Lectores conectados

martes, 16 de noviembre de 2021

El COEGI organiza este jueves su XV Jornada de Innovación e Investigación enfermera

/COMUNICAE/

Durante el encuentro, con el que se pretende difundir el conocimiento enfermero, se presentarán un total de 14 comunicaciones orales y pósteres por parte de enfermeras vascas. La Jornada se celebra en formato híbrido, online y presencial en la Cámara de Gipuzkoa de 16:00 a 20:00 horas y culminará con la entrega de premios a los mejores trabajos (*se adjunta programa)


El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) organiza este jueves, 18 de noviembre, de 16:00 a 20:00 horas la XV Jornada de Innovación e Investigación en Enfermería ‘Conocer-NOS’. Se trata de una cita con la que el COEGI pretende contribuir a compartir y difundir el conocimiento enfermero mediante la exposición de trabajos realizados por profesionales enfermeros de la C.A.V. y Navarra.

El programa de la jornada integra la presentación de 10 comunicaciones orales y 4 pósteres de enfermeras que se presentarán en tres mesas redondas. La jornada culminará con la ponencia “Coordinación en un ensayo internacional: lecciones aprendidas”, a cargo de Mayi Durán, enfermera en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Donostia. Asimismo, se premiarán los mejores trabajos presentados.

El objetivo del Colegio con la organización de esta jornada, que cuenta con el patrocinio del Consejo General de Enfermería, es contar con un foro propio en el que compartir el conocimiento enfermero generado para visibilizar el trabajo desarrollado y darlo a conocer a las compañeras/os.

En la sesión de este jueves se presentarán trabajos relacionados con cuestiones como, entre otras: la percepción de mujeres embarazadas y matronas de los cuidados y seguimiento realizados durante el estado de emergencia sanitaria; complicaciones de los PICCs; programas de formación para Enfermería en participación y toma de decisiones políticas; autocuidados de los accesos vasculares; reducción errores de medicación en Servicios de Urgencias o Diabetes, etc.

La jornada se enmarca dentro de la apuesta que el COEGI está realizando por apoyar y fomentar la investigación enfermera, “como herramienta para avanzar y mejorar en unos cuidados basados en la evidencia; algo que redunda en la calidad asistencial y en la mejora de la calidad de vida de las y los pacientes”, subraya Pilar Lekuona, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa.

Además de la jornada de innovación e investigación enfermera, el COEGI concede unas Becas anuales a Proyectos de Investigación (10.000€ en colaboración con el Consejo General de Enfermería) y cuenta con una Asesoría específica de Investigación, desde la que orienta y apoya a aquellas enfermeras/os que deciden adentrarse en el mundo de la investigación.

PROGRAMA 2021
16:00 horas. Bienvenida y Presentación

Pilar Lekuona Ancizar, presidenta del COEGI.

16:10-17:00 horas. Mesa 1. Comunicaciones Orales

Modera: Arantxa Mendaza Iribarri

16:10 – 16:20 h. Percepción de las mujeres embarazadas del cuidado recibido para su seguimiento durante el Estado de Emergencia Sanitaria (COVID-19).

Arantza García Díaz de Tuesta (online)

16:20 – 16:30 h. Percepción de las matronas de Atención Primaria de Bizkaia del seguimiento realizado a las mujeres embarazadas y puérperas durante el Estado de Emergencia Sanitaria (COVID-19).

Idoia López Múñiz (online)

16:30 – 16:40 h. Complicaciones de los PICCS: Trombosis y migración en un paciente con tratamiento antibiótico irritante de larga duración. Caso clínico.

María Luisa Cabrerizo Chocero

16:40 – 16:50 h. Alfabetización sanitaria sobre la dieta vegana y vegetariana en la edad infantil.

Ainhoa Irazusta Garmendia

16:50 – 17:00 h. Programa de rehabilitación funcional precoz en la resección anterior baja de recto (RAB).

Marta Artola Etxeberria.

17:00-17:15 horas. Coloquio

17:15-17:45 horas. Mesa 2. Pósteres

Modera: Amaia Rodríguez Fernández

17:15 – 17:20 h. Programas de formación para Enfermería en participación y toma de decisiones políticas.

Blanca Lizarraga Amilibia

17:20 – 17:25 h. La importancia de la elección de los pacientes en los autocuidados de los accesos vasculares.

Ana Belén Sancha Marcos

17:25 – 17:30 h. Influencia del consejo enfermero en la vacunación de pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC) en tiempos de Covid.

Mª José Sánchez Iturri

17:30 – 17:35 h. Entre Enfermeras

María Cristina Jiménez García

17:35-17:45 horas. Coloquio

17:45-18:00 horas. Descanso

18:00-18:55 horas. Mesa 3. Comunicaciones Orales

Modera: Raquel Ule Pozo

18:00 – 18:10 h. Estrategias para reducir los errores de medicación por isoaparencias medicamentosas en los Servicios de Urgencias de adultos.

María Pérez Rodríguez

18:10 – 18:20 h. Efectos del ejercicio multicomponente en la fragilidad, la ansiedad y la depresión: comparación entre personas mayores frágiles y no-frágiles que viven en residencias.

Janire Virgala García

18:20 – 18:30 h. Trabajo en equipo a la práctica colaborativa interprofesional en la atención de la salud.

Imanol Muñoz Lamosa

18:30 – 18:40 h. ¿Cuánto sabes sobre Diabetes?

Zihortza Marzan Usandizaga

18:40 – 18:50 h. Estudio observacional prospectivo para evaluar la efectividad de una pomada reparadora y cicatrizante (REP ½)

David Díaz Hurtado

18:50-19:05 horas. Coloquio

19:10-19:40 horas. Ponencia:

Coordinación en un ensayo internacional: lecciones aprendidas

Ponente: Mayi Duran Laviña. Enfermera. Servicio Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Donostia

Presenta: Ana Atienza Templado

19:40-20:00 horas. Entrega de Premios y Clausura.

Comité científico: Coordinado por Ione Labaka Arteaga, e integrado por Ana Atienza Templado, Anunciación Jiménez Marcos, Toñi López García, Fco. Javier Ortiz de Elguea Díaz y Rosa Mª Sancho Martínez.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/30sKZj0
via IFTTT
Leer más...

Tenerife, la gran protagonista de la inauguración de San Sebastián Gastronomika

/COMUNICAE/

El chef de MB Abama**, Erlantz Gorostiza, presentado por Martin Berasategui, desveló las infinitas posibilidades del cochino negro. Los Vinos de las DO de Tenerife asombraron con una Gran Cata dirigida por Pepe Hidalgo y Custodio Zamarra, y el chef José Bartolo (restaurante Casa Solla) fue declarado vencedor del I Concurso Nacional de postres con frutas tropicales de Tenerife, con "Piña, gofio y galleta" y 'sold out' del stand-restaurante de Tenerife en la feria


Con la asistencia en Donosti del consejero de Agricultura, Javier Parrilla, el consejero delegado de Turismo Tenerife, David Pérez y la directora de insular de Turismo del Cabildo, Laura Castro, Tenerife, con sus 200 metros cuadrados, el stand de Tenerife resultó un importante punto de atracción para prensa, chefs nacionales e internacionales y congresistas. Parrilla destacó la importancia "de presentar aquí los productos del sector primario, esos que luego plasmamos en platos que los isleños sentimos muy nuestros y podemos hacer llegar a nuestros visitantes". Por su parte, Castro insistió en que "Tenerife quiere demostrar aquí que nuestro destino tiene mucho que ofrecer: gastronomía y buenos vinos para despertar emociones" y en esta misma línea, Pérez, apuntó que "la isla se consolida como destino gastronómico con sus productos, sus seis denominaciones de origen y grandes profesionales para diversificar un destino, de por sí, único".

Ponencia 'Cochino negro de Tenerife, una emoción ancestral'
El chef Erlantz Gorostiza (MB Abama**) desarrolló en el escenario del auditorio del Kursaal la historia del cochino negro de Tenerife, de 2.500 años de antigüedad, procedente del norte de África y cruzado luego con los ibéricos traídos a la isla por los conquistadores españoles, para luego plasmar culinariamente sus excepcionales cualidades organolépticas, gracias a su alta infiltración grasa intramuscular. La expresión de este gran producto se hizo patente en los platos contemporáneos de Goristiza como el "Corte helado de piel de cochinillo con helado de espárrago blanco y naranja", el "Cochinillo sobre crema de limón, membrillo de vino tinto y cilindros de manzana al cardamomo" o las "Variedades de maduración de costillar" todo un espectáculo de contraste en seco, por un lado, frente al macerado en manteca durante 70 días.

Una exclusiva Gran Cata con los Vinos de Tenerife
Bajo el concepto de “Los blancos volcánicos al abrigo del Teide”, el enólogo Pepe Hidalgo y el sumiller Custodio Zamarra mostraron a los asistentes a la cata, que llenaron por completo la Sala 10, una de las partes más fascinantes de la amplia vitivinicultura de Tenerife, la de los vinos blancos prefiloxéricos que brotan bajo el influjo del Teide. Los vinos presentados fueron: Pagos de Reverón. Listán blanco ecológico. Reverón. DO Abona. 2021; Atlante listán blanco + albillo. Atlante. DO Valle de la Orotava. 2019; El Roquillo. Listán blanco + gual. Ambora. DO Tacoronte Acentejo. 2020; Tágara Marmajuelo. Bodegas Insulares Tenerife. DO Ycoden Daute Isora. 2020; Callius verdello. Cándido Hernández Pío. DO Güímar. 2020; y El Sitio malvasía aromática. El sitio de San Juan. DOP Islas Canarias. 2019. Pero la cata, además, tuvo una sorpresa final, en contraste, con estos blancos se ofreció a los asistentes dos tintos: Cráter Magma Negramoll. DO Tacoronte Acentejo y Finca Vegas Castellana. DO Abona, ambos de 2018.

Explosión de colores en el I Concurso Nacional de postres con frutas tropicales de Tenerife
Con un panel de finalistas del más alto nivel nacional, donde estaban Andrés Rengel (Mediterráneo Culinary Center, Valencia); Pepe Solla (Casa Solla*, Galicia); Jesús Camacho (Restaurante Donaire, Tenerife); Natalia Merín (El Cenador de Amós***, Cantabria); Joel Castanyé (La Boscana*, Catalunya) y Cristina Gómez (Fierro, Valencia), el jurado, compuesto por Lourdes Plana (presidenta Real Academia de Gastronomía); Tana Collados (TV3); Erlantz Gorostiza (MB Abama); Alberto Luchini (periodista) y Vittorio Castellani (periodista italiano), matizando que “ha habido un nivel de interpretación de las frutas tropicales fuera de serie”, declaró vencedor a José Bertolo (Casa Solla. 1 Michelin), que triunfó con su "Pieles y gofio". Javier Parrilla, consejero de Agricultura y Laura Castro, directora insular de Turismo, junto a Lourdes Plana, hicieron público el fallo y entregaron al ganador el cheque de 1.500 euros y una cesta con productos premium de Tenerife.

La cocina, los productos y los vinos de Tenerife, los grandes atractivos del gran stand-restaurante de Tenerife
El stand-restaurante de Tenerife, ubicado en el mismo centro de la feria, fue un completo hervideros para atender a chefs, periodistas y empresarios del sector que quisieron conocer de primera mano los productos de la isla, descubriendo en profundidad los vinos de Tenerife servidos en el Túnel por enólogos y sumilleres, además de degustar las especialidades culinarias, en formato de desayuno saludable, almuerzo y merienda premium. Con un lleno total, este lunes propuso unas “visitas guiadas gastronómicamente”, con despliegue audiovisual paralelo, por las costas atlánticas (desayuno), el cochino negro (almuerzo) y los quesos (merienda) armonizadas con los Vinos de Tenerife.

Gracias a un potente equipo de cocina y sumillería, el stand-restaurante ofreció un total de 135 servicios al nivel de un gran restaurante. Entre los chefs, periodistas y profesionales que pasaron por el stand, Ignacio Medina (7 Caníbales), Yaiza Saiz (La Vanguardia), Tana Collados (TV3 Barcelona), el canadiente Gerry Shikatani o el freelance Alberto Luchini, entre otros. Además, pasaron por el stand, chefs como Oriol Castro y Eduar Estruch (Disfrutar**), Xavier Pellicer (Xavier Pellicer*) o Martín Berasategui que, visiblemente emocionado, dijo que "la isla me ha ofrecido proyectos a los que no se podía decir que no y por ello me siento afortunado y os llevo en mi corazón".

Y mañana martes…
Un programa imperdible durante todo el día en el stand-restaurante. Desayuno saludable de medianías y senderos. A las 12.30, cata-taller de vinos volcánicos y atlánticos. Almuerzo dedicado a las famosas papas de color o antiguas, en una vertiginoso vertical creativa. Y para la merienda, las mieles de Tenerife tuneadas contemporáneamente por el equipo de cocina.
Y, durante todo el día, el Túnel de los Vinos de Tenerife.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3l1FQWX
via IFTTT
Leer más...

La saga 'La Decisión de la Espada' estará entre los 1.000 libros seleccionados por Amazon

/COMUNICAE/

El primer libro de la saga de fantasía 'La Decisión de la Espada', 'La Erupción Zafiro', formará parte de la selección de mil libros que Amazon ofrece a sus clientes prime de manera gratuita


Ya es oficial, el libro juvenil de fantasía medieval La Erupción Zafiro formará parte de los mil libros que Amazon ha seleccionado para ofrecer a sus clientes premium bajo la plataforma Prime Reader. Una reducida lista que recopila los libros más exitosos de la temporada de distintos géneros literarios, haciendo de tal modo que llegue a un público mucho más amplio.

De este modo, el primer libro de la saga La Decisión de la Espada, La Erupción Zafiro (disponible a través de este enlace en Amazon) ha logrado ser elegido para dicho puesto tras situarse entre los más vendidos en muchas categorías de dicha plataforma, encontrándose con regularidad en el primero puesto de las categorías de Novelas juveniles de espada y hechicería ó Novelas juveniles sobre solitarios y parias entre muchas otras.

Una saga de fantasía de acción, aventura y lucha por encontrar su lugar en el mundo
La Erupción Zafiro traslada a su público a un mundo de fantasía medieval en el que se presenta cuatro reinos, el primer libro tiene lugar en el Reinado del Agua, un país gobernado por mujeres en el cuál se adora al Aqua Deus, el Dios del Agua. En este escenario, se conocerán a los dos protagonistas de esta historia, por un lado se encuentra Noakh, un joven adolescente que acaba de descubrir que una de las espadas sagradas de fuego le escogió cuando solo era un bebé para gobernar el Reino Fireo. Por otro, una joven princesa que sufre un maltrato constante por sus hermanas mayores y que ha sido elegido por la espada mágica del Reino de Agua para gobernar, a pesar de que por su timidez y su aparente indiferencia a todo lo relacionado con la corona no podía ser menos indicada.

Dos protagonistas adolescentes que tendrán que enfrentarse a un mundo que no les comprende y en el que tendrán que luchar para poder encontrar su hueco en éste. Y es que esta historia está plagada de combates con espadas, tensión, y personajes muy memorables que han hecho que miles de lectores en todo el mundo hayan disfrutado ya de esta historia juvenil.

Un aliado para los adolescentes
A pesar de tener lugar en un entorno medieval y de fantasía, lo cierto es que este libro trata temas muy actuales como son el bullying, el racismo, la superación de la muerte de seres queridos y un largo etcétera. El mensaje general que traslada esta saga es que no hay que rendirse ante la adversidad y hay que seguir adelante pase lo que pase. Una idea que sin duda es especialmente interesante de transmitir al público adolescente al que está dirigida la historia.

La presencia de esta saga en el mundo online es más que notoria, principalmente en Instagram donde este libro ha sido reseñado por varias bookstagrammers (personas que tienen una cuenta dedicada a realizar reseñas literarias).

Solo es el principio
La Decisión de la Espada se compondrá de cuatro novelas, cada uno de ellos dedicado a uno de los reinos existentes en este universo de fantasía. Según se indica en redes sociales el segundo libro de la Decisión de la Espada estará a la venta a lo largo de 2022.

Vídeos
Trailer La Decisión de la Espada

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Cf6Uri
via IFTTT
Leer más...

El sector ganadero-cárnico español reducirá un 30% sus emisiones de efecto invernadero en los próximos años

/COMUNICAE/

El plan incluye 529 proyectos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, 724 para reducir las emisiones de amoniaco, 220 centradas en reducir las emisiones en el transporte y otras 110 inversiones sobre otros aspectos relacionados con la sostenibilidad


El sector ganadero-cárnico español está trabajando de forma coordinada para reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) atribuibles a su actividad, como parte de su firme compromiso para avanzar hacia la neutralidad ambiental y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según han informado las seis organizaciones interprofesionales del sector, ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, con motivo de la Cumbre sobre el Cambio Climático COP26, que se celebra estos días en Glasgow.

Para alcanzar estos objetivos de reducción, de los que el 50% se corresponden con reducciones de metano (en línea con el "Compromiso Global sobre el Metano", impulsado por EEUU y la Unión Europea en la COP26 y al que se han sumado 100 países, el sector está involucrado en unas inversiones de 600 millones de euros en el ámbito de la producción animal y unos 542 millones de euros en las industrias cárnicas. ), que incluyen también otros objetivos como la mejora de la eficiencia energética en las industrias y las instalaciones ganaderas, las operaciones de gestión de los estiércoles, purines y lodos de depuradora, y la alimentación y fermentación entérica del ganado.

Todo este plan que se está desarrollando para contribuir a la solución a los problemas de cambio climático que afronta el planeta, forma parte importante de un proyecto estratégico sectorial ligado a los fondos europeos, que va a movilizar inversiones de más de 5.054 millones de euros para incrementar su sostenibilidad ambiental y su capacidad de innovación, contribuyendo a la recuperación y la transformación económica del país.

En este proyecto participan 1.689 empresas y ganaderos de todas las Comunidades Autónomas, de las que el 73,6% son Pymes, junto a socios tecnológicos en los ámbitos de la economía circular, las energías renovables y la digitalización.

El objetivo incluye un total de 529 propuestas de inversión relacionadas con la reducción de gases de efecto invernadero, 724 propuestas para reducir las emisiones de amoniaco en las instalaciones, 220 propuestas centradas en reducir las emisiones en el transporte y 110 sobre otros aspectos relacionados con la sostenibilidad.

Reducción de amoniaco, huella hídrica y consumo energético
Además de los ambiciosos objetivos en materia de reducción de gases de efecto invernadero, especialmente el metano, la cadena ganadero-cárnica contempla la reducción de emisiones de amoniaco de las instalaciones de los sectores incluidos en un valor medio del 28% junto a un 6% en la industria.

Asimismo, el consumo energético en granjas e industrias cárnicas también se verá disminuido en un 38% y en un 22%, respectivamente, con los proyectos afrontados.

También se reducirá la huella hídrica por kilogramo de producto final en un valor medio del 18%, como consecuencia de la reducción del consumo de agua tras la automatización y robotización de procesos, del control de las fugas y escapes de aguas por la modernización de instalaciones y sistemas de suministro de agua, así como por las operaciones asociadas a la reutilización y recuperación del agua para operaciones de limpieza, abastecimiento para el ganado o riego de cultivos.

Por último, el consumo de pienso descenderá en un 15%, lo cual derivará a su vez en una reducción de las emisiones de GEI y de amoniaco. Y el consumo de otras materias primas se reducirá también en un 23% en las instalaciones ganaderas y en un 18% en las industrias cárnicas.

La cadena ganadero-cárnica siempre ha mostrado su compromiso en contribuir al progreso y desarrollo de la sociedad española y su territorio, como demuestra su ecosistema generador de empleo, riqueza, vertebración territorial, dieta equilibrada y saludable y consumo responsable, además de sus esfuerzos para reducir los impactos ambientales que genera su actividad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3cik6RK
via IFTTT
Leer más...

El producto fetiche de Medik8 de la modelo Rosie Huntington, ahora en un kit especial de Navidad

/COMUNICAE/

El producto fetiche de Medik8 de la modelo Rosie Huntington, ahora en un kit especial de Navidad

Formulado por Medik8 con retinyl retinoato, su fórmula biodisponible con la piel es 8 veces más potente que el retinol


La vitamina A se ha coronado en los últimos años como el principio activo estrella de las formulaciones cosméticas diseñadas para revertir el paso de los años en la piel. Con innumerables investigaciones científicas a sus espaldas, hoy en día no todos los productos ricos en vitamina A funcionan igual sobre la piel ni ofrecen los mismos resultados. Ante esta avalancha de productos ricos en vitamina A, resulta interesante conocer sus beneficios y las opciones más innovadoras capaces de alcanzar grandes resultados. Es el caso del retinyl retinoato, el último retinoide en llegar y al que la modelo internacional Rosie Huntington ya le ha declarado su amor en público por su eficacia a la hora de aliviar el paso del tiempo en su piel y mejorar visiblemente su aspecto.

¿Cuáles son los beneficios de usar vitamina A en la rutina de belleza?
La vitamina A o retinol está naturalmente presente en la piel después de la absorción dietética de alimentos como el pescado y las verduras de hojas verdes. Una vitamina comúnmente conocida por su poder magistral para revertir los daños de la edad presentes en la piel. “La vitamina A aumenta la síntesis de colágeno y previene su descomposición para una piel más repulpada y joven, aumenta la proliferación (regeneración celular) para una superficie de piel más suave, disminuye la producción de melanina para un tono de piel más uniforme y también reduce la producción de sebo para minimizar la formación de brotes”, explica Elisabeth San Gregorio, directora técnica de Medik8.

¿Qué diferencia hay entre retinol y retinyl retinoato?
Como bien explica Rosie Huntington en el vídeo que desvela su rutina de belleza, donde señala el r-Retinoate Youth Activating Cream de Medik8 como uno de sus descubrimientos más preciados, las formulaciones con retinyl retinoato se posicionan en lo más alto dentro de la familia de la vitamina A. Esto es gracias su estabilidad, que la hace apta para pieles sensibles, además de contar con una acción más directa, ofreciendo resultados más rápidos y visibles en la piel.

“El retinyl retinoato nace de la unión de retinol y ácido retinoico. El ácido retinoico es la forma biológicamente activa de la vitamina A. Tiene una acción directa sobre la piel, es decir no necesita transformarse, parte de su molécula es idéntica al ácido retinóico (vitamina A pura), la cual nuestra piel reconoce como propia. Así, cuando recibe retinyl retinoato, lo identifica como vitamina A pura, por lo que empieza a trabajar de manera inmediata con ello sin necesitar transformarlo”, argumenta la experta. Con este principio activo, al ser biodisponible, no se necesita pasar por un periodo de adaptación como sucede con la vitamina A convencional, es apto para pieles sensibles, y se puede usar mañana y noche porque se trata de una molécula foto estable.

“A nivel antiedad la acción de retinyl retinoato trabaja más intensamente para revertir el envejecimiento profundo y los daños severos en la piel cuando se necesita incrementar la síntesis de colágeno y elastina, regenerando más el tejido y trabajando de manera más potente sobre las arrugas profundas y el descolgamiento del tejido”, concluye San Gregorio.
Un kit para quienes buscan la excelencia del retinoide más avanzado

El kit r- Retinoate exclusivo de Navidad contiene los tres productos de la línea r-Retinoate. Tres formulaciones posicionadas en la cúspide de la pirámide de formulaciones con vitamina A con resultados excepcionales. Fabricados mediante la fusión del retinol con ácido retinoico, esta molécula de ingeniería avanzada fue diseñada con un único propósito: superar al retinol ordinario en todos los sentidos. Todos ellos están pensados para dar respuesta a las preocupaciones de la edad de las pieles más exigentes. Tres fórmulas sublimes para tratar líneas y arrugas, difuminar las ojeras y llenar la mirada de luminosidad logrando al mismo tiempo devolver la luminosidad al rostro.

r-Retinoate Luxe Collection 2.0 Kit de Medik8 495€.
Disponible en Medik8.es

¿Qué productos contiene?
r-Retinoate Day & Night

Una crema facial diseñada para poder ser usada de día y de noche. Formulado con retinyl retinoato (8 veces más potente que el retinol) y potenciado con tetrahexilde ascorbato de vitamina C. A partir de las 4 semanas, las líneas y las arrugas parecen desaparecer de la vista, el rostro queda totalmente iluminado, mientras la textura de la piel adquiere un tacto sedoso. Un complejo de ácido hialurónico, profundamente nutritivo, se adapta a los niveles de hidratación a lo largo del día, garantizando que la piel se mantenga siempre hidratada.

r-Retinoate Day & Night Eye Serum
Tan eficaz como suave, este suero ligero como una pluma se hunde sin esfuerzo en el contorno de los ojos para difuminar visiblemente el paso del tiempo. Aprovecha el poder antienvejecimiento del legendario retinyl retinoato para difuminar drásticamente las líneas y las arrugas, a la vez que infunde vitalidad y luminosidad a la parte inferior de los ojos. Además, al igual que el r-Retinoate Day & Night original, la fórmula de nueva generación puede utilizarse tanto de día como de noche para acelerar los resultados.

r-Retinoate Intense
Una crema potente de noche capaz de transformar y enriquecer la piel mientras duermes. Una mezcla revolucionaria de retinyl retinoato y junto con retinaldehído dispuestos en una base de cachemira sedosa para una experiencia que desafía la edad. Nunca antes se habían conseguido resultados tan visibles y potentes en un producto para ser usado en casa. 8 veces más potente que el retinol y 11 veces más rápido. En tan sólo 4 semanas, las líneas de expresión se difuminan visiblemente y la luminosidad alcanza niveles sin precedentes.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3owU5nm
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda Abogados cancela 83.128€ en Málaga (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

El despacho de abogados ha superado desde su creación en el año 2015 la cifra de 60 millones de euros exonerados a sus clientes


“MC y RF, matrimonio residente en Benalmádena (Málaga, Andalucía), acudieron a nosotros para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad porque habían acumulado una deuda de 83.128 euros que no podían asumir”. Así relatan la historia de estos concursados los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “los deudores se trasladaron a vivir a Ceuta, dejando en Málaga una vivienda con una hipoteca muy alta que no podían costear al verse reducida la nómina del deudor y la deudora por encontrarse sin trabajo. Ante esta situación, empezaron a pedir préstamos para pagar la hipoteca y porque, además, tenían a su cargo tres hijos en edad estudiantil. No podían mantener la vivienda de Málaga, y la malvendieron. Al no poder hacer frente a todos los préstamos, a pesar de intentar pagarlos con la ayuda de familiares, acudieron a Repara tu Deuda Abogados para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad”. El Juzgado de Primera Instancia nº4 de Torremolinos (Málaga, Andalucía) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en su caso.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde su creación en el año 2015, a muchos particulares y autónomos que se encontraban en situaciones desesperadas. En este sentido, hay que decir más de 16.000 personas han empezado el proceso con el despacho de abogados para empezar una nueva vida desde cero. El importe total de la deuda cancelada a través de las sentencias de los juzgados es superior a los 60 millones de euros. Países del entorno, como Francia, están gestionando más de 100.000 casos anuales ya que la ley lleva vigente más tiempo.

Los abogados de Repara tu Deuda son conscientes de las dificultades que atraviesan estas personas. Por ello, se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza. De hecho, muchas personas no empiezan el proceso con otros despachos por los costes que les piden algunos abogados.

Para poder acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad es necesario cumplir con una serie de requisitos previos. Entre ellos, debe quedar acreditado que son deudores de buena fe, es decir, que no ocultan bienes ni ingresos y son colaboradores en todo momento durante el proceso. Además, el importe debido no puede ser superior a los 5 millones de euros y, con anterioridad, deben haber procurado un acuerdo para el pago a plazos de la deuda. En caso de no lograrlo, lo cual ocurre en la mayoría de los casos, se solicita la cancelación de la deuda al juzgado para obtenerla.

Esta legislación, con origen en Estados Unidos, permite también a muchas personas que se han visto ahogadas por sus deudas encontrar su segunda oportunidad y poder de esta forma reactivarse económicamente.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3niCJLt
via IFTTT
Leer más...

Espacio BIM y ALPI invitan a sacar el máximo partido a Revit

/COMUNICAE/

La dos innovadoras empresas se han unido para organizar un seminario gratuito y online, este 23 de noviembre, sobre Diseño y Cálculo de Instalaciones Eléctricas con Revit y Caneco; hay 1.000 butacas disponibles para ponerse al día en las soluciones óptimas para la gestión de proyectos en un entorno BIM


Con la intención de seguir ofreciendo oportunidades de formación que mejoran la productividad en el trabajo de los profesionales del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones), la consultora internacional Espacio BIM -espacioBIM.com- y ALPI -alpi-software.com-, empresa líder europea en software de cálculo de instalaciones eléctricas de baja tensión, se han unido para organizar un seminario gratuito y online, este 23 de noviembre, martes, de 16.00 a 18.00 horas, centrado en el Diseño y Cálculo de Instalaciones Eléctricas con Revit y Caneco.

Hay 1.000 butacas disponibles -para más de 50.000 invitados- para aprovechar esta oportunidad que propone sacar el máximo partido a óptimas soluciones en la gestión de proyectos en un entorno BIM a través de dos horas de completas y prácticas ponencias a cargo de grandes profesionales. En concreto, Jesús Suárez, Country Manager y Sales Director en ALPI International Software Spain; y Máximo Romero, Technical Manager de la misma empresa, ilustrarán paso a paso a los usuarios participantes sobre el proceso de diseño y cálculo de una instalación de electricidad en un entorno de trabajo BIM con Revit, de Autodesk, y Caneco (BIM y BT), de ALPI. Programas, que, en conjunto, permiten la explotación y el enriquecimiento del modelo digital eléctrico, desde su diseño genérico hasta la descripción detallada del conjunto de los elementos y productos fabricados que la constituyen.

Con esta cita formativa, Espacio BIM, empresa especializada en BIM o Building Information Modeling además de en Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidad Mixta, sigue apostando fuerte por la metodología e-learning en colaboración con empresas clave que comparten su filosofía BIM. Es el caso de ALPI, compañía con 35 años de experiencia y sucursales en España, Alemania y Burkina Faso, y en cuyas actividades se incluyen los cálculos, el dimensionamiento de los circuitos, la esquemática y la capacidad de tratar la información eléctrica en un entorno BIM.

El contenido y material de este seminario conjunto con aforo limitado e inscripciones en este enlace, estará de nuevo disponible en el Bloque de Contenido Extra del máster BIM online más exitoso y demandado de Espacio BIM: el Máster BIM Manager Internacional (+VR), considerado por la mayoría de estudiantes el mejor programa formativo en este ámbito y cuyos alumnos-usuarios se beneficiarán de los conocimientos que ALPI impartirá en 16 horas de formación sobre sus soluciones Caneco BT y Caneco BIM. Una formación que, además, estará accesible en el Curso On Line Revit MEP Electricidad y Telecomunicaciones de Espacio BIM.

Se puede conocer más en detalle la oferta formativa de la consultora especializada en BIM, VR, AR y MR a través del explorador académico OTONAUTA -otonauta.com-.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/30zoEkf
via IFTTT
Leer más...

lunes, 15 de noviembre de 2021

"Las marcas tienen que pagar", Antonia Moñino Procuradores anima a reclamar por el cártel de coches

/COMUNICAE/

Antonia Moñino Procuradores explica la situación del caso del cártel de coches, tras sus 5 años de experiencia como despacho de procuradores para el fabricante IVECO en el cártel de camiones. Los fabricantes de coches se enfrentan a una multa de 170 millones de euros y a la indemnización a los afectados de aproximadamente un 10% del precio de compra del vehículo


Durante el periodo transcurrido entre febrero de 2006 y agosto de 2013, “las marcas hicieron un pacto entre ellas para elevar los precios del mercado automovilístico”, resume brevemente la procuradora Antonia, del despacho Antonia Moñino Procuradores.

Tal y como explica, el papel del procurador se basa en “la figura colaborativa y competente con los órganos jurisdiccionales, que ejerce su labor con profesionalidad, honradez y lealtad en la defensa de los intereses de sus representados”. Antonia Moñino Procuradores es uno de los despachos más modernos y actualizados de la Región de Murcia y trabajan para dar un servicio de representación procesal activo, eficiente, seguro, personalizado y de calidad. La procuradora, lleva más de 5 años estudiando el caso del cártel de camiones, donde se encarga de representar a la empresa IVECO, un proceso algo más complejo que el que ha salido ahora a la luz de los automóviles, además trabaja para bancos, aseguradoras y como partner para otras grandes empresas.

En 2015, la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) denunciaba a más de 20 fabricantes de haber comercializado con información confidencial, tratando de controlar el mercado automovilístico de venta y postventa. Las marcas pactaron los precios de los coches, yendo en contra de la Ley de competencia, de manera que se prevé que los precios se incrementaron, dependiendo de la marca y el tipo de vehículo, en más de 2.000 euros. El cártel de coches se posicionó en un lugar estratégico para jugar con la fijación de precios, creando desequilibrio de mercado y encareciendo los productos y servicios.

Durante los 8 años que duró el intercambio de información, reuniones y la fijación de precios, la CNMC identificó más de 20 marcas de fabricantes de automóviles, que realizaron esta práctica a lo largo del tiempo. El cártel afecta a 147 concesionarios españoles que operan con las siguientes marcas automovilísticas: Alfa Romeo, Audi, BMW, Chevrolet, Chrysler, Citroën, Dodge, Fiat, Ford, Honda, Hyundai, Jeep, Kia, Lancia, Lexus, Mazda, Mercedes-Benz, Mitsubishi, Nissan, Opel, Peugeot, Porsche, Renault, Seat, Skoda, Toyota, Volkswagen y Volvo. Ahora, deben pagar una multa de más de 170 millones de euros.

Los afectados, más de diez millones de clientes que compraron sus vehículos entre los años 2006 y 2013, pueden ahora reclamar el dinero que les corresponde, pudiendo obtener entre 2.000 y 9.000 euros, dependiendo de la clase de coche. Tras la confirmación por el Supremo de los fallos de la Audiencia y sin posibilidad de nuevos recursos por parte de los fabricantes, se abre una nueva vía.

El despacho de abogados de Madrid Cremades&Calvo Sotelo, responsable de hacer saltar la noticia sobre el cártel y que trabajará con la plataforma afectadoscartelcoches.es respaldada por la tecnológica GOWtech, será el encargado de representar a los Afectados por el Cártel de Coches. “Si llevas a muchos afectados, interesa hacer el procedimiento. Cremades&Calvo Sotelo pueden iniciar una reclamación conjunta, con coste cero y llevarse un porcentaje acordado. Una de las cosas más caras son los peritos judiciales, sin peritos no puede haber juicio y el despacho de Cremades&Calvo Sotelo cuenta con unos peritos muy buenos”, opina Moñino. Asimismo, dice “es mejor que los afectados se asocien, porque los costes salen mucho más baratos”.

En el caso de que la cuantía reclamada fuera menor a 2.000 euros, se podría reclamar sin abogado y procurador, pero “es un proceso complejo”. Además, Moñino cuenta que “un caso aislado, para un profesional no va a suponer ganancias”. Cualquier persona física o jurídica puede reclamar, aunque Moñino afirma que “por libre no merece la pena, desde una asociación que te respalde, reclamar es mucho mejor”.

Existen varias plataformas que se han puesto en marcha para emprender demandas en grupo con el objetivo de que el procedimiento salga menos costoso. “La multa ya está impuesta, eso es firme y ahora, las marcas tienen que pagar”. Las posibilidades de obtener una indemnización son muchas y según sentencias que ya han sido impuestas se pueden recibir compensaciones de en torno al 10% del precio de compra. Los afectados solo necesitan presentar sus documentos: factura, titularidad del vehículo, informe pericial, etc. A partir de ahí, la cantidad de las indemnizaciones dependerá el precio del automóvil; se estipula que un comprador puede obtener entre 2.000 y 9.000 euros por vehículo, cantidad que se estima que subieron los precios de ventas por la práctica de la ilegalidad.

A diferencia del caso del cártel de camiones que defiende Antonia Moñino, el proceso judicial del cártel de vehículos es bastante más rápido: “El trámite lleva unos pasos y deben de seguirse; es verdad que el inicio del proceso puede ser un poco más retardado, pero como todos los casos son casi iguales, en torno a 9 meses y 1 año, depende del caso, el proceso puede haber finalizado”. Asimismo, dependiendo del informe pericial, obligatorio para la realización del juicio, las cuantías de las indemnizaciones no suponen un importe fijo porque se debe basar en la cuantificación del daño particular, los plazos dependen de muchos factores.

El objetivo más importante a la hora de interponer una demanda es la obtención de una indemnización económica acorde al daño y perjuicio percibido en virtud de lo establecido en el derecho de reparación.

Los intercambios de información comercial y estratégica sensible entre los fabricantes de automóviles crearon una situación de competencia desleal que acabó encareciendo el mercado del sector automovilístico, incumpliendo la Ley de la oferta y la demanda.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3cgQ7tg
via IFTTT
Leer más...

Emprendedores andaluces crean el gin tonic bajo en alcohol y en calorías

/COMUNICAE/

Disfrutar de un gin tonic a media tarde sin engordar ni renunciar al estilo de vida saludable. Esa es la propuesta de GINA Guiltless Spirit, el nuevo lanzamiento de tres jóvenes emprendedores con la que pretenden revolucionar el mercado de las bebidas espirituosas


Las tendencias healthy llevan años al alza. Los consumidores cada día son más conscientes de la importancia de llevar un estilo de vida sano y equilibrado. La gente hace más deporte, se comen más productos ecológicos, e intentamos beber menos. Prueba de ello es que el 95% de los españoles está tratando de reducir su consumo de alcohol, según un estudio del IWSR.

Motivados por ello, tres emprendedores andaluces han lanzado al mercado GINA Guiltless Spirit, la primera espirituosa creada para disfrutar de un gin tonic bajo en alcohol y en calorías.

GINA tiene una base London Dry Gin de 10º de graduación alcohólica. En su elaboración se utilizan 12 botánicos naturales entre los que destacan el enebro, el limón de Capri y la corteza de naranja amarga de Sevilla, ciudad donde se destila y embotella el producto.

Con GINA pretenden crear el Guiltless Spirit, que en palabras de sus creadores es “disfrutar sin remordimientos, no tener que renunciar a una vida saludable para tomar una copa entre amigos”. Y es que una copa de GINA con tónica zero equivale a tan sólo 18 calorías, frente a las más de 200 calorías que tiene de media un gin tonic tradicional. Además contiene la cuarta parte de alcohol, lo que la hace perfecta para no embriagarse en exceso ni sufrir desagradables consecuencias a la mañana siguiente.

Todo ello manteniendo el auténtico sabor de una ginebra fresca, cítrica y frutal. Y es que ese ha sido uno de los mayores retos durante el proceso de creación. "Tras realizar 94 pruebas distintas hasta dar con la fórmula que ha permitido rebajar el alcohol sin perder ni un ápice de sabor. El equipo se sintió como Edison cuando descubrió la bombilla" afirma Juan Aguaded, uno de los fundadores de la startup.

Son todas esas cualidades las que hacen de GINA el producto perfecto para tomar un gin tonic sin desmerecer el entrenamiento, la dieta, o simplemente no beber demasiado alcohol sin tener que renunciar a disfrutar de una copa social.

La pasada semana GINA fue seleccionada en los Premios de Innovación del Salón Gourmets de Madrid de entre los más de 2.000 productos presentados al certamen.

Influencers de la talla de Katerina Safarova ya se han hecho eco en sus redes sociales del descubrimiento de esta singular bebida. “Con el descubrimiento del viaje. Gin-Tonic para los que se cuidan” reza el copy de una de sus últimas publicaciones (https://www.instagram.com/p/CQ02-iwpbAx/).

GINA está disponible a día de hoy en su web www.ginaspirit.es y en Amazon, además de numerosos establecimientos de hostelería.

Sobre la empresa
Not Another Spirits Company es una startup creada por dos amigos de Sevilla con el objetivo de crear bebidas espirituosas innovadoras. Su primer producto, Fuego Valyrio, un licor para chupitos lanzado en 2017, es líder de ventas en Amazon desde su entrada en el marketplace, y cuenta actualmente con presencia a nivel nacional en alimentación y hostelería.

Bibliografía
Estudio del IWSR

Vídeos
Gina: Disfurta el momento y no las calorias

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Ccr6tW
via IFTTT
Leer más...

ZEISS explica cómo ha sido el desarrollo de las lentes oftálmicas entre los años 2000-2020

/COMUNICAE/

Durante los últimos veinte años, no solo se ha producido un cambio significativo en las técnicas de refracción, los métodos de producción y los diseños ópticos, sino también en las prestaciones exigidas por los usuarios de gafas. Actualmente, la flexibilidad, la individualidad y la adaptabilidad de las lentes para gafas son mayores que nunca. La tecnología y las necesidades personales, la comodidad visual y las preferencias, las tendencias y la digitalización impulsan el desarrollo de productos


Este artículo hace un breve repaso a los hitos de las dos últimas décadas tomando como ejemplo el diseño y la fabricación de lentes de ZEISS. Las innovaciones han sido constantes durante la última década. En la actualidad, la industria del cuidado de la visión se enfrenta a nuevos hitos de desarrollo. La pregunta es: ¿qué deparara el progreso en el futuro?

Exploración del potencial de la tecnología freeform
La tecnología freeform se utiliza para el mecanizado preciso, flexible y personalizado de superficies ópticas en la producción de gafas desde el año 2000. Se han incorporado nuevos parámetros y se ha mejorado notablemente la tolerancia del usuario. Tanto las posibilidades ofrecidas por las innovaciones tecnológicas como los dictados de la moda desempeñan un papel fundamental. En Gradal Short I, la zona de progresión se redujo un 20 % en comparación con Gradal Individual, y un 40 % en comparación con las lentes progresivas tradicionales. Se trataba de la solución óptima para las monturas pequeñas con alturas de montaje de solo 16 milímetros que estaban de moda por aquel entonces.

Datos precisos para una graduación precisa de las lentes
Sin embargo, la revolución en la tecnología de refracción goza aún de mayor importancia si se considera que se adapta al perfil personal y a los ojos del usuario. Para garantizar la precisión del proceso, se utilizan incrementos de medición de 0,25 dioptrías en la refracción subjetiva. La experiencia del profesional en salud ocular y el estado de ánimo del paciente ese día determinan el valor en el que se inicia el proceso de refracción. Este problema se ha solucionado combinando la refracción subjetiva y el método de medición objetiva. En concreto, i.Profiler proporciona un gran número de parámetros en la medición del ojo. Esta tecnología de frente de onda mide hasta 1500 puntos de medición por ojo. La adaptación de la lente a las aberraciones de un orden más elevado y la realización de la medición con diferentes anchos de pupila para simular la visión crepuscular y nocturna da lugar a lentes considerablemente más complejas, pero ópticamente optimizadas, que ofrecen una mayor tolerancia y una gran personalización. La introducción de la simetría horizontal en 1983 y de las lentes progresivas individualizadas en el año 2000 supusieron importantes hitos en el desarrollo de las lentes para gafas.

Calidad y diversidad de los materiales
Realmente, Carl Zeiss y Ernst Abbe no pudieron perfeccionar sus revolucionarios instrumentos ópticos hasta que Otto Schott desarrolló sus nuevos tipos de cristal óptico con propiedades que podían manipularse. Este logro pionero también marcó la industria de las gafas. Se podría escribir un libro dedicado únicamente al papel clave que desempeñaron los nuevos plásticos con sus propiedades mejoradas. El rotundo éxito de las lentes fotocromáticas y la implementación de plásticos con un índice de refracción de 1,74 constituyen excelentes ejemplos de ello.

Hace años, el cristal solía considerarse una alternativa asequible y únicamente una minoría de usuarios lo valoraba por sus propiedades ópticas superiores y su durabilidad. Ahora, dado que todas las lentes progresivas también pueden fabricarse con tecnología freeform, los usuarios más exigentes aprecian especialmente la combinación de las ventajas del material con las posibilidades de personalización. Los nuevos materiales también contribuyen a la salud ocular: desde 2018, todas las lentes transparentes de ZEISS ofrecen un nivel de protección UV de hasta 400 nm como el de las gafas de sol, lo que reduce el riesgo de sufrir cataratas, que es la enfermedad de la vista a largo plazo más habitual.

Lentes perfectas para la moda, el estilo de vida y el trabajo
La refracción objetiva y los nuevos diseños de lentes progresivas permitieron perfeccionar la adaptación de las lentes al ojo humano y a la vista. El siguiente paso consistió en mejorar la interacción entre la montura y el ojo. En un sentido estricto, se trata de un viejo problema que inicialmente se resolvió en 1933 con las monturas Perivist de ZEISS, las cuales permitían un ajuste antideslizante de las gafas y la adaptación de la montura a la anatomía humana.

En 2006, ZEISS ofreció por primera vez longitudes de progresión flexibles. Ahora era posible modificar la longitud de pasillo en incrementos libres de décimas de milímetro. Hasta entonces, la longitud de progresión se basaba en la selección entre algunas opciones y el tamaño de la montura; ahora la lente progresiva podía adaptarse de forma continua y precisa a todos los tamaños de montura estándar.

Durante los siguientes años, apareció una gran variedad de opciones para seleccionar gafas progresivas compatibles con el estilo de vida y la profesión del usuario. Los diseños especiales para trabajar con ordenadores y en oficina, como ZEISS OfficeLens, abordaron los nuevos retos a los que se enfrenta ojo humano. Desde 2012, se han podido medir con precisión centimétrica las preferencias del usuario en cuanto a las distancias de visión para trabajar con una pantalla de ordenador, en la oficina y en rangos intermedios e incorporarlas al diseño de las lentes.

Dicho avance no solo resulta interesante desde el punto de vista oftálmico o de la perspectiva del diseño. El aspecto sanitario está cobrando cada vez más importancia. Contar con una visión relajada y sin fatiga resulta imprescindible en el mundo moderno. Cuanto más se preocupen los consumidores por su salud (sobre todo en las condiciones laborales actuales), más se debe centrar la labor de desarrollo en los requisitos relevantes para la salud que deben cumplir las lentes líderes de precisión. Por tanto, el valor añadido ofrecido por una lente progresiva viene determinado también por factores que no se tenían en cuenta en los diseños tradicionales.

Tratamientos que aportan durabilidad y estilo
Un tratamiento de alta tecnología resulta imprescindible en las lentes modernas. Una vez más, aquí también se necesitan las tecnologías punteras. En el caso de los tratamientos, una mayor funcionalidad implica resistencia a los arañazos, claridad y facilidad de limpieza. Estos son actualmente los requisitos estándar que deben cumplir los tratamientos modernos, los cuales están compuestos por hasta diez finas capas de óxidos metálicos depositados al vacío.

La técnica de aplicación de tratamientos antirreflectantes se ha mantenido sin apenas cambios desde que se utilizó por primera vez en 1935 para binoculares y, a partir de 1959, para las lentes de gafas. Sin embargo, las características que garantizan, sobre todo, una mayor comodidad visual y la durabilidad del producto son nuevas. Los tratamientos de laca, 50 veces más finos que un cabello humano y con varias capas cerámicas de grosor nanométrico, suponen uno de los mayores retos para la industria moderna. Dominar la diversidad de materiales y, sobre todo, garantizar una calidad constante para las lentes freeform representan los principales desafíos de la ingeniería tecnológica, ya que cada lente tiene un grosor, una superficie, un tamaño y una forma diferentes.

La diversidad en la moda, la creciente concienciación sobre la salud y el estilo de vida se han convertido en motores de desarrollo tan importantes para los tratamientos como para las lentes. Los tratamientos tipo espejo y los colores reflectantes están concebidos para satisfacer las necesidades cosméticas.

Visión en el mundo digital
Los tratamientos diseñados para eliminar componentes de luz azul (que puede dañar los ojos) representan una respuesta a las necesidades sanitarias. Las pantallas de ordenador, los smartphones y los libros electrónicos forman parte esencial de la vida diaria. Sin embargo, introducen estrés, riesgos para la salud y condiciones de visión no adecuadas para los ojos. Adaptarse a diferentes distancias de lectura, sufrir dificultades con la letra pequeña, tener que cambiar frecuentemente entre un rango de visión y otro, el impacto de la iluminación no natural en el ritmo de sueño y en los niveles hormonales, etc. Al igual que otros fabricantes, ZEISS también está abordando dichos cambios con nuevos diseños de lentes pensados para el mundo digital.

A diferencia de lo que ocurría con algunas tecnologías anteriores, el usuario no puede elegir o rechazar la adaptación de las lentes progresivas en función de los retos especiales planteados por el uso intensivo de dispositivos digitales. A partir de los 35 años, el ojo humano ya no es capaz de compensar este estrés o únicamente puede hacerlo con gran esfuerzo. Las prestaciones diseñadas para el mundo digital se volverán tan habituales como los tratamientos o los pasillos de progresión personalizados.

¿Más opciones o nueva claridad?
Todos los principales fabricantes utilizan la tecnología freeform y han elaborado sus propias filosofías de diseño durante los últimos 20 o 25 años. La tecnología de producción puede ser similar, el número de materiales puede estar limitado, pero los diseños y las opciones disponibles para las lentes varían considerablemente.

Por ejemplo, actualmente todas las lentes progresivas de ZEISS ofrecen una mejor visión para los ojos en el mundo digital. Los principios de diseño probados para transiciones lineales en todas las direcciones, los amplios pasillos y las progresiones precisas sientan la base de todas las lentes progresivas, ya que garantizan una gran tolerancia en todas las condiciones de uso.

Analizar las necesidades de los consumidores, la competencia y la oferta estándar del mercado lleva a preguntarse: ¿qué tendencias marcarán el futuro? Lentes progresivas para zurdos, conductores, usuarios de teléfonos inteligentes, lectores habituales, daltónicos, oficinistas, jugadores de golf, etc. las posibilidades son casi infinitas. La gran cantidad de tecnologías anunciadas también demuestra que las posibilidades de la tecnología freeform y el diseño de lentes digitales están lejos de su final. Pero, ¿ayudarán realmente al profesional de la salud ocular y al consumidor más tecnologías, más opciones y más funciones? ¿O resulta cada vez más difícil hacerse una idea global del catálogo de lentes progresivas? Y, por lo tanto, ¿les resulta cada vez más difícil a los profesionales de la salud ocular asesorar a sus pacientes y recomendarles de forma clara? ¿Les resulta casi imposible a los consumidores tomar una decisión sobre cuáles son las mejores lentes para sus necesidades? ¿Debería implementarse todo lo posible en el diseño de lentes progresivas simplemente porque es viable desde el punto de vista técnico?

ZEISS ha decidido estructurar todo el catálogo de lentes progresivas en función de la demanda y los requisitos reales. Las tecnologías y las prestaciones innovadoras se integran en el diseño de las lentes si ofrecen ventajas claras al usuario, si ayudan a los profesionales de la salud ocular en sus consultas y actividades de venta o si existe potencial en el mercado. El catálogo ZEISS SmartLife, que incluye todo tipo de lentes progresivas como última innovación, ofrece todas las opciones de personalización a los usuarios, pero de forma sencilla de entender, de explicar y de vender.

Independientemente de las políticas de innovación de cada fabricante, algunas tendencias básicas se mantendrán sin cambios y predominarán en el futuro: la personalización, la digitalización, la adaptación de los diseños de las lentes a la moda y la salud y la necesidad de ofrecer lentes progresivas a medida para los distintos estilos de vida y profesiones. También en ZEISS, estos factores de progreso definirán los diseños ópticos y los tratamientos funcionales durante el desarrollo de las lentes en los próximos años.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FhBXEW
via IFTTT
Leer más...

ZEISS explica cómo surgió la función de protección en las gafas

/COMUNICAE/

Lo que comenzó en 1924, con el primer par de gafas de sol, se ha convertido en protección UV estándar en todas las lentes ZEISS


La protección contra la radiación ultravioleta (abreviada UV) no solo resulta esencial para la piel, sino también para los ojos. Van a resumir cómo ha evolucionado la función de protección en las lentes para gafas: desde las primeras gafas de sol ZEISS UMBRAL hasta la actual Tecnología ZEISS UVProtect.

Retrospectiva
Hace unos 4000 años, los inuit que habitaban el Ártico tuvieron que enfrentarse al problema del deslumbramiento causado por los rayos del sol que se reflejaban en el hielo, la nieve y el agua. Como respuesta, inventaron las "gafas para la nieve" tallando hendiduras en huesos. Esta historia muestra la función inicial de las gafas de sol, que se desarrollaron posteriormente: la protección contra el deslumbramiento.

Más tarde, los científicos se dieron cuenta de que también se necesitaba una protección adicional contra las radiaciones invisibles que resultan perjudiciales para el sistema visual. Fue el caso de ZEISS. Añadiendo la lente de protección solar UMBRAL a su gama de productos en 1924, ZEISS introdujo las primeras gafas de sol con tinte uniforme, con y sin efecto óptico. Estas lentes protegían el ojo del deslumbramiento que produce la luz diurna, que limita considerablemente la agudeza visual y, por tanto, la orientación, y ofrecían la primera protección frente una parte de la radiación ultravioleta.

¿Cómo surgieron las primeras "gafas de sol"?
Varias tendencias durante los años 20 propiciaron el desarrollo de las lentes UMBRAL. Entre ellas, el aumento constante de la movilidad, la creciente concienciación sobre la salud por parte de la población y la tendencia a practicar más deportes recreativos. Las gafas de sol representaban la solución óptima para reducir el deslumbramiento, por ejemplo, en los deportes. Poder ver con nitidez y sin deslumbramientos suponía una auténtica ventaja deportiva.

En comparación con los productos de la competencia, la gran diferencia de las lentes de ZEISS consistía en que el tinte se mantenía uniforme en toda la superficie de la lente. Dado que las lentes oftálmicas suelen presentar una resistencia diferente entre el borde y el centro, supuso una auténtica novedad en aquella época.

Con el tiempo, las lentes evolucionaron. Se volvieron más estéticas e innovadoras gracias a diferentes desarrollos, como el tratamiento antirreflejante, o gracias a materiales inteligentes, lo que dio lugar a primera lente fotocromática de ZEISS en 1970.

Las lentes transparentes ofrecen la misma protección UV que las gafas de sol
La salud ocular y, por tanto, la protección contra la radiación ultravioleta siguió desempeñando un papel clave en todos los desarrollos. La radiación ultravioleta puede causar daños permanentes en el ojo y contribuir, por ejemplo, a la opacidad del cristalino. Con la introducción estándar de la Tecnología ZEISS UVProtect en 2018, ZEISS logró el mismo nivel de protección contra los rayos ultravioleta en las lentes transparentes que en las gafas de sol. Esto significa que las personas que utilizan gafas pueden protegerse contra la radiación ultravioleta sin importar la hora del día, incluso si no llevan gafas de sol.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3DmFu4i
via IFTTT
Leer más...

Liberfy, la asesoría online que facilita la vida a los emprendedores digitales (Millennials y Gen. Z)

/COMUNICAE/

La empresa Liberfy está especializada en emprendedores digitales y ofrece atención personalizada a sus clientes las 24 horas del día, de lunes a domingo


Tras sus primeros ocho meses en el mercado, ha alcanzado la cifra de 780 clientes en España gracias a valor diferenciador en contraste con el resto de las asesorías online que, aunque más baratas, también dejan de lado a sus clientes.

Cada vez son más las personas que se lanzan a emprender con sus propios negocios en España. Sin ir más lejos, en el primer semestre de 2021, el emprendimiento creció casi un 58% con respecto a años anteriores.

Algo que está captando la atención de los expertos ya que, tras la crisis del Covid, ha habido un despunte muy llamativo de esta forma de trabajar.

De ellos, muchos se centran en los negocios digitales: e-commerce, infoproductos, inversiones digitales y real state.

Sin embargo, los emprendedores se topan siempre con un mismo obstáculo: las gestorías tradicionales no están especializadas en este tipo de negocios modernos, disruptivos y enfocados en el ámbito online.

Es por ello que Miguel Sierra, junto con otros socios, decidieron crear Liberfy, una asesoría online que marca la diferencia gracias a sus amplios conocimientos de los nuevos tipos de negocio digital.

En tan solo ocho meses en el mercado, han alcanzado ya los 780 clientes. Una cifra que hace preguntarse cuál es la razón de su éxito.

Su CEO lo deja bien claro: enfocarse en el nicho de emprendedores más abandonado en el ámbito gestor fue decisivo para marcar la diferencia.

Además, deja bien claro que ellos no abandonan a sus clientes, ya que vieron que el resto de gestorías online tardan semanas en responder a sus preguntas o problemas, mientras que ellos ofrecen una atención personalizada las 24 horas por teléfono y Whatsapp.

Las asesorías online que existen ahora mismo en el mercado son más baratas, pero entra en la ecuación el dicho popular "lo barato sale caro". Y ante una situación tan peliaguda como la actual, ¿se está dispuesto a arriesgar la parte más importante de un negocio?

En Liberfy son una empresa que lleva ocho meses trabajando por y para los emprendedores. Estan especializados en negocios digitales gracias a que han fundado sus propias empresas en estos sectores y que están cansados de conseguir un trato nefasto por parte de las gestorías tradicionales. Ahora quieren marcar la diferencia y que se consiga todo lo que se necesite sin tener que esperar semanas a obtener una respuesta. Se les puede encontrar en web www.liberfy.es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3cfkxfu
via IFTTT
Leer más...

OnRobot lanza WebLytics, el software para aplicaciones colaborativas

/COMUNICAE/

WebLytics aporta funciones de análisis de datos, diagnóstico de dispositivos y monitorización remota de la línea de soluciones de hardware centradas en las aplicaciones colaborativas de OnRobot


OnRobot, la One Stop Shop de aplicaciones robóticas colaborativas, hace su debut en el área del software con el lanzamiento de WebLytics, una solución única de supervisión de producción, diagnóstico de dispositivos y análisis de datos diseñada para mejorar la productividad y minimizar el tiempo de inactividad.

Capaz de supervisar el rendimiento de varias aplicaciones colaborativas de forma simultánea y en tiempo real, WebLytics recopila los datos de los equipos, tanto de los robots como de las herramientas y los transforma en inteligencia a nivel de dispositivos y aplicaciones fácil de entender y visualizar.

“El lanzamiento de WebLytics es un hito importante para OnRobot, para nuestros clientes y para nuestra red internacional de integradores”, comenta Enrico Krog Iversen, CEO de OnRobot. “WebLytics es la primera solución de software que ofrece en tiempo real datos centrados en las aplicaciones de colaboración de las principales marcas de robots”.

Tanto para los usuarios como para los integradores, WebLytics no solo elimina la recolección manual de datos, sino que proporciona insights accionables sobre el rendimiento de una aplicación colaborativa, ofreciendo diagnósticos de dispositivos en directo, alertas y medidas de mantenimiento preventivo para reducir al mínimo el costoso tiempo de inactividad de las células robóticas.

Al integrar el mundialmente reconocido estándar industrial de eficiencia general de los equipos (OEE), WebLytics identifica las tendencias en tiempo real en la célula del robot, incluidos los patrones, los picos y las perturbaciones en la productividad de la aplicación. La OEE mide el porcentaje de tiempo de fabricación que es realmente productivo (una puntuación del 100% indica que la aplicación colaborativa sólo produce piezas buenas, lo más rápido posible y sin tiempos de inactividad). Aprovechando estas medidas de OEE, WebLytics puede determinar si el proceso de fabricación se está ejecutando a una velocidad óptima y puede supervisar y analizar la calidad de los ciclos de la aplicación, un insight clave para los fabricantes, independientemente de su tamaño.

WebLytics puede informar sobre la utilización del brazo del robot y las herramientas OnRobot, como las pinzas, las cámaras de visión y los sensores, así como el número de paradas de seguridad iniciadas y el número de ciclos de agarre realizados mientras se ejecuta una aplicación.

Cuando se realizan cambios en una célula robótica, como el ajuste de la velocidad de un robot o la configuración de una pinza, WebLytics también puede informar automáticamente sobre el impacto de esos cambios en el rendimiento de la aplicación.

Si se producen anomalías en la aplicación colaborativa después de su instalación, WebLytics permite a los usuarios analizar los datos recogidos directamente de los robots y las herramientas e informar sobre sus conclusiones mediante paneles personalizables.

Laszlo Papp, Product Manager e ingeniero de ventas de Wamatec Hungría Kft., ha probado Weblytics en las aplicaciones de paletizado, pick and place y en las de mantenimiento. “En este mundo vertiginoso, el tiempo lo es todo. Cuando el tiempo de un ciclo es realmente importante, WebLytics ayuda a identificar los pequeños errores que suponen pérdidas de tiempo”, comentó Papp. “WebLytics también puede ahorrar mucho tiempo en las líneas de producción al facilitar la programación de todos los cambios de producto y su mantenimiento”.

Respecto a su usabilidad, Papp añadió: “El panel de control ha sido lo que más he valorado. Realmente me gustó cómo WebLytics puede monitorizar todas las aplicaciones, los cobots o robots y las herramientas de final de brazo, usando una plataforma que proporciona monitoring en tiempo real, recolección de datos y gráficos. Hace que la optimización de todas las aplicaciones sea mucho más fácil que antes”.

WebLytics mantiene la facilidad de uso, la asequibilidad, el enfoque en las aplicaciones y la accesibilidad que definen a todos los productos de OnRobot. Compatible con todos los robots colaborativos y los brazos robóticos industriales ligeros más importantes del mercado y con todas las herramientas de OnRobot, WebLytics es fácilmente ampliable, lo que lo hace apto para el futuro a medida que aparecen nuevos robots y herramientas. El acceso a WebLytics se realiza a través de una interfaz de usuario segura e intuitiva basada en el navegador, que muestra las medidas de OEE y los KPI definidos por el usuario a través de paneles personalizables que proporcionan una visión inmediata y transparente del rendimiento de la aplicación en tiempo real y en el historial.

El servidor WebLytics se puede implementar en la red local de un área de producción o agregar a una red virtual que se conecta a la celda del robot. Los datos recopilados se almacenan localmente en el servidor de WebLytics. Mientras tanto, siempre se puede acceder al servidor web integrado de WebLytics desde el área de producción o desde cualquier parte del mundo a través de una conexión HTTPS segura.

WebLytics no es sólo una herramienta para los usuarios finales, sino que también crea nuevas oportunidades de ingresos para los integradores de sistemas al proporcionar el software necesario para ofrecer a sus clientes acuerdos de servicio personalizados respaldados por datos y servicios de ingeniería para la optimización de células.

"WebLytics es la incorporación perfecta a nuestro portfolio de productos existentes y una progresión natural de la filosofía de OnRobot de hacer que las herramientas y tecnologías avanzadas -en este caso la monitorización remota, el diagnóstico de dispositivos y el análisis de datos- sean asequibles y accesibles para empresas de todos los tamaños", afirma Iversen.

WebLytics estará disponible en todo el mundo mediante suscripción a partir del 11 de noviembre de 2021.

Acerca de OnRobot
La gama de productos de OnRobot cuenta con una amplia gama de herramientas para aplicaciones colaborativas, entre las que se incluyen pinzas eléctricas, de vacío y magnéticas, la galardonada tecnología de agarre Gecko, sensores de fuerza/par, un sistema de visión 2.5D, atornilladores, kits de lijado y cambiadores de herramientas. Esta nueva combinación de productos de OnRobot agiliza y simplifica la automatización de tareas como el embalaje, el control de calidad, la manipulación de materiales, el mantenimiento de maquinaria, el montaje y el acabado de superficies. Con sede en Odense (Dinamarca), OnRobot también tiene oficinas en Los Ángeles, Dallas, Soest (Alemania), Barcelona, Varsovia, Shanghai, Tokio, Seúl, Singapur y Budapest.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FjkJHi
via IFTTT
Leer más...

El presidente de COSITAL participó en un debate dedicado a ‘Los retos del urbanismo en la España vaciada’

/COMUNICAE/

Los integrantes de la mesa de debate se enfrentaron a una serie de doce preguntas sobre las que debatieron abiertamente, entre ellos y con el público asistente, en la sede regional del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla – La Mancha


Por iniciativa de la Agrupación de Urbanistas de Castilla – La Mancha del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, el pasado lunes, Día Mundial del Urbanismo, se celebraba el primero de una serie de debates de carácter semestral en los que se tratarán temas de actualidad en el mundo del urbanismo.

A esta primera convocatoria, en la que el tema a debatir se centró en “los retos del urbanismo en la España vaciada”, asistió en representación de COSITAL CLM, su presidente, Rafael Santiago, en una mesa de debate que contó, entre otros, con representantes del MITMA, de la Consejería de Fomento de la JCCM, de la Universidad de Castilla – La Mancha, de las Diputaciones de Guadalajara y Cuenca y del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, y en la que ejerció como moderador Rubén Amigo, presidente de la Agrupación de Urbanistas de Castilla–La Mancha.

Las primeras preguntas versaron sobre la posible contribución del urbanismo a la fijación de población en los pequeños municipios y su capacidad de atraer a nuevos pobladores. “Tras la crisis del COVID 19, el urbanismo en los pequeños municipios debe permitir absorber la demanda de suelo de quienes desean un entorno rural más saludable”, reflexionaba Rafael Santiago.

En su origen, el urbanismo se orientaba a mejorar las condiciones de salubridad en las grandes ciudades. En la actualidad, con una economía convertida en economía de servicios, la actividad urbanística ha de asumir la demanda de nuevos servicios como consecuencia de la transformación digital y el despliegue de red, derechos recogidos en la Ley 8/2001, de 28 de junio, para la Ordenación de las Instalaciones de Radiocomunicación en Castilla-La Mancha, y el Plan territorial de Despliegue de Red. A este respecto afirmaba Santiago que “el urbanismo será capaz de fijar población, en la medida en que fomente las condiciones y remueva las dificultades para hacer efectiva la igualdad de los ciudadanos, con independencia de lugar de su residencia. Con la Ley SUMA se atribuye un nuevo destino al Patrimonio Municipal de Suelo en la lucha contra la despoblación”.

En cuanto a la atracción de nuevos pobladores, el confinamiento ocasionado por el COVID 19 ha inducido a algunas personas a buscar lugares en los que pueda llevar una vida más sana. “El Plan Regional de Despliegue de Red permitirá atraer a nuevos pobladores principalmente trabajadores liberales, y aquellos que pueden teletrabajar. Por otro lado, el urbanismo como ciencia de hacer ciudad ha de preservar los valores tradicionales. El medio rural tiene que atraer también a nuevos pobladores cuyas actividades estén directamente relacionadas con las explotaciones agroalimentarias”, valoraba el presidente de COSITAL.

Se ponían sobre la mesa igualmente la incidencia que tienen los equipamientos y la correcta dotación de los pequeños municipios en la fijación de población. “Los equipamientos se han considerado estándares de calidad urbana, y su reducción debería entenderse como una disminución de la calidad. No se puede entender que en un núcleo rural se instale un gran número de inmuebles, con una calidad urbana deficiente. Rebajar los estándares va en contra del principio de igualdad, e incluso en contra de los valores urbanísticos. La correcta dotación de los pequeños municipios es una condición necesaria, pero no suficiente, por cuanto que en algunos Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano se podrían establecer unos estándares superiores a los previstos en la ley”, estimaba Rafael Santiago.

También se planteaba a la mesa de debate, si el problema real es la España vacía o la llena, es decir, se cuestionaba la sostenibilidad de las grandes urbes del siglo XXI. “El suelo en un recurso escaso, sin embargo, vivimos en una región con una superficie inmensa y un índice de población muy bajo. La relación entre vivir en un entorno rural o de una gran ciudad, es como la de los vasos comunicantes, la sostenibilidad del sistema se garantiza con una concepción más flexible de los servicios, en la que no importa quién lo imparta sino quien lo recibe”, afirmaba Santiago en referencia a los servicios esenciales.

Otro de los temas a tratar fue el laboral: analizar la influencia que puede tener el urbanismo a la hora de que un autónomo decida emprender en un pueblo, que una empresa opte por instalarse en una pequeña población o como el urbanismo ha podido complicar el uso del territorio para actividades del sector primario.

“En ocasiones el empresario en el núcleo rural necesita espacios de coworking, o viveros de empresas. Se hace necesario habilitar la figura de los complejos inmobiliarios, tal y como establece la disposición adicional décima de la Ley SUMA la cual prevé que una o varias fincas podrán constituirse en complejos inmobiliarios urbanísticos”, exponía el presidente de COSITAL.

En el debate aparecía la cuestión de las energías renovables y la influencia de los parques eólicos y fotovoltaicos, en los pequeños municipios. Acerca de estas instalaciones, Santiago afirmó que “facilitan la creación de puestos de trabajo, solucionan problemas de crecimiento de la economía española, muy dependiente de la energía. La extensa superficie de la región y la baja densidad de población permiten este aprovechamiento del suelo rústico”, aunque poniendo el acento en que “hay que adoptar las garantías necesarias para retirar esas instalaciones una vez que termine su vida útil, ya que su permanencia podría incidir directamente en la despoblación”.

Por último se abordaba el tema de los beneficios fiscales en el medio rural y hasta qué punto permitirían frenar la despoblación. “Uno de las grandes demandas de los autónomos de la España Vaciada es la aplicación de una fiscalidad diferenciada, es decir, aprobar una serie de deducciones en sus obligaciones tanto laborales como fiscales para compensar el difícil contexto social y económico dónde desempeñan su actividad”, cambio que podría estar cerca tras el visto bueno de la Comisión Europea y podría suponer llegar a aplicar deducciones de hasta un 20%.

El 19 de abril, se aprobó el texto definitivo de las directrices sobre las ayudas estatales de finalidad regional para el periodo 2022-2027. La Comisión Europea incluye ahora a las provincias de Cuenca, Soria y Teruel entre los territorios susceptibles de beneficiarse de deducciones, para compensar las desventajas competitivas que provoca la despoblación. A este respecto Santiago aseguraba que “las grandes beneficiarias de las ayudas serían las empresas más cercanas al territorio y las que consiguen asentar población en las localidades de menor tamaño, y estas se encuentran formadas por los autónomos”.

Para concluir, con una reflexión sobre los retos del urbanismo para absorber con agilidad las demandas de suelo que pudieran sobrevenir gracias a estas medidas de incentivos. “Los proyectos prioritarios se pueden aplicar mediante la aprobación de proyectos de regional interés. Existen suelo urbanizable industrial degradado, el futuro no debe pasar por tener más terreno industrial sino por la reforma del ya existente”, concluía Rafael Santiago.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3osA6q4
via IFTTT
Leer más...

175 Aniversario de ZEISS: Un pasado lleno de acontecimientos, un futuro prometedor

/COMUNICAE/

175 Aniversario de ZEISS: Un pasado lleno de acontecimientos, un futuro prometedor

ZEISS celebra 175 años como empresa y, por lo tanto, también la historia de la optometría


La Revolución Industrial del siglo XIX estaba en pleno desarrollo cuando, el 17 de noviembre de 1846, Carl Zeiss abrió su taller de mecánica y óptica de precisión en Jena (Alemania). Ciento setenta y cinco años después, ZEISS se ha convertido en un grupo tecnológico mundial y un fabricante líder de lentes e instrumentos ópticos.

Durante los siguientes años, Carl Zeiss, quien también vendía lentes de gafas de otros fabricantes en su propio negocio hasta 1880, se centró en la fabricación de microscopios. En 1908, Moritz von Rohr, quien había supervisado el desarrollo de microscopios en la empresa, comenzó a trabajar en el concepto de "gafas como instrumento óptico" en ZEISS. En colaboración con el óptico sueco Allvar Gullstrand, von Rohr dio pasos decisivos para establecer el campo de la oftalmología, inventó las lentes de precisión para gafas PUNKTAL y fundó la división de optometría "Opto" en ZEISS. Pronto se dio cuenta de que solo profesionales con cualificaciones relevantes debían vender las lentes de alta precisión. El compromiso que von Rohr demostró al fundar una escuela profesional de optometría constituye tan solo un ejemplo de cómo ZEISS ha fomentado la investigación y la formación desde el principio. En otras palabras, las preocupaciones científicas y educativas que tenía von Rohr por entonces siguen teniendo gran importancia en la actualidad. El desarrollo de instrumentos y lentes de precisión para gafas, así como las continuas mejoras en los materiales y los procesos de fabricación, han sido los pilares centrales del éxito de la empresa.

"Cuando se tiene un artículo tan importante como unas gafas, merece la pena esforzarse en contar toda su historia [...]", dijo Moritz von Rohr en junio de 1934.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Dq328s
via IFTTT
Leer más...

Bley Abogados: abogados que ayudan en caso de negligencia médica

/COMUNICAE/

Ante una negligencia médica resulta esencial contar con profesionales que puedan asesorar y acompañar durante un proceso que resultará duro. Profesionales especializados que defiendan los intereses de la persona afectada a fin de obtener una indemnización justa


El sector del derecho es muy amplio, por eso es esencial que ante un asunto tan complejo y delicado como es una negligencia médica, se pueda encontrar el mejor profesional con experiencia en la rama del derecho que tenga que ver con esta estresante situación.

Cuando alguien se encuentra mal busca la ayuda de médicos expertos, con la total confianza de que está en buenas manos, que lo atenderán con diligencia y proporcionarán la ayuda que necesita.

Pero, en ocasiones, puede que alguien tenga la mala suerte de encontrarse con una situación en la que una negligencia médica pueda afectar a su vida o a la de algún familiar, que sufran secuelas físicas o incluso un fallecimiento.

Cuando alguien atraviesa esta situación, muchas personas se sienten desprotegidas y pérdidas, sin saber qué hacer y sin conocer las opciones que tienen.

De ahí la importancia de contratar abogados expertos en negligencias médicas, como Bley Abogados, expertos en este tipo de casos que pueden ayudar a cualquier persona que lo necesite a defender su caso.

Qué puede hacer un abogado experto en negligencias médicas
El derecho tiene muchas ramas diferentes, por eso un abogado que se haya especializado en negligencias médicas, derecho sanitario y atención a los pacientes, es la opción más adecuada cuando alguien se enfrenta a una situación tan complicada como ser víctima de una negligencia médica.

Al acudir al médico se deja la salud en sus manos, por eso cuando se sufre por una negligencia, es más que la salud, es la vida y la pérdida de confianza en el sistema sanitario lo que está en juego.

Para solucionar una situación de este tipo es esencial contar con asesoramiento personalizado de profesionales que puedan ayudar y explicar cada paso que dar, denunciar esta situación, evitando que les pase a otros, y por supuesto, recibir una indemnización.

Bley Abogados son expertos en llevar estos casos por la vía judicial y extrajudicial. Ofrecen una atención individualizada, cuentan con peritos médicos de todas las especialidades, ofrecen respuestas a todas las preguntas y acompañan durante todo el proceso para obtener los mejores resultados y una indemnización lo más alta posible.

Poner una denuncia o reclamación debido a una negligencia médica es un asunto muy delicado, para el que es necesario contar con profesionales que puedan guiar al afectado durante toda esta situación.

Dar un paso como este puede ser complicado para una víctima. En Bley Abogados entienden lo difícil de la situación, y por eso se encargan de ayudar a que todo el proceso sea más llevadero y más sencillo.

Ante una negligencia médica, lo mejor es ponerse en manos de abogados expertos
Denunciar y reclamar tras una negligencia médica es un proceso para el que no todo el mundo está preparado.

Resulta muy difícil tener que enfrentarse a una persona en la que se ha puesto toda la confianza al dejar en sus manos la salud propia o la de un familiar, y mucho más si hay que terminar por denunciar a un hospital.

Pero unos abogados expertos en negligencias médicas y atención al paciente, como Bley Abogados, estarán al lado del afectado para que pasar por este proceso de la forma más fácil posible.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kFV5o5
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas