra de las novedades destacadas es la funcionalidad de Telepresencia, que ofrece comunicaciones de audio y vídeo intraoperatorias. Gracias a esta herramienta, es posible colaborar, formar o incluso observar casos en tiempo real desde una ubicación remota, lo que proporciona una mejor transferencia de conocimiento y la cooperación entre equipos.

Además, la compatibilidad con instrumentos de los anteriores sistemas (X/Xi) garantiza una transición fluida e inmediata en hospitales que ya disponen de tecnología robótica da Vinci, optimizando así la inversión y asegurando la continuidad de la práctica clínica.

Datos y formación para buscar la excelencia

Da Vinci 5 integra la herramienta Case Insights, que ofrece análisis objetivos combinando vídeo quirúrgico, segmentación automática de fases mediante inteligencia artificial y métricas cuantitativas para una revisión más detallada. Esta herramienta contribuye a acortar la curva de aprendizaje de los nuevos cirujanos y facilita la transmisión de conocimiento entre los especialistas ya experimentados.
Además, el sistema incorpora el simulador SimNow 2, integrado en la consola del cirujano, que permite entrenar destrezas y reproducir más de 35 ejercicios en siete especialidades quirúrgicas. De esta manera, esta funcionalidad posibilita el “calentamiento” previo en la propia consola antes de la intervención.

Compromiso con la innovación en España

Con más de 170 sistemas instalados en España y más de 170.000 intervenciones realizadas desde 2005, la cirugía robótica da Vinci se ha consolidado como un método de referencia en el sistema sanitario nacional, con una presencia mayoritaria en hospitales públicos (64%). Este crecimiento sostenido refleja la confianza de los profesionales sanitarios y la cada vez mayor integración de esta tecnología en la práctica clínica diaria.

Da Vinci 5 llega al sistema sanitario español público y privado para integrarse en un ecosistema completo. Supone un salto cualitativo hacia un modelo de cirugía de alta precisión y eficiencia, respaldado por datos científicos y preparado para evolucionar al ritmo de las necesidades de los centros sanitarios. Su mayor capacidad computacional y la incorporación de innovaciones como Force Feedback, se traducen en procedimientos aún más seguros, intervenciones con mejores resultados y una curva de aprendizaje más accesible para los cirujanos robóticos. 

Con este lanzamiento, ABEX Excelencia Robótica continúa consolidando su papel como socio estratégico en la transformación del sistema sanitario español, poniendo al alcance de los hospitales públicos y privados una plataforma concebida para ofrecer a los pacientes la atención quirúrgica más avanzada. 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/PcIfjl7
via IFTTT
Leer más...

sábado, 8 de noviembre de 2025

Flexibilidad a Escala de Gigavatios para el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX


  • Vertiv Anuncia Arquitecturas de Referencia de Rápido Despliegue a Nivel de Sistema para el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX




ROIPRESS / INTERNACIONAL / TECNOLOGÍA - Vertiv (NYSE: VRT), líder global en infraestructura digital crítica, anunció el lanzamiento de sus arquitecturas de referencia a escala de gigavatios para el NVIDIA Omniverse DSX Blueprint, diseñadas para reducir el Tiempo al Primer Token para IA generativa a escala en plataformas incluyendo NVIDIA Vera Rubin. Mientras NVIDIA revela su Centro de Investigación de fábrica de IA en Virginia y el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX para infraestructura de IA multi-generación a escala de gigavatios, Vertiv está proporcionando un papel fundamental en permitir la próxima ola de innovación en IA.


Yendo más allá de un enfoque único, las arquitecturas de referencia de Vertiv para el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX ofrecen de manera única una amplia opcionalidad en métodos de implementación, desde modelos tradicionales construidos in situ e híbridos hasta soluciones totalmente prefabricadas, para satisfacer diversos requisitos de clientes en cuanto a velocidad, flexibilidad y escala. Para acelerar aún más el proceso de diseño, Vertiv permite la integración de sistemas virtuales y físicos con su biblioteca de activos SimReady 3D, permitiendo simulaciones de gemelos digitales a escala completa de diseños de fábricas de IA antes de que comience la construcción.

La versión prefabricada de la arquitectura está construida sobre la plataforma Vertiv™ OneCore pre-validada, que trata toda la instalación como un sistema único y co-diseñado donde la computación, energía, refrigeración y servicios están integrados holísticamente. La plataforma Vertiv OneCore ofrece beneficios críticos para implementaciones a escala de gigavatios, incluyendo la reducción de los cronogramas de entrega hasta en un 50% en comparación con los métodos de construcción tradicionales, mientras optimiza la eficiencia del espacio y el rendimiento.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


"La revolución industrial de la IA requiere una reinvención completa de la infraestructura del centro de datos. La colaboración de Vertiv con NVIDIA es fundamental para nuestra misión de equipar a nuestros clientes con las soluciones más avanzadas y flexibles para navegar esta transformación", dijo Scott Armul, vicepresidente ejecutivo de portafolio global y unidades de negocio en Vertiv. "La arquitectura de referencia de Vertiv para NVIDIA Omniverse DSX es más que solo un plano; es un enfoque holístico que acelera la implementación de IA a una escala previamente inimaginable. A través de nuestras soluciones integrales de red a chip y modelos de implementación flexibles como la plataforma Vertiv™ OneCore, combinados con el poder de los gemelos digitales dentro de las bibliotecas NVIDIA Omniverse, estamos habilitando las fábricas del futuro, hoy".

Las arquitecturas de referencia de Vertiv presentan varias innovaciones clave:

  • Topologías de Energía Optimizadas: El innovador tren de energía "Grid-to-Chip" de Vertiv está diseñado para mejorar el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX, resultando en un sistema más eficiente y que ocupa una huella física más pequeña. Este enfoque proporciona la resistencia y escalabilidad necesarias para plataformas de IA multi-generacionales.
  • Soluciones Avanzadas de Refrigeración Líquida: La arquitectura integra los sistemas de refrigeración líquida líderes en la industria de Vertiv, diseñados para gestionar las demandas térmicas extremas de la computación acelerada. Esta solución térmica avanzada, combinada con una cadena térmica completa de chip a reutilización de calor, permite un diseño estrechamente adaptado para un rendimiento avanzado para generaciones de computación actuales y futuras.
  • Flexibilidad de Implementación: Reconociendo que cada implementación de IA es única, la arquitectura de referencia de Vertiv es la primera en ofrecer un diseño validado para metodologías de implementación construidas in situ, híbridas y prefabricadas. Esta flexibilidad puede reducir el Tiempo al Primer Token hasta en un 50% en comparación con las construcciones tradicionales, permitiendo a las organizaciones elegir el mejor camino para sus objetivos específicos.

“Efficient, high-performance AI infrastructure is essential to the next industrial revolution—and building it requires a robust ecosystem of partners,” said Dion Harris, senior director of HPC, Cloud, and Infrastructure Solutions at NVIDIA. “NVIDIA and Vertiv are collaborating to develop flexible, rapidly-deployable reference architectures that deliver the critical power and cooling foundation needed to scale the next generation of gigawatt-class AI factories.”

Esta suite integral de arquitecturas está respaldada por el portafolio más completo de la industria en energía y refrigeración, y complementada por una organización global de servicios de más de 4,000 ingenieros de campo, proporcionando la base para implementar y operar rápidamente fábricas de IA energéticamente eficientes, altamente disponibles y escalables. Vertiv está activamente involucrado en las fases de diseño de varios proyectos grandes de fábricas de IA utilizando el diseño prefabricado Vertiv™ OneCore, escalado para satisfacer demandas a escala de gigavatios.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/8V4uWDE
via IFTTT
Leer más...

Cuando el cliente gana, el comercio local y la zona también ganan, así es el modelo de negocio de visibilidad digital con este ‘círculo virtuoso’

 

  • El éxito de sitiochic.es reside en una comprensión de la dinámica local de la Costa del Sol, con zonas tan multiculturales en clientes como dispersas en territorio.
  • La Netweb, que también se puede utilizar como una app virtual (sin necesidad de descargarla), ya se posiciona como el agente facilitador entre establecimientos y clientes.
  • El plan de expansión incluye añadir más guías exclusivas en la Costa del Sol y licenciar el sistema en otras zonas como franquicia de autoempleo



ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / STARTUPS – En un panorama económico donde el comercio local lucha por sobrevivir, un proyecto está logrado lo que muchos consideraban imposible: alinear los intereses del consumidor final con los del comerciante local. La Netweb, de sitiochic.es ha tejido una red de guías web de comercio local de confianza donde la calidad atrae clientes que están en la zona, y a su vez, ello sustenta el crecimiento de los negocios dispersos por urbanizaciones y zonas vacacionales de la Costa del Sol, donde la mayor parte se desplazan ignorando los buenos comercios y restaurantes que rodean su alojamiento.


El éxito de sitiochic.es no reside en una tecnología disruptiva, sino en una comprensión profunda de la dinámica local de la Costa del Sol, con zonas tan multiculturales en clientes como dispersas en territorio. La Netweb que se puede utilizar como una app sin necesidad de descargarla, ya se posiciona como el agente facilitador de una relación que siempre debió existir entre establecimientos y clientes. Los consumidores encuentran contenido directo, al grano y de confianza sobre el comercio de su área de residencia o ubicación vacacional, lo que mejora su calidad de vida a la par que los comercios disponen de un canal de promoción efectivo y económico.

"Estamos construyendo algo más que una empresa; estamos facilitando la reconexión del comercio local con las personas de su entorno más inmediato, aunque sean personas que están residiendo temporalmente en la zona, se está creando un ambiente de vecindad muy valioso. El crecimiento que estamos teniendo es puramente orgánico y basado en la relación que como empresa tenemos con nuestros afiliados", declara el responsable de sitiochic.es para la zona de Torremolinos, Mijas Costa y Marbella.

El plan de expansión incluye añadir más guías exclusivas en la Costa del Sol y licenciar el sistema en otras zonas como franquicia de autoempleo, especialmente pensada para mujeres y hombres de más de 40 años que buscan ponerse por su cuenta con un negocio accesible, rentable y con rendimientos mensuales de cartera.


Leer más...

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Aticco automatiza su gestión financiera para impulsar su expansión nacional





ROIPRESS / ESPAÑA / DIGITALIZACIÓN - Aticco, empresa líder en espacios de coworking en España, ha dado un paso estratégico en su crecimiento al automatizar su proceso de cuentas a pagar con la solución Yooz. Esta implementación le ha permitido mejorar la eficiencia operativa, reducir errores y fortalecer la transparencia en su gestión financiera.


Desde su fundación en 2016, Aticco ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de un único espacio en Barcelona a operar 14 centros en tres ciudades (Barcelona, Madrid y Valencia), con más de 60.000 m² de superficie operativa. Este ritmo de crecimiento —que contempla la apertura de una nueva sede cada mes— trajo consigo importantes retos operativos, especialmente en el área financiera.

Uno de los principales desafíos era la gestión de cuentas a pagar: múltiples sedes, decenas de proveedores, cientos de facturas y una creciente necesidad de control, trazabilidad y eficiencia. La gestión manual de este proceso no solo consumía tiempo y recursos, sino que ponía en riesgo la precisión contable y la agilidad operativa de la compañía.

“‘Morir de éxito’ se convierte en una amenaza real si no tienes la infraestructura adecuada para soportar el crecimiento”, afirma Juan Carlos Morales, CFO de Aticco. “La gestión de facturas se volvía cada vez más compleja en un entorno tan dinámico como el nuestro. Necesitábamos una solución que nos permitiera ganar tiempo, evitar errores y escalar sin comprometer la calidad de nuestros procesos”.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


La solución llegó de la mano de Yooz, una plataforma de automatización de cuentas a pagar que permitió a Aticco digitalizar por completo la gestión de facturas, desde la recepción hasta la aprobación y el pago. Gracias a esta tecnología, la compañía ha logrado transformar una operación tradicionalmente manual en un proceso automatizado, ágil y seguro.

Entre los beneficios más destacados de esta implementación se encuentran:

• Productividad y ahorro de tiempo: La automatización ha eliminado tareas repetitivas, liberando al equipo financiero para centrarse en funciones más estratégicas.
• Trazabilidad total: Ahora cuentan con visibilidad y control en tiempo real sobre cada factura, documento y proceso, lo que mejora la toma de decisiones.
• Reducción de errores y fraudes: Al eliminar la intervención manual, se han reducido drásticamente los fallos en la introducción de datos y los riesgos asociados a procesos poco controlados.
• Mayor eficiencia con los proveedores: Los pagos son más ágiles, puntuales y transparentes, lo que refuerza las relaciones con los socios clave de su ecosistema.

“La automatización nos ha permitido estandarizar nuestros procesos, independientemente de la ciudad o el centro de coworking donde operemos. Hoy podemos gestionar el crecimiento sin que la parte administrativa se convierta en un cuello de botella”, añade Morales.

La integración de Yooz con el ERP de Aticco ha facilitado una conciliación contable más rápida y precisa, además de habilitar aprobaciones digitales automatizadas que reducen significativamente los tiempos de validación. Todo ello se traduce en una operativa más ligera, escalable y preparada para responder con agilidad a los cambios del mercado.

Este paso adelante en la digitalización financiera refleja la filosofía de Aticco: combinar innovación, eficiencia y visión estratégica para construir un modelo de negocio preparado para el futuro.

Una base sólida para seguir creciendo

Con esta transformación, Aticco no solo ha resuelto un desafío operativo inmediato, sino que ha sentado las bases para una expansión sostenible. En un sector donde el tiempo es oro, la automatización financiera se ha convertido en una ventaja competitiva decisiva.

En palabras de Morales: “Yooz nos permitió reducir la intervención manual, mejorar la velocidad de los pagos y, lo más importante, estandarizar nuestros procesos. Hoy tenemos una estructura que crece con nosotros, no que nos frena”.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/lAamPEn
via IFTTT
Leer más...

viernes, 31 de octubre de 2025

Peter Preziosi, de TruMerit, elegido presidente de la CoNGO

Peter Preziosi, de TruMerit, elegido presidente de la CoNGO

El presidente y director ejecutivo de TruMerit, Peter Preziosi, ha sido elegido presidente de la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales en Relación Consultiva con las Naciones Unidas, también conocida como CoNGO


CoNGO es una organización no gubernamental internacional fundada en 1948 que mantiene relaciones con las Naciones Unidas a través de su estatus consultivo general otorgado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Cuenta con 525 organizaciones miembros de todo el mundo y 106 miembros asociados.

El Dr. Preziosi fue elegido esta semana para el mandato 2025-29 en la 28ª Asamblea General de la CoNGO, que tuvo lugar en Nueva York con la participación virtual de organizaciones de todo el mundo. Sucede a Dr. Liberato C. Bautista, representante principal ante la ONU de la Junta General de Iglesia y Sociedad de la Iglesia Metodista Unida, que ha ocupado el cargo de presidente de la CoNGO desde 2017 y también lo ocupó entre 2007 y 2011.

TruMerit es miembro de CoNGO desde 2018 y participa activamente en los asuntos de la organización, habiendo ocupado el cargo de secretario de la junta directiva de CoNGO y presidente de su comité de membresía.

El Dr. Preziosi es el primer enfermero titulado que ocupa el cargo de presidente de CoNGO. Desde principios de 2023, dirige TruMerit, anteriormente conocida como CGFNS International, una organización dedicada al desarrollo del personal sanitario que se compromete a promover la movilidad ética y el crecimiento profesional de los trabajadores sanitarios de todo el mundo. Anteriormente, trabajó para la Organización Mundial de la Salud, donde ayudó a crear su centro de aprendizaje global impulsado por la tecnología, la Academia de la OMS.

El Dr. Bautista, expresidente del CoNGO, felicitó al Dr. Preziosi por su nombramiento. "Su experiencia en TruMerit y en la OMS, junto con su profunda dedicación al multilateralismo y su compromiso con la sociedad civil, son motivo de optimismo respecto al futuro de la CoNGO. En una época en la que la voz y la influencia de la sociedad civil son de suma importancia para configurar un futuro compartido que defienda la dignidad y los derechos humanos, así como la sostenibilidad del planeta, se espera que el liderazgo del Dr. Preziosi refuerce el papel de la CoNGO como apoyo y defensor fundamental de la participación democrática y equitativa dentro de las Naciones Unidas y más allá", afirmó.

"CoNGO ha sido durante mucho tiempo una conferencia fundamental de las ONG, un puente entre la sociedad civil y que apuesta por la defensa en las Naciones Unidas, así como firme defensora del multilateralismo inclusivo, un concepto que, lamentablemente, es cada vez más atacado", afirmó Preziosi.

"En respuesta a ello, afirmemos la participación de la sociedad civil en las Naciones Unidas no como una petición, sino como un principio, esencial para un multilateralismo legítimo, eficaz y ético, y por lo tanto fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el respeto del Estado de derecho", afirmó.

Acerca de CoNGO (Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales en Relación Consultiva con las Naciones Unidas)
La Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales en Relación Consultiva con las Naciones Unidas (CoNGO) es una asociación internacional independiente fundada en 1948, el año de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como organización no gubernamental (ONG) con estatus consultivo general ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, su trabajo está relacionado con todo el sistema de las Naciones Unidas: la Secretaría, los organismos, los órganos creados en virtud de tratados, las comisiones regionales, los institutos, las cumbres y las conferencias mundiales.

CoNGO respalda sin reservas los objetivos y valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y es firme defensora del multilateralismo para resolver las amenazas globales en materia política, medioambiental, sanitaria y de otro tipo. Cerca de 30 comités sustantivos de CoNGO (denominados comités de ONG) relacionados con CoNGO en Nueva York, Ginebra, Viena y regiones de todo el mundo demuestran su compromiso con el apoyo a la misión de las Naciones Unidas en todo el sistema. CoNGO cuenta con miembros de diversas ONG que trabajan en consulta con las Naciones Unidas, en colaboración entre sí y en cooperación con otras partes interesadas de ideas afines. ngocongo.org

Sobre TruMerit
TruMerit es líder mundial en el desarrollo del personal sanitario. Anteriormente conocida como CGFNS International, la organización cuenta con casi 50 años de historia apoyando la movilidad profesional de enfermeras y otros trabajadores sanitarios, así como de quienes les conceden licencias y los contratan, mediante la validación de su formación, habilidades y experiencia cuando solicitan autorización para ejercer en Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para crear una plantilla que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama sanitario mundial en rápida evolución. A través de su Instituto para el Desarrollo del Personal Sanitario Mundial, la organización promueve la investigación basada en pruebas, el liderazgo intelectual y la defensa de soluciones para el desarrollo del personal sanitario, incluyendo normas y certificaciones de práctica reconocidas a nivel mundial que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios. www.trumerit.org



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/1QMFVrq
via IFTTT
Leer más...

jueves, 30 de octubre de 2025

Fotocasa lanza un buscador de vivienda asistido por IA, único en el sector inmobiliario español

Fotocasa sigue apostando por la innovación y por la aplicación de la tecnología más vanguardista al sector inmobiliario. En esta ocasión, el portal revoluciona la manera de buscar vivienda y hace realidad la idea ganadora de la Hackathon IA 2025. Se trata del lanzamiento de la 'Búsqueda Asistida por IA', una herramienta que transforma la manera en la que las personas buscan vivienda en el portal


Con esta nueva funcionalidad, totalmente novedosa en el sector inmobiliario, los usuarios pueden expresar sus necesidades directamente con sus propias palabras, escribiendo o dictando a través de su voz lo que buscan. La inteligencia artificial de Fotocasa traduce esa intención en filtros concretos de la aplicación, ofreciendo resultados más relevantes y personalizados.

"La Búsqueda Asistida por IA nace con el objetivo de simplificar uno de los procesos más importantes en la vida de las personas: encontrar su hogar. Queremos que los usuarios puedan expresarse tal y como lo harían en una conversación, y que la tecnología les entienda y les ayude a encontrar justo lo que buscan, sin necesidad de tener que marcar previamente los filtros de búsqueda, sino que es la propia tecnología del portal el que marca las preferencias de búsqueda de los usuarios", explica Alejandro Serrano, Chief Product Officer de Fotocasa.

Una búsqueda más humana, sencilla y precisa
El uso de la inteligencia artificial posibilita, paradójicamente, una búsqueda más humana, ya que los usuarios pueden expresar directamente sus deseos, a través de texto o voz, y el algoritmo traduce estas preferencias en resultados
, sin necesidad de activar múltiples filtros de búsqueda. Por ejemplo, la persona que esté utilizando la nueva aplicación de IA puede simplemente decir o teclear: "Quiero comprar un piso de 3 habitaciones, un baño, de más de 80 metros, que tenga balcón y aire acondicionado por menos de 600.000 euros". Automáticamente, la herramienta seleccionará y mostrará las viviendas ofertadas que más se adecuen a esta demanda concreta.

De esta forma, los usuarios podrán evitar los filtros tradicionales y encontrar con mayor facilidad una vivienda acorde a sus preferencias entre la extensa oferta inmobiliaria del portal. La innovadora herramienta ya se encuentra disponible en las apps de Fotocasa para Android y iOS.

"En Fotocasa seguimos apostando por la innovación como motor de transformación del sector inmobiliario. Con esta nueva herramienta, damos un paso más en nuestra misión de facilitar la búsqueda de vivienda a millones de personas, incorporando la inteligencia artificial para ofrecer una experiencia más intuitiva, personalizada y cercana", comenta Alejandro Serrano, Chief Product Officer de Fotocasa.

Un Hackathon centrada en la innovación y el talento
Fotocasa organizó el pasado mes de junio un Hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario, con la idea de ayudar a usuarios y clientes a partir de soluciones innovadoras. La iniciativa reunió a más de 80 profesionales de la compañía, organizados en 11 equipos multidisciplinares formados por ingenieros, desarrolladores, analistas de datos, responsables de producto, y responsables del departamento legal, así como de marketing y ventas, que estuvieron durante 48 horas pensando y desarrollando ideas para la plataforma inmobiliaria basadas en la inteligencia artificial. El resultado son ideas disruptivas como la nueva 'Búsqueda Asistida por IA', que ayudará a los usuarios en algo tan importante como el proceso para encontrar una vivienda.

"Este proyecto refleja el espíritu innovador de Fotocasa y el talento de nuestro equipo. La idea ganadora de la Hackathon demuestra cómo la creatividad y la tecnología pueden unirse para ofrecer soluciones reales a las necesidades de los usuarios. Pero no nos vamos a quedar solo en hacer realidad la idea ganadora de la Hackathon y dentro de poco los usuarios van a poder ver varias de las ideas que salieron durante esos días hechas realidad", concluye Alejandro Serrano, Chief Product Officer de Fotocasa.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/GP5gJEo
via IFTTT
Leer más...

Redegal eleva sus ingresos a 7,5 millones en el primer semestre del año

La compañía crece con nuevas cuentas en todas sus áreas de negocio, con especial foco en Producto, donde ha triplicado sus ventas. Así mismo, tras su salto a BME Growth a comienzos de año, ha visto incrementada su facturación un 22,6% en el mercado español. Durante este primer semestre ha impulsado de manera decidida la integración de inteligencia artificial en su core de negocio y en todas sus áreas, además de llevar a cabo eficiencias ya planificadas que han favorecido un mayor desempeño económico


Redegal ha cerrado el primer semestre con unos ingresos operativos de 7,5 millones de euros, un EBITDA ajustado de 597.000 euros y un EBIT ajustado de 231.000 euros, confirmando su capacidad de crecer de forma rentable. Ha incrementado un 16,7% sus ingresos con respecto al mismo periodo del año anterior y un 59,3% su EBITDA ajustado, lo que refleja un impulso a su crecimiento orgánico y el objetivo de avanzar en eficiencia operativa.

Durante este primer semestre, ha llevado a cabo un esfuerzo de reducción de su deuda financiera bruta en algo más de 300.000 euros, lo que supone una caída del 8,2% del saldo registrado a cierre de 2024, que ya había incorporado una caída significativa en el ejercicio 2024. Este arranque del año refuerza su modelo de negocio, que combina tecnología, creatividad y datos para ofrecer soluciones globales de digital business a grandes marcas.

Su unidad de Digital Business ha continuado su consolidación, especialmente en las áreas de performance, analítica y automatización, donde se ha reforzado la recurrencia de proyectos, colaboración transversal entre equipos y aplicación de soluciones basadas en IA.

La unidad de Tecnología ha seguido impulsando el crecimiento y la innovación en el ámbito digital. Ecommerce ha vuelto a ser eje central de la actividad, reforzando el desempeño en automoción, industria, moda, belleza y alimentación, consolidando relaciones y abriendo nuevas oportunidades.

Producto ha dividido su actividad en el lanzamiento de Boostic.cloud, galardonado como mejor SaaS de este año y se ha continuado ampliando el mercado de Binnacle Data en dos grandes tipologías de clientes: retail con omnicanalidad, incluyendo tiendas físicas y ecommerce y negocios digitales no transaccionales, interesados en el análisis, monitorización y optimización de sus procesos de captación de leads y onboarding de clientes, consiguiendo la entrada de nuevos clientes reconocidos en el mercado español, y abriendo múltiples oportunidades en México.

De cara a la segunda mitad del año, tradicionalmente la más fuerte para la compañía, las perspectivas de Redegal se centran en mantener crecimiento sostenible en todas sus áreas de negocio, con foco en la rentabilidad, escalabilidad y consolidación de una estructura efi ciente que le permita dar un nuevo salto.

"La evolución positiva de nuestras principales métricas operativas, junto con el impulso del desarrollo de Binnacle Data y Boostic.cloud, nos está permitiendo generar flujos de caja operativos positivos. Todo ello refuerza la solidez del modelo y demuestra nuestra capacidad para convertir la inversión en resultados sostenibles a medio y largo plazo. Somos muy optimistas de cara al cierre de año, máxime conociendo los proyectos que hemos firmado en estos últimos meses", ha apuntado Jorge Vázquez, presidente ejecutivo de Redegal.

La compañía avanza en su Plan Estratégico 2024–2028, centrado en consolidar la rentabilidad, escalar su negocio internacional y continuar desarrollando soluciones tecnológicas propias. Redegal prevé alcanzar en 2028 ingresos de 22,6 millones de euros y un EBITDA ajustado de 4,4 millones de euros, manteniendo su compromiso con un crecimiento sostenible y rentable. Así mismo, trabaja de manera activa oportunidades de crecimiento inorgánico. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/ZlTgEU7
via IFTTT
Leer más...

GFT reúne a empresas e instituciones para analizar el impacto real de la IA en la competitividad y la innovación


  • El encuentro contó con la participación de la DGIA y CRIA, en representación del sector público, y de organizaciones del ámbito privado como BBVA, Bradesco Seguros o Telefónica Tech, que debatieron sobre el papel de la IA como motor de una transformación responsable y sostenible.

De izda. a dcha.: Gonzalo Ruiz de Villa, Director Global de Tecnología en GFT Technologies; Enrique Ávila, director del Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA) del Mando Conjunto del Ciberespacio; Manuel Lavín, CEO de GFT en Europa Continental; Aleida Alcaide, Directora General de Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA); Marco Santos, CEO Global de GFT Technologies, Ignasi Barri, Director Global de AI y Data en GFT Technologies; y Glaucio Joanico, IT Superintendent de Bradesco Seguros. 



ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTO - La Inteligencia Artificial debe convertirse en el elemento central de la estrategia empresarial. Bajo esta premisa, GFT ha organizado en Madrid un encuentro para abordar el impacto real de la IA en sectores clave como la banca, los seguros, la industria o la salud. 


Con el título “The New Era of the AI-Centric Company”, la compañía ha reunido a instituciones como la Dirección General de Inteligencia Artificial (DGIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA), así como a compañías como BBVA, Bradesco Seguros, Caser, BASF, Telefónica Tech, Salesforce, y Sanitas, para debatir sobre el papel de la IA como motor de transformación responsable y sostenible.

Durante la apertura, Marco Santos, CEO Global de GFT, ha subrayado el papel estratégico de la IA como palanca de transformación para empresas y administraciones, además de reafirmar el compromiso de la compañía por convertirse en la mejor empresa de transformación digital AI-Centric responsable del mundo: “Tenemos el deber y la responsabilidad de integrar la IA en todos los elementos de la cadena de valor y en cada fase del ciclo de desarrollo de software. Wynxx, nuestra punta de lanza para ayudar a los clientes a transformarse en organizaciones AI-Centric, está creciendo un 80% trimestre tras trimestre en adopción por parte de los clientes.”

Por su parte, Manuel Lavín, CEO de GFT en Europa Continental, ha destacado que “En GFT llevamos años preparándonos para este momento: hemos hecho de la IA el eje central de nuestra propuesta de valor, porque solo siendo AI-Centric podemos ayudar a nuestros clientes a aprovechar todo su potencial". Lavín recordó, además, que GFT ha sido reconocida como la primera consultora tecnológica en España en satisfacción de clientes en el uso de IA e IA generativa con una valoración del 83%, de acuerdo con los resultados del Estudio sobre Sourcing de Servicios de TI, elaborado por Whitelane Research en colaboración con Eraneos.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


El encuentro también ha contado con la participación de Enrique Ávila, director del Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA) del Mando Conjunto del Ciberespacio, quien ha abordado el papel de la IA en el ámbito de la defensa y la seguridad nacional: “Será necesario desarrollar sistemas capaces de tomar decisiones en tiempo real”. Subrayó, además, la importancia de formar y retener talento especializado en el ámbito de la IA aplicada a la defensa, “porque el verdadero reto no es económico, sino de conocimiento y capacidad de respuesta”.

Asimismo, Aleida Alcaide, Directora General de Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha abordado los avances de la Estrategia  de Inteligencia Artificial 2024, el impulso de las fábricas de IA y la reciente publicación del plan europeo Apply AI, que moviliza 1.000 millones de euros para fortalecer la adopción de esta tecnología: “Tenemos datos reales de cómo la IA nos ha permitido ser mucho más productivos: hemos pasado de evaluar proyectos en cinco horas a hacerlo en una y media. Pero la verdadera ganancia llegará cuando transformemos todos los procesos y no sólo superpongamos la IA sobre los que ya existen”.

Casos reales de innovación impulsada por IA

Tras las intervenciones de apertura, el encuentro continuó con una serie de mesas redondas donde se presentaron casos reales de compañías como Bradesco, BBVA o Telefónica Tech, que compartieron cómo la aplicación práctica de la IA está mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costes o abriendo nuevas oportunidades de negocio.

La primera sesión se centró en cómo la automatización impulsada por IA está transformando el ciclo de desarrollo de software, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de entrega. Bradesco Seguros presentó su experiencia con Wynxx, la solución de GFT que ha permitido optimizar sus procesos de desarrollo: “Con la implementación de Wynxx en 20 equipos de trabajo, hemos conseguido una mejora de productividad del 40% en el ciclo de desarrollo de software. Además, gracias a la adopción más amplia de GenAI, en Bradesco Seguros prevemos alcanzar entre un 30% y un 40% más de entregas con el mismo presupuesto en 2025, lo que supone ofrecer cerca de un 40% más que en los dos últimos años, manteniendo el mismo presupuesto de 2024”, explicó Glaucio Joanico, IT Superintendent de Bradesco Seguros.

En la siguiente mesa redonda, moderada por Gonzalo Ruiz de Villa, CTO Global de GFT Technologies, Enrique Sebastián, responsable de Sistemas de Pólizas de Autos en Caser y Juan Antonio Buero, AI for Commerce Lead en BASF, coincidieron en que el mayor desafío de la inteligencia artificial no es tecnológico, sino cultural. Ambos subrayaron la importancia de preparar a los equipos, adaptar los procesos y establecer una gobernanza clara para garantizar una adopción eficaz y sostenible. 

Posteriormente, desde BBVA y Telefónica Tech analizaron el papel de la IA como motor de impacto en el negocio, explicando cómo la incorporación de estos modelos en sus operaciones les ha ayudado a anticipar las necesidades de los clientes, optimizar procesos y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. En su intervención, Guillermo Vieira, Discipline Leader de AI Adoption en BBVA, explicó cómo ya la están integrando en la compañía: “Es importante crear un ambiente seguro en el que la gente no quiera esconder su trabajo y vea los incentivos para hacerlo. Nosotros creemos que la confianza es una estrategia, y que el ROI no puede ser lo primero que pongamos sobre la mesa. Damos autonomía a la gente, pero también pedimos responsabilidad: human in the loop”. Elena Gil Lizasoain, directora de Unidad de Negocio de IA y Datos en Telefónica Tech, por su lado, señaló la importancia de combinar la IA generativa con la predictiva para extraer todo el potencial de esta tecnología. Y añadió: “El principal desafío al que se enfrentan las empresas a la hora de adoptar la IA es pasar de pruebas piloto a casos reales y conseguir que éstos tengan verdaderamente un impacto en los resultados del negocio”.

La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre la Agentic Workforce, moderada por Ignasi Barri, director global de IA y Data en GFT Technologies; y donde participaron Justo Manuel Aguilar Campos, director de Arquitectura IT en Sanitas y BUPA ELA; Isaac Rodríguez Pacho, responsable de Arquitectura IA en BBVA; y David Cristóbal, Principal AI Architect en Salesforce. Durante la sesión, los ponentes abordaron el papel transformador de los agentes inteligentes en la redefinición de los modelos de trabajo, subrayando que su propósito no es reemplazar a las personas, sino ampliar sus capacidades y mejorar la toma de decisiones. También coincidieron en la necesidad de mantener una supervisión humana constante y de reforzar la gobernanza y la seguridad de los datos, especialmente en ámbitos tan sensibles como la salud o las finanzas.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/5GOxKRA
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2025

EQS Group nombra a Mark Erbele como director de Clientes para impulsar la relación global con los clientes

EQS Group refuerza su liderazgo global en cumplimiento y tecnología con la incorporación de Mark Erbele al equipo directivo


EQS Group, proveedor internacional líder de software en la nube para cumplimiento normativo, privacidad de datos, gestión de sostenibilidad y relaciones con inversores, ha anunciado hoy que Mark Erbele se ha incorporado a la compañía como director de Clientes (Chief Customer Officer). En este cargo, Erbele dirigirá las operaciones globales de clientes de la empresa, incluidas las áreas de Servicios Profesionales, Soporte Técnico y Éxito del Cliente.

Con más de 20 años de experiencia en la creación y el escalado de organizaciones centradas en el cliente en los sectores de cumplimiento y tecnología, Erbele aporta un sólido historial de liderazgo y excelencia operativa. Se une a EQS Group desde BioRender, donde ocupó el cargo de Vicepresidente Sénior de Éxito y Experiencia del Cliente. Anteriormente, dirigió los equipos globales de clientes en Convercent, empresa adquirida por OneTrust en 2021, hasta 2022. El segmento de negocio de cumplimiento y ética, que incluía Convercent, fue posteriormente adquirido por EQS Group en 2024. En Convercent, Erbele dio soporte a más de 1.000 clientes globales y gestionó 30 millones de dólares en ingresos recurrentes.

La trayectoria internacional de Erbele incluye puestos de liderazgo en Norteamérica, Europa y Asia, así como experiencia en gestión estratégica de cuentas, transformación de la experiencia del cliente (CX) y colaboración a nivel de director comercial (CRO) con las funciones de ventas y marketing. En EQS Group, desempeñará un papel clave en el impulso de la estrategia global de clientes de la compañía y en la alineación de las funciones posteriores a la venta para respaldar el crecimiento en todos los mercados.

"Mark aporta a EQS Group una combinación poco común de excelencia operativa, conocimiento del cliente y experiencia en el sector", declaró Achim Weick, fundador y director ejecutivo (CEO) de EQS Group. "Su liderazgo nos ayudará a fortalecer aún más nuestras relaciones con los clientes en todo el mundo y garantizar que sigamos ofreciendo un valor excepcional mientras ampliamos nuestro impacto global en los ámbitos de cumplimiento y gobernanza".

"Estoy encantado de unirme a EQS Group en un momento crucial del recorrido de la empresa", afirmó Mark Erbele, Director de Clientes de EQS Group. "La oportunidad de ayudar a escalar una empresa con propósito, centrada en la confianza, la transparencia y la excelencia regulatoria, es tanto significativa como motivadora. Espero trabajar estrechamente con nuestros equipos y clientes para crear un impacto duradero en los mercados a los que servimos".

Erbele es graduado de la Leeds School of Business de la Universidad de Colorado Boulder, donde obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas con especialización en finanzas.

Acerca de EQS Group
EQS Group es un proveedor internacional líder de soluciones en la nube para cumplimiento y ética, privacidad de datos, gestión de sostenibilidad y relaciones con inversores. Más de 14.000 empresas en todo el mundo utilizan los productos de EQS Group para generar confianza mediante el cumplimiento fiable y seguro de complejos requisitos normativos, la minimización de riesgos y la presentación transparente de resultados empresariales y de su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Las soluciones de EQS Group se agrupan en una plataforma basada en la nube, que permite gestionar de manera profesional los procesos de cumplimiento para la protección de denunciantes y gestión de casos, administración de políticas y procesos de aprobación, así como la gestión de socios comerciales, terceros y riesgos, listas de personas con información privilegiada y obligaciones de información.

Además, EQS Group ofrece software para cumplir con los requisitos de debida diligencia en derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro corporativas, garantizar el cumplimiento de normativas de privacidad de datos como el RGPD y la Ley de IA de la UE, y apoyar una gestión ESG eficiente y una presentación de informes de sostenibilidad conforme a la normativa. Las empresas cotizadas también se benefician de un servicio global de distribución de noticias, segmentación de inversores y gestión de contactos, así como de sitios web y retransmisiones para inversores que permiten una comunicación eficiente y segura.

EQS Group fue fundada en Múnich en el año 2000 y actualmente emplea a alrededor de 600 profesionales en todo el mundo. https://www.eqs.com/.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3AzirGs
via IFTTT
Leer más...

martes, 28 de octubre de 2025

España es líder en inversión en innovación en Europa: un 85% de las empresas prevé aumentarla en 2026



  • España se mantiene cinco puntos por encima de la media global en inversión en innovación, por delante de países como Francia, Italia, Alemania o Reino Unido
  • El 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados
  • El 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica




ROIPRESS / EUROPA / INFORMES – Ayming, compañía especializada en estrategia y financiación para la innovación empresarial e institucional, ha publicado su VII Barómetro Internacional de la Innovación, un estudio que recoge la opinión de casi 900 directivos de I+D+i y CEOs de 17 países de Europa, Norteamérica y Asia, con el fin de identificar las principales tendencias y retos en materia de innovación. 


Este año, España destaca especialmente por sus perspectivas de inversión: el 85% prevé aumentar su presupuesto en innovación en 2026, el dato más alto registrado desde que se realiza esta encuesta –en 2021 este porcentaje se situaba en el 72%--. Con esta cifra, las empresas españolas se sitúan así cinco puntos por encima de la media global, que también ha experimentado un repunte significativo, al pasar del 73% al 80%, el nivel más elevado de los últimos cinco años. En comparación con sus homólogos europeos, España lidera la previsión de aumento de la inversión en innovación, por delante de Francia (82%), Italia (79%), Alemania (76%) y Reino Unido (70%).

Según el informe, el 24% de las empresas españolas dedicará entre el 9 y el 10% de sus ingresos anuales a innovación, en línea con la media global y similar al año anterior. Por su parte, el 25% destinará el 5% de sus ingresos y sólo un 4% espera dedicar entre el 1 y 2%. En este último rango, destaca la brecha entre pequeñas y grandes empresas españolas: mientras que sólo el 1% de las grandes empresas invertirá entre el 1 y 2% de sus ingresos, en las pequeñas este porcentaje asciende al 9%. 

La tecnología, por su parte, sigue marcando el rumbo de la innovación empresarial en España. Las prioridades de las empresas españolas en materia de innovación son la adopción de nuevas herramientas y tecnologías (42%), la implementación de la IA (39%) y la optimización de operaciones y procesos (32%). La sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental, que se sitúan en torno al 20%, pese a la creciente presión regulatoria y social en torno a la transición ecológica, no figura aún entre las principales prioridades empresariales. De esta forma, estos resultados reflejan una apuesta clara por la transformación digital. 

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Sin embargo, a medida que las empresas miran el futuro, siguen tropezando con barreras muy presentes puertas adentro. La más citada vuelve a ser la visión cortoplacista y la presión por obtener resultados inmediatos (45%), seguida de la burocracia y los procesos ineficientes (43%) y la falta de talento y competencias (43%).

Las empresas españolas apuestan por nuevas fórmulas de financiación y refuerzan su visión estratégica a largo plazo

Respecto a las alternativas de financiación, las organizaciones españolas financian sus proyectos de innovación principalmente a través de las deducciones fiscales (49%), la autofinanciación (46%) y las ayudas públicas a la innovación (46%). Estas opciones han cambiado notablemente respecto al año anterior: las deducciones fiscales suben nueve puntos y las ayudas a la innovación, trece. 

La planificación a largo plazo en innovación también muestra una evolución positiva. El 42% de las empresas tienen un documento detallado sobre su estrategia de innovación para los próximos 10 años, un porcentaje que ha crecido cuatro puntos en el último año. Sin embargo, la diferencia entre grandes y pequeñas compañías vuelve a hacerse visible: casi la mitad de las grandes empresas (49%) ha definido esta hoja de ruta, frente al 32% de las pequeñas. Aunque se avanza, el dato revela una desigual madurez en la forma de abordar la innovación. Aun así, el panorama español mejora respecto al contexto internacional: solo el 11% de las empresas declara no tener una estrategia de innovación, frente al 16% de media global.

España es el país con mayor porcentaje de inversión en ciberseguridad en el último año 

Por primera vez, el informe incorpora un bloque específico dedicado a la seguridad y defensa de las empresas, una novedad motivada por el contexto de inestabilidad geopolítica y el aumento de las tensiones comerciales. Preguntadas por el impacto de las amenazas a la seguridad nacional en su estrategia empresarial, 6 de cada 10 compañías reconocen que les afecta de forma considerable. Las preocupaciones más relevantes están relacionadas con las amenazas de ciberseguridad (59%), las interrupciones en las cadenas de suministro (46%) y los riesgos sobre la seguridad energética derivados de conflictos globales (41%). 

En respuesta a este escenario, el 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados. Además, el 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica. De cara al futuro, el 78% de las empresas españolas espera invertir más en innovación vinculada a la seguridad en los próximos dos años. 

España pasa de liderar la preferencia por la I+D local a una posición menos destacada en Europa
En cuanto a la localización de la innovación, España ya no se sitúa a la cabeza entre los países europeos que priorizan mantener sus actividades de I+D dentro del país. Aunque el 61% de las empresas españolas sigue apostando por una estrategia de innovación local –once puntos por encima de la media global, que se sitúa en el 50%–, el país ha pasado de liderar este indicador en ediciones anteriores a quedar por detrás de Países Bajos (71%), Hungría (68%) y República Checa (66%). El dato sigue reflejando un compromiso sólido con el desarrollo interno, aunque pierde protagonismo frente a otras economías europeas que refuerzan su apuesta por la innovación nacional.

Los resultados del Barómetro Internacional de la Innovación 2026 se han presentado esta mañana en un evento organizado por Ayming, que ha contado con la participación institucional de Jaime Peris, Comisionado Especial para la Reindustrialización del Gobierno de España, y de Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. La jornada ha incluido varias mesas de debate y la entrega de los Premios Innovate 4 Tomorrow, en reconocimiento a las iniciativas más prometedoras del ecosistema innovador.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/x14UmB8
via IFTTT
Leer más...

domingo, 26 de octubre de 2025

Foundever inaugura su nuevo hub multilingüe de alto rendimiento en Málaga y recibe el reconocimiento 'CRECE 2025'


  • La compañía consolida su estrategia de crecimiento y creación de empleo en España, donde ya cuenta con más de 3.300 empleados en Madrid, Cataluña y Andalucía.




Málaga, 23 de octubre de 2025 – Foundever, líder global en experiencia y atención al cliente (CX), ha inaugurado oficialmente su nuevo hub multilingüe de alto rendimiento en Málaga, un espacio diseñado para impulsar la colaboración, el aprendizaje, la innovación y el desarrollo profesional. Coincidiendo con la apertura, la compañía ha sido distinguida con el reconocimiento "CRECE 2025" otorgado por la Asociación Española de Expertos en la Relación con Clientes (AEERC). Este reconocimiento destaca la inversión de Foundever en tecnología avanzada, talento y creación de empleo de calidad.


Gema Marín, VP Operations & Country Leader de Foundever en España, ha destacado que “la apertura de nuestro hub multilingüe de alto rendimiento en Málaga y la obtención del reconocimiento CRECE 2025 de la AEERC son un claro reflejo de nuestra apuesta por el talento local, la innovación tecnológica y Andalucía como motor de crecimiento. Este centro ofrece un entorno donde las personas pueden desarrollarse profesionalmente y contribuir al éxito de nuestros clientes a nivel global, mientras fortalecemos nuestra estrategia de expansión en España”.

Con presencia consolidada en Madrid, Cataluña y Andalucía, Foundever cuenta actualmente con más de 3.300 empleados en España.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Apuesta por Andalucía: crecimiento y talento local

Foundever refuerza su presencia en Andalucía, donde opera en Sevilla y Málaga con más de 2.000 profesionales expertos en atención al cliente. En Sevilla, la compañía ha creado 200 nuevos puestos de trabajo en 2025, con especial foco en perfiles multilingües. En Málaga, el equipo actual de 75 personas se ampliará en los próximos meses gracias al nuevo hub, consolidando un centro de alto rendimiento que combina talento y tecnología para ofrecer CX de excelencia.

El hub de Málaga se posiciona como un referente en innovación y talento multilingüe, diseñado para fomentar flexibilidad, colaboración y desarrollo profesional, con modelos de trabajo híbridos y espacios centrados en el bienestar de los empleados.

Un modelo centrado en las personas y el desarrollo interno

Foundever cuenta con la certificación Great Place to Work, que reconoce a los empleadores que ofrecen experiencias laborales sobresalientes. El 93% de los empleados son promocionados internamente, y el 84% ha desarrollado su carrera dentro de la compañía. Según la última encuesta interna, el 77% reconoce oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

Entre los beneficios del hub destacan programas de bienestar, un equipo dedicado a la experiencia del empleado, actividades semanales, talleres, gimnasio gratuito, sala wellness y cursos de idiomas. Además, la plataforma EverBetter ofrece recursos para mantener el equilibrio entre vida personal y profesional y potenciar la salud física y mental de los empleados.

Inteligencia artificial como núcleo del modelo operativo

La apertura del centro de Málaga es clave en la estrategia de Foundever para integrar la inteligencia artificial en la experiencia de cliente, potenciando eficiencia y calidad de servicio. Los equipos combinan talento humano multilingüe con IA conversacional, modelos de lenguaje personalizados y automatización inteligente, permitiendo interacciones más ágiles, humanas y escalables.

El hub se conecta con el AI Lab de Barcelona, donde se diseñan y testean soluciones innovadoras, garantizando la alineación con las mejores prácticas globales de CX y las expectativas de los clientes.

Compromiso con la innovación y la creación de empleo

Con esta apertura y su plan de crecimiento, Foundever reafirma su liderazgo en el sector de CX en España, combinando innovación tecnológica, atracción de talento y desarrollo profesional. La compañía consolida su estrategia de expansión, generando empleo de calidad, desarrollo multilingüe y entornos de alto rendimiento, y posicionando a España como un centro estratégico de su modelo operativo global.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/X9Gsrxn
via IFTTT
Leer más...

sábado, 25 de octubre de 2025

Festival Hola América 2025: la migración como una oportunidad de transformación social


  • El encuentro de innovación social y migración más importante de América Latina, se realizará en la Ciudad de México los días 5 y 6 de noviembre con la participación de expertos de más de 15 países.




ROIPRESS / MÉXICO / EVENTOS – Ashoka, organización global líder en el apoyo a innovadores emprendedores sociales, que busca visibilizar soluciones sistémicas creadas por y para las personas migrantes en el continente, presentó hoy detalles del Festival Hola América. El encuentro se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre en la Ciudad de México, y tiene como objetivo transformar la manera en la que las personas entienden la migración, promoviéndola como una fuente de innovación social y desarrollo.


En la presentación del Festival Hola América se contó con la presencia de Santiago Mejía, Director de Ecosistemas Sociales de Ashoka México, Centroamérica y el Caribe; Daniela Brito, Líder de Sustentabilidad de IKEA México; Marian Gabriela Pérez Guerra, Responsable de Educación para la Inclusión de Casa Refugiados; Daniela García Martínez, Subdirectora de Asistencia Humanitaria y Dr. Carlos Javier Verduzco Reina, Jefe del Departamento de Bufete Jurídico de Asesoría Gratuita de la UNAM.

Bajo el lema “Una región en movimiento, sin fronteras para la innovación”, la cuarta edición regional de este festival, que por primera vez se realiza en México, reunirá a innovadores sociales, artistas, representantes de gobierno, sector privado, la academia y personas en movimiento de más de 15 países, que se darán cita en la Facultad de Derecho de la UNAM.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


El evento fungirá como una plataforma clave para escuchar y dialogar con referentes nacionales y regionales especializados en migración y refugio, bajo ejes temáticos como empleo, democracia, narrativas, juventud, tecnología, género y diversidad.

Además de las sesiones de debate, el programa está diseñado para fomentar la interacción y el aprendizaje activo, incluyendo:

●  Paneles de innovación social

●  Masterclasses y talleres

●  Actividades de networking

●  Pláticas inspiradoras

Complementariamente, los asistentes podrán disfrutar de una rica oferta artística y cultural, que incluirá música y una muestra fotográfica.

La designación de México como anfitrión de Hola América 2025 no es casualidad; subraya la compleja y crítica posición del país como nación de origen, tránsito y destino de flujos migratorios, al tiempo que lo consolida como un "nodo creativo" regional.

Hola América 2025 adquiere relevancia al situarse en un contexto de intensa movilidad humana. A nivel global, más de 280 millones de personas se encuentran en movimiento (3.6% de la población, según datos de la ONU). En el ámbito regional, las proyecciones indican que, para el año 2050, aproximadamente 3 millones de personas en territorio mexicano podrían ser desplazadas debido a los efectos del cambio climático. Ante esta realidad, el país funciona como punto focal para analizar los desafíos humanitarios y las oportunidades creativas inherentes a los flujos migratorios del siglo XXI.

En un momento de resurgimiento de discursos de miedo y exclusión, la propuesta del Festival Hola América busca abordar los desafíos de la migración y el refugio desde el lente de la innovación. “Proponemos un nuevo lente: ver la migración no como una crisis ni como un problema, sino como una posibilidad de transformación social única. Cada persona en movimiento es un agente de cambio. Frente a la narrativa del miedo, proponemos una narrativa del futuro”, afirmó Santiago Mejía.

Mejía también anunció una alianza estratégica con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para catalizar la innovación social en Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León. Esta colaboración implica el desarrollo de talleres, bootcamps y acompañamiento especializado. El objetivo central es impulsar proyectos liderados por migrantes y comunidades de acogida, enfocándose en la migración como un motor económico, social y cultural.

Los organizadores enfatizaron que “la migración no es una crisis, sino que los sistemas están desactualizados”, instando a gestionar la migración desde la creatividad, como motor de desarrollo y no desde el miedo.

El registro y la información detallada sobre el programa están disponibles en la página oficial del evento: festivalholaamerica.org y https://ift.tt/SXJkp6R




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/CYGShKc
via IFTTT
Leer más...

jueves, 23 de octubre de 2025

BSC Solutions gana el premio nacional del INCIBE por su defensa contra el fraude digital de los fake de IA

BSC Solutions gana el premio nacional del INCIBE por su defensa contra el fraude digital de los fake de IA

La empresa valenciana BSC Solutions S.A. acelerada por el Centro Europeo de Empresas Innovadoras CEEI de Valencia, ha sido reconocida en el 19ENISE por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) como ganadora del programa INCIBE Emprende, consolidando a España como referente europeo en ciberseguridad, confianza digital y defensa del fraude digital


La empresa BSC Solutions S.A. ha logrado el primer puesto en la categoría de Aceleración del programa INCIBE Emprende, impulsado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), durante la celebración del 19ENISE en el Palacio de Congresos de León. Este reconocimiento nacional sitúa a la compañía valenciana como ejemplo de innovación en defensa frente al fraude digital y los fake de IA, reforzando el papel de España como hub europeo de ciberseguridad y confianza digital.

Desinformación, deepfakes y falsificaciones: un riesgo global.
El auge de los contenidos generados por inteligencia artificial ha incrementado la incertidumbre digital en todos los ámbitos: personal, profesional y jurídico. Los deepfakes, los documentos falsificados y la manipulación informativa se han convertido en un riesgo geopolítico y económico que afecta a la legitimidad de empresas, instituciones y ciudadanos en todo el mundo.

SplitChain, la solución
La respuesta de BSC Solutions a este desafío global es SplitChain, una tecnología que custodia y transforma el testigo digital tradicional en una prueba inmutable, robusta y con valor legal, generada directamente desde el móvil y sin depender de intermediarios. Esta solución convierte cualquier diseño, fotografía o documento en una evidencia digital verificable, devolviendo así la confianza al entorno digital y mejorando la defensa contra el fraude digital.

A diferencia de las cadenas tradicionales, SplitChain opera sin minadores ni costes por transacción, lo que la hace eficiente energéticamente y adaptable a los nuevos retos de las redes descentralizadas de datos. Su infraestructura redefine la tecnología Blockchain en una categoría nueva que combina sus fortalezas de software con un hardware criptográfico y protocolo propio que securiza el contenido mediante contratos inteligentes con trazabilidad legal verificable.

Cumplimiento normativo europeo
La solución integra el QTimeStamp del reglamento eIDAS en todos los registros y cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) con SmartContracts que no separan la información personal del registro principal. Esta ventaja regulatoria otorga validez jurídica en toda la Unión Europea, permite el derecho al olvido y facilita su integración en otros mercados internacionales sin fricciones.

Oportunidad de negocio global
Con el impulso del Premio INCIBE Emprende, la compañía abre su canal de captación de partners europeos interesados en licenciar nodos distribuidos y operar su red. Su modelo de expansión se basa en una analogía sencilla: los nodos son como cafeteras que custodian los partners, y las cápsulas de café representan los contratos inteligentes comercializados bajo licencia.

"España desarrolla esta tecnología soberana para defender el valor de lo auténtico; lo que otros no pueden proteger, nosotros lo convertimos en una verdad certificada", concluye Susana Bañuelos Llamas, CEO de BSC Solutions.

Sobre BSC Solutions
BSC Solutions S.A.
es una empresa valenciana especializada en ciberseguridad, defensa frente al fraude digital y autenticidad de contenido generado por IA.

Su tecnología SplitChain ofrece infraestructura permisionada de cadena de bloques, contratos inteligentes para la seguridad digital de contenidos y cumplimiento normativo europeo para garantizar la confianza digital en toda la UE.

Más información de la tecnología y su canal de partners en bschain.solutions.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/hIw05aJ
via IFTTT
Leer más...

SATLANTIS acelera su tecnología con el respaldo financiero de COFIDES y del Instituto Vasco de Finanzas (IVF)


  • Conceden un total de 1.384.000 euros para acelerar el desarrollo y lanzamiento de una cámara satelital infrarroja de muy alta resolución
La nueva cámara TIR desplegable detectará la huella térmica de objetos desde el espacio. 




ROIPRESS / INTERNACIONAL / INVERSIÓN - SATLANTIS, empresa especializada en satélites de observación terrestre, trabaja en una cámara infrarroja desplegable de muy alta resolución en colaboración con su filial británica, SuperSharp, con el respaldo financiero de COFIDES y el Instituto Vasco de Finanzas (IVF). La inversión total del proyecto asciende a 7,9 millones de euros.


Para esta operación, COFIDES ha proporcionado un préstamo de 692.000 euros con cargo al Fondo de Operaciones de Inversión de la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME). El IVF ha igualado esta financiación con un préstamo con 692.000 euros provenientes de la línea de financiación PYME y MIDCAP. 

Con cuatro satélites en órbita, el grupo SATLANTIS cuenta con un equipo integrado por 200 personas, en su mayoría ingenieros. La empresa tiene presencia internacional mediante filiales en Reino Unido, Estados Unidos y Francia, así como alianzas estratégicas en otros países. 

SuperSharp surgió como spin-off de la Universidad de Cambridge en 2017, y está integrada en el grupo SATLANTIS desde 2023. Especializada en tecnologías electro-ópticas en infrarrojo térmico (o TIR por sus siglas en inglés), trabaja junto a SATLANTIS en una nueva cámara TIR desplegable que detectará la huella térmica de objetos desde el espacio. Sus aplicaciones son diversas, desde la agricultura, para detectar el estrés térmico en cultivos o incendios forestales, hasta la eficiencia energética, al poder detectar islas de calor en entornos urbanos, entre otros. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


El director corporativo de Inversiones de COFIDES, Miguel Ángel Ladero, ha afirmado que “resulta muy satisfactorio respaldar este proyecto pionero, que combina innovación tecnológica con impacto positivo en sectores clave. La apuesta de COFIDES por empresas innovadoras y tecnológicas es clara y responde a la convicción de que es esencial para afrontar retos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la transición energética. Confiamos en que este proyecto tendrá un papel relevante en el impulso de soluciones más sostenibles y eficientes”.

La directora general del IVF, Amaia del Villar, destaca la relevancia de proyectos transformadores para la economía vasca como el iniciado por el grupo SATLANTIS, de ahí el apoyo recibido por el Gobierno Vasco y que se enmarca entre los objetivos del Euskadi Eraldatuz 2030. “Un Plan de Inversiones Transformacionales que busca acelerar el crecimiento del tejido empresarial vasco, la creación de nueva industria con base tecnológica, el arraigo de las empresas referentes, su mayor dimensión, la apuesta por el emprendimiento y la captación y retención del talento, así como reforzar su internacionalización, entre otros.”, subraya Del Villar.

El consejero delegado de SATLANTIS, Juan Tomás Hernani, apunta que “12 años después de nacer en EE. UU., y 11 años después de trasladar su sede a Bilbao, SATLANTIS da un nuevo paso con SuperSharp en Reino Unido, enlazando su actividad de una manera más íntima. La rápida conexión de tecnologías en varios lugares del mundo nos está permitiendo desarrollar en tiempo récord una gama de cámaras infrarrojas disruptiva, tanto por su diseño como por sus prestaciones.” 

Añade que “el crédito de COFIDES e IVF es clave para conseguir volar en menos de 18 meses la cámara de mayor resolución térmica en el mercado de satélites medianos. En paralelo, SATLANTIS desarrolla en Bilbao otras versiones térmicas y criogénicas que comparten tecnología y ofrecen tamaños algo inferiores”.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/JDToCHj
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas