Lectores conectados

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Gracias a Coinstar® las familias podrán hacer uso de todo su poder adquisitivo para las compras de Navidad

/COMUNICAE/

Coinstar® ayuda a los consumidores a incrementar el valor de su cesta de la compra para los comidas y regalos navideños. Coinstar® es una solución que recupera el dinero inmovilizado y convierte esa calderilla estancada en vales de compra que las familias pueden canjear en su establecimiento de confianza: supermercado, hipermercado, incluso en puntos de venta en formato cash & carry en caso de ser mayorista


Gracias a este servicio las familias pueden así hacer la compra de Navidad más completa y agasajar a los suyos con el banquete más deseado sin necesidad de recurrir a créditos o aplazar pagos con la tarjeta de crédito.

Cómo pueden las familias comprar más y mejor en Navidad
El funcionamiento de los quioscos Coinstar® es muy sencillo:
1. El consumidor introduce las monedas y el terminal se encarga de hacer el recuento.
2. Tras el recuento, se imprime un vale con el valor total de las monedas menos una comisión de servicio.
3. El vale cuenta con un código de barras que se escanea en la caja facilitando así su cobro. Esto supone un ahorro de tiempo y recursos para el establecimiento.

Esta es una forma cómoda y fiable de hacer efectivo el dinero que puede aumentar el valor de la cesta de la compra al instante. Simplifica la vida de los consumidores y se lo pone muy fácil.

Tradicionalmente los consumidores solían realizar el cambio de monedas en las oficinas bancarias con una comisión muy similar, pero hoy en día de los 4.945 códigos postales que existen en España, más de la mitad no tienen una oficina bancaria a la que dirigirse y 1.620 cuentan solo con una entidad bancaria. Coinstar tiene presencia no sólo en todos los canales, sino también en todas las provincias.

Se pueden encontrar quioscos Coinstar® en los establecimientos de Carrefour, Eroski, Masymas, Hiber, E.Leclerc, Jurado y del Grupo Barea y Musgrave.

Las familias españolas señalan la Nochebuena como la reina de las festividades. Según un informe sobre la compra de alimentos de Aldi 2021, el 37,3% de las familias considera la cena del 24 de diciembre como la más importante del año.

La compañía revoluciona el paradigma de compra que durante estos últimos años está afectando a los españoles a causa de la crisis sanitaria. Según un estudio de Gelt, app del sector Gran Consumo, el 51% de los clientes bajará el presupuesto de las compras para las cenas de Navidad y la cesta de la compra navideña girará en torno a cuatro variables distintas: la búsqueda de ofertas, la compra de lo más barato, la reducción de los gastos y el aprovechamiento de más comida.

Gracias al servicio ofrecido por Coinstar® los consumidores pueden revertir esta situación: al recoger la calderilla que hay en casa y recuperar las monedas inmovilizadas, podrán canjear ese dinero inutilizado en el retail de alimentación, y de esta forma la Navidad se podrá celebrar de una manera más completa y sin estrés.

Y no acaban aquí las buenas noticias: el retail también consigue un aumento del tráfico, la facturación y el margen, y, al mismo tiempo, incentiva un aumento del ticket medio sin preocupaciones por parte de los consumidores.

Sobre Coinstar
Coinstar® es una multinacional americana que proporciona una solución de recuento de monedas y gestión del efectivo cómoda y segura en la que confían clientes de todo el mundo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32t3XqJ
via IFTTT
Leer más...

Oficios artesanales que perduran en el tiempo: la fabricación de puertas ATECO

/COMUNICAE/

Al hablar del diseño y de la elaboración artesanal de puertas de portal, hay que hablar también de ATECO Comunidades. Con más de quince años de experiencia en el sector, esta empresa especializada en ofrecer las mejores soluciones de entrada a la vivienda es ya una de las más reconocidas de Madrid


ATECO se encarga de poner a disposición de sus clientes un catálogo con diseños exclusivos. En honor a la capital de España, sus puertas de portal reciben el nombre de sus calles y avenidas más reconocidas. Además de la originalidad en sus diseños, utilizan materiales de la mejor calidad y se centran en los acabados y en el pintado. Buscan una instalación y un montaje perfectos, por lo que, cualquier problema que surja en la puerta por fallo de alguno de sus elementos, será inmediatamente solucionado con la garantía postventa. Así lo indica la placa que llevan grabadas todas sus puertas hechas de forma artesanal.

Ya no quedan muchos oficios artesanales que se encarguen de realizar puertas de portal a medida. Por eso, ATECO se ha convertido en un referente en la ciudad. Sus estructuras son compactas. Las piezas encajan al milímetro, lo que ofrece resultados sin holguras y puertas de gran robustez y resistencia. Y la seguridad de sus clientes es su prioridad.

En cuanto a los materiales, los muelles hidráulicos DORMA, las cerraduras TESA y otras piezas como los pernios, consiguen que la apertura y el cierre de las puertas sea suave. Evitan así el molesto portazo que muchos vecinos deben soportar a día de hoy en sus viviendas, cuando alguien entra o sale del portal. El vidrio laminado que completa las puertas está fabricado pensando en fuertes impactos y garantizando la seguridad de las personas.

El comercio local se caracteriza por una atención mucho más personalizada que las grandes multinacionales. Escuchan las ideas y las necesidades del cliente, y le ofrecen un presupuesto a su medida. En el caso de ATECO, tanto los detalles de las puertas, como el acabado o el color de la pintura va acorde a las preferencias del cliente.

Al tomar medidas de forma individual y previamente a la fabricación de la puerta, esta se ajustará perfectamente a su lugar previsto. Al estar pensado hasta el último detalle, no habrá sorpresas de última hora. Además, al optar por tiendas online o multinacionales, tendrás la puerta de portal en tus manos en la fecha indicada, pero ¿qué ocurre con la puerta antigua?

El equipo de ATECO se encarga de desmontar y de retirar la puerta antigua el mismo día en el que se instala la nueva. Y, por supuesto, se remata el trabajo detallando los perfiles y pintándolos en el color de la puerta, sellando con silicona en el mismo color, y dejando la zona de trabajo en perfectas condiciones para su utilización inmediata.

Cuando se trata de la seguridad y la comodidad del hogar, lo mejor es confiar en expertos del sector.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FlAXQB
via IFTTT
Leer más...

Navidad Gourmet: Frinsa propone un pack gourmet para disfrutar unas navidades con conservas premium

/COMUNICAE/

Navidad Gourmet: Frinsa propone un pack gourmet para disfrutar unas navidades con conservas premium

Tras unas navidades atípicas como las de 2020, este año la Navidad llega cargada de esperanza y ganas de disfrutar, como antes, de la compañía y, por supuesto, de buena comida como pueden ser las conservas de Frinsa


La Navidad siempre ha sido un momento de reunión, de sacar la vajilla buena, de sentarse alrededor de una mesa y compartir con 'los nuestros' todas las vivencias del año, es momento de regalar y, por supuesto, es momento de darle un capricho al paladar y disfrutar de un aperitivo, comida o cena con lo mejor de lo mejor.

Para esto último, nadie mejor que Frinsa para asistir en esta fecha tan especial. La empresa conservera gallega ofrece un pack exclusivamente diseñado con sus productos gourmet para disfrutar y recuperar la Navidad. Este pack contiene todo lo necesario para preparar un aperitivo gourmet y, además, puede ser el regalo perfecto para llevar la Navidad gourmet a quien uno quiera.

¿Qué lleva el pack de Navidad gourmet de Frinsa?

  • 1 botella de espumoso Martín Códax: este vino espumoso ha sido elaborado a partir de una vendimia seleccionada, empleando el método de elaboración tradicional (champanoise) con fermentación lenta en botella para obtener una burbuja fina, perfectamente integrada con el vino.
  • 1 lata de mejillones en escabeche: seleccionados a mano, uno a uno, procedentes de las bateas de las Rías Gallegas, donde se cultivan durante 1 año hasta que alcanzan la calidad óptima de Frinsa. Van acompañados del característico escabeche Frinsa, con un sabor suave que respeta y potencia el sabor del producto.
  • 1 lata de zamburiñas en salsa de vieira: seleccionadas en las Rías Gallegas eligiendo los ejemplares de mayor calidad. Se acompañan de una salsa de vieira elaborada según la receta tradicional gallega.
  • 1 lata de ventresca de Bonito del Norte en aceite de oliva: un clásico de Frinsa, se elabora de forma totalmente manual con porciones enteras de Bonito del Norte pescado a caña uno por uno. Su elaboración en fresco permite conservar su textura suave y gelatinosa que se deshace en boca, lo mejor para estas navidades.
  • 1 lata de ventresca de Bonito del Norte en aceite de oliva virgen extra: una nueva opción para disfrutar el producto más clásico de Frinsa, ahora con aceite de oliva virgen extra. Elaborada a partir de piezas enteras de la parte ventral del bonito, la más jugosa, y enlatada en fresco para conservar la grasa entre sus láminas y un sabor y textura inigualables.
  • 1 lata de almejas al natural: son de lo más gourmet de la marca, un producto de campaña seleccionado y enlatado de forma totalmente manual. Un bocado exclusivo que no puede faltar en Navidad.
  • 1 lata de sardinillas en aceite de oliva: se elaboran partiendo de una selección, limpieza y descabezado manual, seguidos de un proceso de tostado al vapor y un enlatado, de nuevo manual, para una presentación y sabor exquisitos.
  • 1 paté de caballa: elaborado según la receta casera, con pescado e ingredientes totalmente naturales como el aceite de oliva, tomate, vinagre de sidra, sal y pimienta. Sin conservantes ni aditivos.

Sobre Frinsa
Grupo Frinsa es uno de los mayores fabricantes europeos de túnidos y mariscos en conserva, con sede central en Ribeira (Galicia – España). El principal objetivo de la compañía es la producción de conservas de máxima calidad, focalizando esfuerzos en dar respuesta a las expectativas de los clientes de un modo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Por ello, dispone en sus fábricas de conservas de las más importantes certificaciones en materia de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Dentro del conglomerado, Frinsa se posiciona como la marca premium y ofrece un exclusivo surtido de productos de máxima calidad, con una imagen contemporánea e inconfundible como son los Mariscos de las Rías Gallegas, Ventresca y Bonito del Norte procedente de la Costera del Cantábrico, pulpo o bacalao, entre otros. Además, comercializa la gama premium Proteína Natural, su propuesta más saludable: conservas de pescado y carne elaboradas mediante un proceso exclusivo de enlatado en crudo de atún claro, bonito del Norte, salmón, merluza, pechuga de pollo y pechuga de pavo.

Todos sus productos se comercializan en establecimientos especializados, tiendas gourmet, en las propias tiendas físicas de FRINSA LA CONSERVERA (localizadas en Madrid, Valencia, Bilbao, Alicante, Ribeira, Murcia, A Coruña, Santiago, Vitoria y Málaga), así como en su tienda online.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32oJKT5
via IFTTT
Leer más...

La alimentación con pienso ecológico para cerdos, según Bifeedoo

/COMUNICAE/

Para que los cerdos criados en la ganadería ecológica sigan un programa alimentario adecuado es necesario contar con diferentes piensos formulados para cubrir las distintas necesidades del animal según su estado fisiológico


En la producción porcina es fundamental tener clara la idea de que no se puede alimentar con un mismo pienso al animal durante toda su vida. En el siguiente artículo, Bifeedoo, empresa turolense con gran recorrido en el mundo de los piensos ecológicos, expone los puntos clave en el diseño de los programas de alimentación para la producción ecológica de cerdos, con pienso ecológico para cerdos.

Dos son los principios sobre los que se basa la alimentación ecológica en el sector porcino: priorizar las materias primas de la zona donde se encuentra ubicada la granja y cuidar al máximo la nutrición de los animales.

En cuanto al primer principio básico, referente a la prioridad de las materias primas cercanas, la normativa establece que el 20% del alimento consumido por los cerdos debe producirse en la misma finca donde se encuentra la granja o en su defecto, producido por explotaciones vecinas o cercanas que garanticen la no utilización en los cultivos de productos químicos y OGM (organismos genéticamente modificados). En el caso de consumir piensos compuestos, el 20% del tonelaje anual consumido por los cerdos debe corresponderse con la cantidad de materias primas cultivadas en la misma finca ya se trate de cereales (cebada, trigo, maíz), leguminosas (guisantes, soja, alfalfa) u otros ingredientes de los piensos. Para las fábricas de pienso, son ellas las responsables y encargadas de garantizar e indicar que se cumpla esta relación del 20%.

Referido a la nutrición de los cerdos, estos deben tener cubiertos tres requerimientos distintos: energéticos, proteicos y minerales. En función de su edad, peso y genética, estos requerimientos nutricionales van a variar. Por lo tanto, las diferentes etapas de la vida del cerdo requieren un tipo de alimentación distinto.

Se pueden diferenciar 7 estados fisiológicos distintos:

  • Lechones de primera edad: desde el nacimiento hasta los 7 o 10 días después del destete.
  • Lechones de segunda edad: Hasta 25 kilos
  • Cerdo en crecimiento: Hasta 60-70 kilos
  • Cerdo de cebo: Hasta 110-115 kilos
  • Cerdo pesado: Más de 110-115 kilos
  • Gestación: Gestación y cubrición
  • Lactación: Desde 2 o 3 días después del parto hasta el destete de los lechones

A la hora de formular los piensos y las raciones se deben tener en cuenta parámetros como el valor energético (expresado en kilocalorías/kg), el contenido bruto en proteínas y los contenidos de cada uno de los principales aminoácidos (expresado en % o g/kg), contenido en fibra bruta (expresado en % o g/kg) y los contenidos en calcio y fósforo (expresado en g/kg).

Es por eso que en la web de Bifeedoo encontrará diferentes tipos de pienso para seguir una alimentación equilibrada, con piensos específicos para lactantes, lechones, crecimiento y gestantes. El pienso de Bifeedoo puede utilizarse en la producción ecológica de conformidad con el Reglamento (CE) nº 834/2007 y el Reglamento (CE) nº 889/ 2008.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ecPq5r
via IFTTT
Leer más...

KÖMMERLING colabora con la reforma de la sala San Vicente del Hospital Niño Jesús

/COMUNICAE/

La Fundación Purple Day ha impulsado la remodelación de la sala San Vicente de neurología, contando para ello con la colaboración solidaria de varias empresas del sector de la construcción. KÖMMERLING, como líder en la fabricación de sistemas de ventanas de PVC, ha donado las carpinterías del proyecto. El espacio ha sido reconstruido de cero con el objetivo de mejorar la estancia de los niños ingresados y de sus familiares, incorporando a su vez sistemas que facilitan el trabajo del personal médico


Hace unas semanas se inauguró la nueva sala San Vicente de neurología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Un proyecto muy especial dada la labor que realiza esta sala con los enfermos y familiares que pasan por ella. Una remodelación que ha tenido lugar gracias a la fundación Purple Day, a la Consejería de Sanidad y a las diferentes empresas que decidieron sumar su apoyo, como es el caso de KÖMMERLING.

La sala San Vicente es el centro de referencia nacional de enfermedades neurológicas, metabólicas y endocrinológicas, al que son derivados niños que sufren este tipo de patologías desde todos los puntos de España; ingresando al año 900 niños y sus familias. Bárbara Nicol y su hija son una de las familias que llevan más de dieciséis años yendo a este hospital y pasando largas temporadas en él. Esto le ha hecho desarrollar un vínculo especial tanto con la sala San Vicente como con el personal médico que trabaja en ella, siendo también consciente de las deficiencias de la sala.

La falta de baños y de habitaciones individuales hacían que el día a día en el hospital fuese complicado, dado lo que supone un ingreso en este tipo de enfermedades. Para Bárbara era un sueño poder transformar la sala San Vicente, crear un espacio en el que tanto los niños como sus familiares pudiesen tener una estancia más llevadera. Hasta que un día desde el Hospital le dijeron que les gustaría reformar la sala, pero que había que encontrar la forma de poder hacerlo. Fue ahí cuando el sueño empezó a hacerse realidad.

Bárbara no solo es la madre de una niña con epilepsia, sino que también es presidenta de la Fundación Purple Day en España, que busca concienciar sobre esta enfermedad para ayudar a entenderla. Tras conocer la noticia habló con Enrique Ramírez, padre de la niña y director general de la empresa Pladur. A partir de ahí este proyecto de remodelación fue cogiendo forma, y mientras que Enrique contactaba con diversas empresas en busca de materiales, Bárbara organizaba eventos con la fundación con los que poder ir recaudando fondos.

“Necesitábamos habitaciones individuales, con baños en cada una de ellas, el personal necesitaba condiciones mejores para trabajar, pero sobre todo nuestros niños merecían mucho más. Por eso aceptamos el reto de hacer una reforma en la Sala San Vicente, para que el paso de los días no se convirtiese en un infierno”, explicaba Bárbara en el acto de presentación.

Rehabilitación de la sala San Vicente
Cuando un niño llega un hospital no solo se somete a pruebas médicas, sino que también debe hacer frente a un cambio de rutina y de entorno. Es la arquitectura la que puede crear espacios positivos y confortables que hagan más llevadero toda la estancia hospitalaria, y ese fue el objetivo de ARPADA, empresa constructora que elaboró los primeros planos del proyecto; y que más tarde contó con la ayuda del estudio de arquitectura Morph para su desarrollo técnico.

Bajo el nombre de “El invernadero” plantearon dotar a la sala San Vicente de una infraestructura que cumpliese con las condiciones técnicas y de última tecnología que debe contar un espacio sanitario de estas características. Se demolieron las instalaciones en su totalidad dejando un espacio diáfano en el que iniciar de cero la reconstrucción. Para el desarrollo del proyecto se han empleado materiales de última generación, dotando esta sala de una protección térmica y acústica únicas en el hospital.

En este tipo de rehabilitaciones o reformas las ventanas son uno de los grandes puntos a tratar, siendo el elemento más débil de la envolvente. Su elección influye directamente en el aislamiento y la eficiencia energética del proyecto. En el caso de la sala San Vicente desde KÖMMERLING quisieron sumar su granito de arena donando las carpinterías. En total se han instalado más de 35 ventanas practicables con el sistema EuroFutur Elegance, en color blanco y acompañadas del cajón de persiana RolaPlus motorizado. Una combinación que dota a la nueva sala San Vicente de un elevado nivel de aislamiento y confort, contribuyendo así a mejorar la estancia de los niños y sus familias. Además, la reducción de pérdidas energéticas que supone la instalación de estas nuevas ventanas repercutirá directamente en los consumos mensuales del hospital.

Con la remodelación se la sala San Vicente se han perseguido estos objetivos:

- Mayor espacio posible en las habitaciones, permitiendo la existencia de habitaciones dobles, en los momentos de Alta Demanda de la planta.

- Existencia de baños adaptados en todas las habitaciones.

- Habilitación de una unidad independiente para los estudios médicos vigilados sobre las Enfermedades Neurológicas (Unidad de Vídeo).

- Creación de espacios suficientes para el desarrollo de la actividad médica por parte del personal que opera en la planta.

A nivel tecnológico la sala también ha incorporado diferentes sistemas y elementos que facilitan el control de los pacientes y su estancia en el hospital. Se ha instalado un sistema de cámaras en todas la habitaciones con pantallas de control conectadas a puestos de enfermería y médicos, lo que permite detectar si un niño está teniendo una crisis epiléptica e incluso analizar cómo se ha iniciado.

La remodelación de la sala San Vicente es el ejemplo de que con esfuerzo, ganas y trabajando en equipo se pueden lograr cosas muy grandes. Entre todas las empresas que han sumado su ayuda se ha conseguido un espacio más saludable, confortable y que facilita la estancia tanto de los niños hospitalizados como de sus familiares.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Fl37ex
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda Abogados cancela 282.442€ en Sabadell (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 282.442? en Sabadell (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad cuenta con más de 17.000 clientes repartidos por toda la geografía española


Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Sabadell (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº03 de Barcelona (Catalunya) ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Juan Manuel Nieto García, que había acumulado una deuda de 282.442 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

El exonerado está muy agradecido a Repara tu Deuda abogados: “Hay que informarse para llegar a sitios como éste porque mucha gente no conoce esto”. En este sentido, anima a otras personas con deudas a empezar este proceso con el despacho: “hay que ser valientes, hay que tirar adelante, y rodearse de gente cualificada”. Y es que el concursado había acudido antes a otros abogados, sin obtener ningún resultado positivo. VER VIDEO

Los abogados de Repara tu Deuda cuenta su historia: “autónomo, del ramo de la construcción. Tenía varios proyectos en curso cuando el mayor de ellos se vino abajo y quedó enganchado con los pagos. Quiso remontar con la ayuda de otros abogados, pero no fue posible. Su camino ha sido muy duro ya que, además, está superando un cáncer. Ha llegado a un acuerdo con la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social, tal como queda registrado en el propio BEPI”.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado a muchas personas como él que no sabían dónde acudir para salir de la situación en la que se encontraban. Más de 17.000 han iniciado este proceso con el despacho de abogados.

Hasta la fecha, Repara tu Deuda ha logrado la cancelación de más de 60 millones de euros a sus clientes y sigue trabajando por ofrecer esta segunda oportunidad a personas en situación de sobreendeudamiento. Conscientes de las dificultades por las que pasan, no piden provisiones a estas personas y se adaptan a sus circunstancias económicas.

Esta legislación permite que particulares y autónomos puedan quedar eximidos de sus deudas cumpliendo una serie de requisitos. Entre ellos, deben haber intentado un acuerdo previo para el pago a plazos de la deuda, el importe debido no puede superar la cantidad de 5 millones de euros y, ante todo, el juzgado deber considerar que se trata de un deudor de buena fe que no ha intentado ocultar bienes ni ingresos. De esta forma, será un juez quien dictamine la exoneración de sus deudas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Fkyfeb
via IFTTT
Leer más...

martes, 21 de diciembre de 2021

Los consejos del chef Urrechu para sorprender esta Navidad con platos de Vacuno ‘top’

/COMUNICAE/

Los consejos del chef Urrechu para sorprender esta Navidad con platos de Vacuno ?top?

Carne de Vacuno en el Olimpo de la gastronomía europea. La diversidad de razas, las indicaciones geográficas protegidas, la variedad de cortes y, sobre todo, la producción y comercialización de carne de animales más jóvenes y alimentados con cereales y oleaginosas de alto valor nutritivo convierten a la Carne de Vacuno de los productores europeos, según remarca PROVACUNO, en ingrediente único por su sabor, terneza, jugosidad, digestibilidad y calidad


La Carne de Vacuno se integra en un exigente Modelo de Producción Europeo, caracterizado por el cumplimiento de los estándares más exigentes del mundo en seguridad alimentaria, trazabilidad, respeto al medioambiente y bienestar animal. El amplio abanico de sus cualidades organolépticas y la variedad de texturas y sabores atrae la atención de los más prestigiosos chefs del panorama actual, entre los que destaca Íñigo Urrechu, firme defensor de los alimentos de excelencia pegados al territorio y el uso racional de los alimentos para “aprovechar todo” en la cocina.

“Contamos con cortes nobles maravillosos como el solomillo o el lomo, que son bien conocidos y demandados por los consumidores, pero también otras alternativas que son muy versátiles como la tapilla o la babilla, por poner solo dos ejemplos, que sirven para preparar desde filetes, a carne guisada pasando por hamburguesas o incluso steak tartar. ¿Qué otro producto en el mundo ofrece la posibilidad de hacer platos fríos, calientes, de cuchara, a la plancha…?”, explica el chef, Embajador de la campaña de información impulsada por Provacuno : “Hazte Vaquero”.

Apasionado del deporte y firme defensor de la Dieta Mediterránea, Urrechu detalla que muchos consumidores no demandan algunos tipos de carnes al no estar familiarizados con estos cortes o porque no saben cómo cocinarlas, por lo que anima a “preguntar a los carniceros porque estos profesionales son auténticos asesores gastronómicos” que pueden ayudar a descubrir toda la versatilidad que ofrece el Vacuno de Carne europeo. El chef de origen vasco también es un abanderado de la cocina de aprovechamiento, consciente de que el desperdicio es un problema de grandes magnitudes en las sociedades modernas que debe ser erradicado.

Recuerda por ejemplo que, al elaborar un solomillo, es habitual que queden recortes en crudo y también que sobre algo de producto cocinado: “Qué hago yo en mi casa? Pues, cojo ambos y los pico. La carne fresca la rehogo con cebolla, zanahoria, un poco de ajo bailando en el aceite de oliva virgen extra, y cayena; luego añado el sobrante que tenía ya cocinado y picado y lo mezclo todo junto con especias, romero, tomillo, pimienta… Lo pongo en la base de la bandeja; encima coloco un puré de patatas maravilloso y lo meto a gratinar. ¡Nos sale un pastel de carne fantástico! Es un plato muy palaciego y regio. Digno de cualquier restaurante de lujo, pero al mismo tiempo muy asequible, aprovechando hasta el último gramo de la materia prima”.

Las posibilidades son amplísimas, con mil y una recetas posibles, cuando se aproximan fechas para compartir en torno a una buena mesa: Canelones rellenos de ternera; fricandó; lomo a la sal; tataki de lomo bajo; láminas de solomillo y suero de cebolletas; aliño de lomo; embutido de lengua con mostaza y alcaparras; solomillo de buey adobado con consomé de rabo de vaca y encurtidos; carrillera de ternera estofada con vino tinto y champiñones o el muy navideño “solomillo Wellington”.

Ganadería, eje de desarrollo rural
A sus 51 años, el chef recuerda la vinculación entre gastronomía y productores rurales que permiten obtener alimentos “top” utilizando métodos de elaboración cada vez más respetuosos y comprometidos con el Planeta. Urrechu es buen conocedor del papel que desempeñan los ganaderos como vertebradores del territorio rural, especialmente en las áreas de montaña sin grandes alternativas económicas. Desde su infancia, ha aprendido a valorar el trabajo en el campo y los ingredientes de excelencia elaborados en pueblos como San Vicente de Arana (Álava).

“Yo jugaba de niño paseando a los cerditos, llevando las vacas al abrevadero, ordeñando, cogiendo trigo o quitando malas hierbas a las patatas. Esos eran mis pasatiempos en esta preciosa localidad de apenas cien habitantes, todos agricultores y ganaderos” -recuerda el chef- y, por tanto, “¿Cómo no voy a tener respeto por los productos del campo, que he recogido junto a mis tíos en mi infancia, y especialmente por el ganado? Los bueyes eran los mejores amigos de la casa porque ayudaban a las labores y permitían sacar el sustento diario de la familia. Recuerdo con nostalgia como disfrutaba junto a las vacas, alimentándolas o acompañándolas a pastar al monte”.

Según ha reconocido, “no podría imaginarme el futuro de la mayoría de estos pueblos rurales sin la ganadería, sin vacas, sin leche o sin la carne que proveen”. “Poco se habla de la labor que desempeña la ganadería para prevenir los incendios en los bosques, al alimentarse de material vegetal todo el año que, de otra forma, podría arder fácilmente con cualquier chispa durante el verano. El ganado ejerce de cortafuegos natural y frena la expansión del fuego. Por tanto, sin ganado no entendería ningún entorno y, por supuesto, tampoco el rural”, esgrime Urrechu.

Para el chef, el consumidor es cada vez más consciente “de lo que hay detrás del modelo de producción europeo” y recuerda la importancia de la hoja de ruta impulsada por la UE y sus agricultores y ganaderos hacia la calidad, la seguridad alimentaria, la reducción de emisiones y el bienestar animal porque, según destaca, “una persona es tres cosas: lo que come, lo que piensa y cómo actúa. Hay mucha preocupación por lo que comemos. Y el modelo europeo da una enorme tranquilidad, aunque a veces esto implique que se encarece un poco más el producto respecto a otros importados”, remarca.

Sobre Provacuno
La Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación/comercialización para la defensa de los intereses del sector de carne de vacuno, lugar de encuentro y foro de debate para la mejora de la situación de la cadena alimentaria sectorial. Entre sus actividades, PROVACUNO está inmersa actualmente en el desarrollo de la campaña de información “Hazte Vaquero”, junto a su homóloga APAQ-VLAAM de Bélgica, de tres años de duración (2020-2023), para reforzar la competitividad del sector europeo, con acciones informativas en Alemania, Bélgica, Portugal y Francia, además de en España.

Las “Pautas Dietéticas Basadas en Alimentos en Europa” (FBDG, por las siglas en inglés (“Food-Based Dietary Guidelines in Europe”), establecidas por cada Estado Miembro de la Unión Europea, aportan recomendaciones de consumo saludables, basadas en la ciencia, para cada grupo de alimentos, entre ellos, la Carne de Vacuno. En ellas, se establece la recomendación de consumo adecuada para cada Estado de la Unión Europea, teniendo en cuenta, además, que éstas sean culturalmente aceptables y prácticas a la hora implementarse. Para conocer en detalle las recomendaciones de consumo cuantitativas, cualitativas, y el tamaño de porción recomendado, en cada País de la Unión Europea, entrar en:https://ec.europa.eu/jrc/en/health-knowledge-gateway/promotion-prevention/nutrition/food-based-dietary-guidelines

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3yM22K8
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 260.000€ en El Prat de Llobregat (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 260.000? en El Prat de Llobregat (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas de particulares y autónomos en España desde su puesta en marcha en 2015


Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Catalunya. En esta ocasión el exonerado ha sido Nonso Sokey, vecino de El Prat de Llobregat (Barcelona). A través de la labor de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de El Prat de Llobregat (Barcelona) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en su caso, liberándole de una deuda de 260.000 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

El exonerado asegura que a una persona que estuviera viviendo lo mismo que él ha vivido le diría que “nunca se puede rendir, Fe hay que tener, nunca puedes decir que no”. Por esa razón está muy agradecido a Repara tu Deuda abogados ya que “estoy temblando”, “ahora puedo hacer lo que quiero: mi trabajo, sin problemas”. “No puede ser que tienes que pagar la comida, la luz, el agua, y encima no puedes vivir”, concluye. VER VIDEO

El concursado hizo un favor a un amigo para que se comprase un piso. Pero luego no le respondió como debía con los pagos. Así que tuvo que tramitar él mismo la dación en pago y perdió mucho dinero. Hasta que no pudo más.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España tardó más que otros países del entorno en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad.Sin embargo, cada vez más personas acuden a los juzgados para cancelar las deudas contraídas que no pueden afrontar y que les ahogan en su vida diaria. Actualmente, podemos decir que más de 15.500 particulares y autónomos han solicitado contar con esta segunda oportunidad de forma legal”.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde el mismo año 2015 que fue creado, a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. El despacho de abogados lidera el mercado de cancelación de deudas al superar los 60 millones de euros exonerados a sus clientes. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes para que nadie quede sin una segunda oportunidad y pueda empezar con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar tanto a particulares como a autónomos del pago de su deuda siempre que se demuestre que han actuado de buena fe (sin ocultar bienes ni ingresos), que han intentado un acuerdo para aplazar la deuda o que la cantidad no supera los cinco millones de euros. Pueden de esta forma solicitar la cancelación al juzgado y obtenerla a través de una sentencia.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Eaixkg
via IFTTT
Leer más...

lunes, 20 de diciembre de 2021

Más de la mitad de las empresas de Euskadi refuerzan su RSC a raíz de la Covid-19 según Fundación Adecco

/COMUNICAE/

Las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) se han visto catapultadas al centro de gravedad empresarial, en un contexto en el que los ciudadanos son cada vez más exigentes y vigilantes con el impacto de la actividad de las empresas en las personas. Así, son consideradas como el segundo elemento más importante dentro de las políticas de RSC (41,3%), por detrás del aspecto medioambiental (63%)


La Fundación Adecco, con la colaboración del Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, ha presentado el informe “RSC, Diversidad & Inclusión en Euskadi”, con el objetivo de contribuir a difundir, implementar y consolidar la responsabilidad social en las empresas de Euskadi, realizando un análisis de la situación actual de la RSC e identificando sus retos de futuro. El informe basa sus conclusiones en una encuesta a 65 empresas que operan en Bizkaia (62,2%), Araba y Gipuzkoa (18,9% en cada una).

En el acto de presentación de este trabajo han intervenido, por este orden, Jokin Diaz de Arsuaga, director del Departamento de Economía Social del Gobierno Vasco; Laura Cacho, gestora de proyectos de la Fundación Adecco en Euskadi; Irene Gil, responsable de informes y estudios de la Fundación Adecco; Mª Dolores Rodriguez, jefatura de Jurídico y RRHH de Bahía de Bizkaia Gas (BBG); Isabel Busto, subdirectora general de Zucchetti Spain; Fernando Jimeno, director de RRHH de Smurfit Kappa Nervión; David Valle Pozo, senior Product Manager y responsable del comité de diversidad de GE Power Management, y Pablo García, director Comunicación de la Fundación Adecco.

La apertura de la sesión ha corrido a cargo de Jokin Diaz de Arsuaga, director del Departamento de Economía Social del Gobierno Vasco, quien ha señalado que: “La RSC se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de valores como la solidaridad o la equidad, que han de estar cada vez más presentes en la sociedad y en las empresas. Por ello, desde el departamento de Economía Social del Gobierno Vasco llevamos a cabo medidas para favorecerla como una convocatoria anual de ayudas a la difusión de la RSC, la realización de diagnóstico de difusión de los ODS o el fomento de la compra pública responsable”.

Acto seguido, Laura Cacho e Irene Gil, de la Fundación Adecco, han introducido y explicado las principales conclusiones del informe RSC, Diversidad & Inclusión en Euskadi, para dar paso después a la intervención de las cuatro empresas mencionadas, que han compartido sus buenas prácticas e impresiones en este ámbito. El acto se ha cerrado con la ponencia Las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizada por Pablo García, director de comunicación de la Fundación Adecco.

A continuación se exponen las principales conclusiones del informe RSC, Diversidad e Inclusión en Euskadi.

A la vanguardia en RSC, pero muchos retos por delante
Euskadi, siendo uno de los grandes motores de la economía nacional y con una de las bases industriales más sólidas de España, ha experimentado y protagonizado, desde los inicios de la RSC (finales del siglo XX), los principales avances en esta materia. Y si bien el tejido empresarial de la Comunidad Autónoma del País Vasco está esencialmente compuesto por pymes (93%), la RSC cuenta con un gran arraigo, en la medida en que principios como la flexibilidad, la conciliación o la transparencia se dan, precisamente, de forma natural en dichas empresas, mientras que aquellas de mayor tamaño se han situado a la vanguardia en la evolución de la RSC, teniendo en cuenta que Euskadi es uno de los polos de competitividad de España, con la innovación como gran seña de identidad.

Actualmente, más de la mitad de las empresas en Euskadi (53,2%) se posiciona en un nivel medio-alto en el ámbito de la RSC, siendo un pilar fundamental e integrado en el core de la organización. La fotografía actual de la RSC en la región es, por tanto, la de un tejido empresarial avanzado, que ha superado con creces el principio de voluntariedad para adentrarse en estadios más evolucionados, en los que la RSC ocupa un lugar estratégico para la compañía y sus grupos de interés.

Sin embargo, existen todavía muchos retos por delante en materia de RSC que se han visto acelerados por la pandemia. Uno de los principales es convertirla en un elemento 100% transversal. En efecto, la Covid-19 ha evidenciado la necesidad de anticiparse a escenarios impredecibles, exigiendo a las empresas un mayor control de sus riesgos e impactos y, asimismo, ha revitalizado la conciencia ciudadana, con unos consumidores cada vez más críticos que demandan bienes y servicios de calidad, que sean asequibles y también seguros. Se trata de desafíos de gran magnitud que exigen la responsabilidad y acción coordinada de todos los grupos de interés, por lo que se manifiesta la necesidad de que la RSC constituya un elemento holístico, que no se enmarque en un único departamento. No en vano, este hecho podría frenar su potencial y desarrollo, generando resultados deficitarios en el globalizado e interconectado contexto poscoronavirus.

En Euskadi se advierte que en la mayoría de las empresas (38,3%), la RSC es liderada por el Departamento de RRHH, seguidas de un 12,7% en las que la RSC se vincula al Departamento de Comunicación y Marketing, siendo un aspecto esencialmente reputacional. Las empresas de Euskadi, al igual que sucede en el conjunto nacional, tienen el reto de dotar a la RSC de una transversalidad total, de modo que, aunque existan responsables que dinamicen estas actuaciones, su ejecución no recaiga en su totalidad en personas o departamentos concretos, sino que sea un elemento intrínseco a la organización, que impregne a todas las áreas.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Cada empresa debe encontrar la mejor manera de orquestar sus políticas de RSC, pero siempre sin perder de vista que se trata de un elemento transversal que, propulsado desde el Comité de Dirección, ha de aplicar a todos los departamentos, implicar a todos los grupos de interés y estar en sintonía con la estrategia general de la entidad”.

Además de esta necesaria transversalidad, existen otros retos para las empresas en materia de RSC, en los que la presente encuesta ha querido profundizar con la siguiente pregunta: ¿En qué fase de desarrollo se encuentran los siguientes retos relacionados con la RSC en su organización? Las respuestas de las empresas de Euskadi se concretan en las siguientes:

  • Comunicación de las acciones de RSC. Más foco social y menos corporativo. Las respuestas de la encuesta arrojan que este aspecto tiene un notable grado de desarrollo en las empresas de Euskadi. Así lo reflejan el 40,4% de las compañías, que ha reforzado el aspecto social de su responsabilidad, con un foco menos corporativo y un mayor protagonismo de los grupos de interés beneficiarios o impactados por su actividad.
  • Fomento de la Diversidad, equidad e inclusión como palanca de desarrollo. El 38,3% de las empresas afirma que la diversidad ya ha trascendido planteamientos teóricos para revertir en resultados tangibles, elevándose como uno de los grandes pilares de competitividad.
  • Extensión de la RSC a toda la cadena de valor. Políticas de compras responsables. Una política de compras eficiente va más allá de aspectos meramente económicos, técnicos u organizativos e incorpora criterios de responsabilidad. En este aspecto, el 34% de las compañías de Euskadi ha alcanzado un nivel alto de desarrollo, a través de una hoja de ruta que, no solo da a conocer su compromiso, sino que también promueve entre sus proveedores el cumplimiento de ciertos estándares de responsabilidad
  • Innovación con aporte de valor social. El 29,8% de las empresas de Euskadi ya apuesta por la innovación como eje prioritario para mejorar la vida de las personas, siempre desde el prisma de la sostenibilidad. Nuevos productos y servicios que fomenten la igualdad de oportunidades, promuevan la colaboración o las elecciones de vida saludable, son algunas de las variables clave.
  • Avance de la RSC hacia un enfoque sectorial. Un 25,5% de las empresas de Euskadi considera que su empresa ha superado planteamientos generalistas, entendiendo la RSC en clave sectorial. De este modo, se optimiza la aportación de valor, al ocuparse cada empresa de lo que conoce mejor y poner su expertise al servicio de las necesidades y demandas de sus grupos de interés.
  • Sistemas de medición para monitorear la RSC. Se trata del aspecto menos desarrollado en las compañías de Euskadi, en la medida en que solo un 15,2% se atribuye una puntuación de 4 ó 5. En la mayoría de los casos, las empresas no disponen de indicadores (KPis) y estándares rigurosos que permitan evaluar el impacto de sus acciones de RSC en la empresa y en la sociedad.

La pandemia impulsa las políticas de responsabilidad corporativa
La pandemia ha propiciado una indiscutible reflexión social en el marco empresarial. La incertidumbre, la necesidad de anticiparse a posibles imprevistos y/o riesgos y la formación del capital humano -sobre todo, en materia digital- se posicionan como grandes retos que elevan la RSC en la escala de prioridades, sentando un nuevo paradigma de generación de riqueza basado en la sostenibilidad.

Los datos obtenidos en la encuesta son muy elocuentes: más de la mitad de las empresas vascas (53,1%) afirma que la RSC se ha visto reforzada tras la pandemia, adquiriendo un papel estratégico para el futuro de la compañía y de la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, un 32% no ha experimentado ningún cambio a raíz de la Covid-19 y un 14,9% plantea, en el otro lado, que se ha visto resentida, al atravesar la organización una crisis económica y existir otras prioridades.

Según Francisco Mesonero: “la pandemia ha supuesto un punto de no retorno para las empresas, haciendo que elementos tradicionales como la jerarquía, el control o la uniformidad, den paso a la consolidación de valores basados en la colaboración, la confianza, el bien común o la horizontalidad. Las organizaciones que ya tenían una buena posición en sus políticas de responsabilidad y que habían acometido estrategias de Diversidad, equidad e inclusión han reforzado aún más estos parámetros, situándose en primera línea de la recuperación económica. Por otra parte, aquellas que presentaban un menor desarrollo, encontraron en la pandemia un freno para iniciarse en este ámbito pero hoy, en plena fase de recuperación, tienen la oportunidad de incorporar variables de responsabilidad, que fijen los cimientos para fortalecerse y ser más resilientes ante futuros periodos de crisis”.

Las políticas de Diversidad, equidad e inclusión, en el centro de gravedad de la RSC
La crisis de la COVID-19 ha marcado un punto de inflexión en el que se refuerzan las tendencias ya existentes en materia de responsabilidad social, pero hay un aspecto concreto que ha despertado un creciente interés: las políticas de Diversidad, equidad e inclusión (De&I), en un entorno en el que la sociedad civil vigila cada vez más el impacto de la actividad empresarial en las personas, ya sea en calidad de trabajadores, consumidores o proveedores.

No es de extrañar, por tanto que, la mayoría de las empresas de Euskadi (85,3%) coincida en que la gestión de equipos heterogéneos supone una ventaja competitiva para la compañía o que las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión ya ocupen el segundo lugar en el ránking de prioridades dentro del ámbito de la sostenibilidad. Concretamente, un 41,3% las considera uno de los elementos clave en su política de RSC. El primer lugar lo ocupa el aspecto medioambiental (63%), un hecho que puede tener su explicación en el carácter mayoritariamente industrial de las empresas vascas, que priorizan la reducción del impacto de su actividad en el entorno: reciclaje, minimización de residuos, etc. En tercer lugar (36,9%) se sitúan el aspecto social, es decir, la colaboración con las comunidades y personas más desfavorecidas del entorno y, con el mismo porcentaje, la preocupación por las condiciones internas de los trabajadores (conciliación, igualdad de oportunidades, beneficios sociales, etc). Este último aspecto forma también parte, en realidad, de las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión en su vertiente interna (empleados).

En último lugar, un 32,6% pone foco en el aspecto económico de la RSC, valiéndose de la misma como instrumento para la rendición de cuentas a externos y la sostenibilidad del negocio.

En cuanto a los beneficios que aporta la diversidad a los equipos de trabajo, la gran mayoría de las empresas coincide en que el principal es la creatividad/innovación (82,9%), seguida de la mejora del clima laboral (56,1%), la mayor reputación (17,1%). la apertura a nuevos mercados (9,8%) o la prevención de crisis reputacionales (8%)

Según Mesonero: “La apuesta por equipos heterogéneos y competitivos, gestionados mediante un modelo de liderazgo inclusivo que reconozca, respete y valore la diversidad, permite diseñar entornos de trabajo colaborativos y flexibles, en los que coexistan profesionales diferentes que contribuyan a la misión corporativa”.

Hacia una #DiversidadSinEtiquetas
La diversidad corporativa de las empresas de Euskadi se mide, mayoritariamente, en términos de sexo (68,3%) y edad (51,2%). En tercer lugar, un 46,3% tiene en cuenta la discapacidad, seguido de un 29,7% que no mide la diversidad en la organización. Otras variables como el nivel formativo, las aptitudes, la religión o la orientación sexual se toman menos en consideración.

Las tendencias en diversidad obedecen, mayoritariamente, a las directrices marcadas por la legislación. Así, los planes de igualdad, la Ley de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social o el cada vez mayor protagonismo del concepto “talento sénior” en las Administraciones, definen las acciones empresariales en materia de diversidad.

“El reto es avanzar hacia una diversidad sin etiquetas, atendiendo no solo a la diversidad perceptible o visible, sino también a la cognitiva, a la que tiene que ver con dimensiones como la personalidad, aptitudes, actitudes o bagaje cultural. Esta es la diversidad que realmente aporta valor a los equipos de trabajo y que ha de contemplarse tanto en su vertiente interna (empleados) como externa (resto de grupos de interés)”- destaca Mesonero.

Todo empieza en el Comité de Dirección
Aunque un 26,8% de las empresas de Euskadi señala que no encuentra ningún obstáculo para el desarrollo de políticas de De&I, un 73,2% de las encuestadas sí destaca dificultades. En concreto, un 41,5% afirma que no se han acometido suficientes medidas para sensibilizar a los equipos, por lo que el contexto empresarial no está suficientemente preparado para integrar la diversidad. En segundo lugar, un 26,8% subraya que no es un tema prioritario para el Comité de Dirección.

De lejos, un 12,2% destaca las barreras económicas y el mismo porcentaje alude al desconocimiento, al no saber cómo iniciar este cambio cultural.

Según Francisco Mesonero: “Toda estrategia de diversidad, equidad e inclusión exige el compromiso certero del Comité de Dirección para revertir en resultados tangibles. La dirección de la empresa debe actuar como correa transmisora y generar un clima, protagonizado por el liderazgo inclusivo, que llegue a todas las personas de la organización. A partir de este compromiso, cualquier barrera puede sortearse. Con un sistema de gobernanza sólido, las políticas de diversidad adquieren identidad de forma natural y dan paso a la definición de objetivos, planes de actuación y alianzas para lograr resultados tangibles en este contexto de incertidumbre”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3slxX2N
via IFTTT
Leer más...

Schneider Electric y Prisma Photonics colaboran para mejorar la integridad y eficiencia del sector Oil&Gas

/COMUNICAE/

Schneider Electric y Prisma Photonics colaboran para mejorar la integridad y eficiencia del sector Oil&Gas

Gracias a esta colaboración, los propietarios y operadores de oleoductos y gasoductos pueden detectar y clasificar los eventos de su infraestructura de forma más precisa, con una mejor ubicación e identificando múltiples eventos simultáneos sin interferencias


Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, y Prisma Photonics, proveedor de sensores de fibra de última generación para infraestructura inteligente, han anunciado un partenariado para ayudar a los propietarios y a los operadores de oleoductos y gasoductos a prevenir incidentes en su infraestructura, con inteligencia en tiempo real y una monitorización precisa. De esta forma, los clientes pueden impulsar su eficiencia y sostenibilidad, evitando las pérdidas de energía y recursos.

Con esta colaboración, Schneider Electric, reconocida como la empresa más sostenible del mundo por el índice Corporate Knights Global 100 en 2021, refuerza su tecnología y sus soluciones para ayudar a sus clientes a aumentar la seguridad y la sostenibilidad de sus operaciones.

Monitorización más fiable
Los oleoductos y gasoductos son activos críticos, por lo que las soluciones de detección de fugas y de integridad de estas infraestructuras son herramientas básicas para operar de forma segura y respetuosa con el medio ambiente. Impulsados ​​por las normativas, la conciencia ambiental y la necesidad de seguridad, la mayoría de los operadores emplean al menos uno o múltiples sistemas de detección de fugas. PrismaFlow™ de Prisma Photonics, una solución integral de monitorización de tuberías que incluye tanto hardware como software, reduce drásticamente la tasa de falsas alarmas positivas y negativas, en comparación con otras soluciones, gracias a su tecnología Hyper-Scan™, que cuenta con una sensibilidad 100 veces mayor.

La capacidad de Machine Learning del sistema mejora de forma significativa la relación señal/ruido (SNR), lo que permite una clasificación exacta de los eventos. Al aprovechar los cables de fibra óptica preexistentes como "sensores", PrismaFlow elimina la necesidad de invertir en fibras nuevas y específicas, así como la instalación y mantenimiento de miles de sensores a lo largo de la infraestructura.

La tecnología PrismaFlow facilita que la gestión de oleoductos y gasoductos sea más rápida y previene accidentes, delictivos o maliciosos, lo que garantiza una infraestructura segura.

“La tecnología de monitorización de tuberías de Prisma Photonics encaja con nuestro objetivo general de proporcionar más seguridad y fiabilidad a nuestros clientes de Oil&Gas”, asegura Astrid Poupart-Lafarge, Gas & Petrochemical segment president de Schneider Electric.

Impacto positivo en el medio ambiente
"Teniendo en cuenta que las emisiones de metano son una prioridad en las agendas del cambio climático, esta colaboración ayudará a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de emisiones más fácil y rápidamente", afirma Matthew Carrara, Vice President, Process Analyzers and Instrumentation de Schneider Electric. "PrismaFlow puede influir de forma directa en la reducción de las emisiones de metano causadas por fugas en las tuberías".

PrismaFlow puede detectar y marcar eventos como fugas, excavación mecánica y manual, robo, vandalismo, interferencia de terceros, dispositivos de limpieza en línea, actividad de peatones, movimiento de vehículos y actividad de drones. Los operadores reciben la ubicación de estos eventos en tiempo real, para tomar medidas de forma inmediata sin tener preocuparse por las falsas alarmas.

Con la detección temprana de fugas, las compañías de gas y petróleo pueden reducir los problemas antes de que dañen a las personas o al medio ambiente. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las emisiones downstream se pueden reducir un 75% con la tecnología existente para la infraestructura de tuberías.

“Es un verdadero honor colaborar con Schneider Electric y participar en uno de los mayores desafíos de esta y de las próximas generaciones”, dice el Dr. Eran Inbar, CEO de Prisma Photonics. "Permitir que los operadores se hagan responsables de una inmensa infraestructura crítica puede tener un verdadero impacto en el medio ambiente".

"Esperamos tener una relación larga y estrecha entre las dos empresas", dice Eyal Assa, Chief Business Officer de Prisma Photonics. "PrismaFlow es una solución complementaria al conjunto de herramientas de Schneider Electric para Oil&Gas".

Más información sobre PrismaFlow y acceda a documentos y videos en Schneider Electric Exchange

Sobre Prisma Photonics
Prisma Photonics ayuda a mantener la infraestructura a gran escala más crítica en funcionamiento con un salto cualitativo en la monitorización de las compañías de servicios públicos. Sus clientes asumen la responsabilidad de sus activos con información procesable en tiempo real. Con un modelo innovador de pay-as-you-grow, se unen a la tecnología Hyper-Scan Fiber Sensing™ con el Machine Learning, que responde a escenarios operativos y de seguridad. Fundada en 2017 por un equipo de expertos con un historial probado, Prisma Photonics permite la respuesta a escala.

www.prismaphotonics.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qbH2IR
via IFTTT
Leer más...

Schneider Electric y Chilldyne colaboran y crean una refrigeración líquida sostenible para centros de datos

/COMUNICAE/

Chilldyne cuenta con patentes de tecnología de refrigeración líquida a presión negativa que Schneider Electric distribuirá en todo el mundo, junto con servicios y soporte, complementando así su gama de soluciones de control y rechazo de calor. Schneider Electric ofrecerá la solución de refrigeración líquida de presión negativa de Chilldyne para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de los centros de datos


Schneider Electric™, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, y la empresa más sostenible del mundo en 2021 según la clasificación de Corporate Knights, ha empezado a colaborar con Chilldyne, pionera en soluciones de refrigeración líquida para centros de datos. Con este acuerdo, Schneider Electric ofrecerá la solución de refrigeración líquida de presión negativa de Chilldyne, que complementa su completa gama de soluciones de refrigeración y enfriadoras Uniflair, para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia del centro de datos.

Chilldyne cuenta con patentes de tecnología de refrigeración líquida a presión negativa, que permite una refrigeración a prueba de fugas de los chips y GPU de mayor temperatura del mercado. La presión negativa reduce los riesgos y los costes de refrigeración y mejora el tiempo de actividad del servidor. Esta colaboración permitirá a Schneider Electric proporcionar servicios y soporte en todo el mundo.

Maurizio Frizziero, Director of Cooling Innovation and Strategy de Schneider Electric, ha asegurado: “Como empresa más sostenible del mundo, contar con innovaciones sostenibles para abordar las nuevas demandas del mundo digital es fundamental para nuestros objetivos. La tecnología de refrigeración líquida y caliente es un medio más eficiente desde el punto de vista energético para enfriar cargas de alta computación. La colaboración de Schneider Electric con Chilldyne permitirá a nuestros clientes implementar refrigeración líquida de última generación, al mismo tiempo que hará que sus centros de datos sean más eficientes energéticamente y menos propensos a los tiempos de inactividad ".

El CEO de Chilldyne, Steve Harrington, ha afirmado: “Nuestro objetivo es reducir el consumo de energía de los centros de datos con una refrigeración, eliminando preocupaciones y maximizando el tiempo de actividad. Schneider Electric comparte nuestro objetivo de un futuro más sostenible. Esta colaboración no permite ayudar a más clientes a darse cuenta del poder de la refrigeración líquida sin fugas, diseñado para hacer que los centros de datos sean más eficientes y fiables ".

La colaboración proporciona confianza a los clientes y a los diseñadores de sistemas, para implementar lo último en computación refrigerada por líquido de alto rendimiento, al mismo tiempo que mejora la eficiencia energética, la optimización del espacio y logra un TCO de primer orden. La última evolución en la refrigeración sostenible de los centros de datos es mejor, más barata y más eficiente que la refrigeración por aire que reemplaza.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Fe1387
via IFTTT
Leer más...

Schneider Electric, reconocida como líder en diversidad por el Financial Times por tercer año consecutivo

/COMUNICAE/

Schneider Electric ocupa el puesto 66 de las 850 empresas que llegaron al ranking Financial Times Diversity Leaders 2022, y el quinto en su sector


Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y automatización y nombrada la Empresa más Sostenible del Mundo en 2021 por Corporate Knights, ha sido reconocida nuevamente como Líder en Diversidad en una encuesta anual realizada por el Financial Times (FT) y Statista.

Es la tercera vez consecutiva que Schneider Electric ocupa un lugar destacado en esta lista, fruto del esfuerzo continuado de la empresa por promover la diversidad, la equidad y la inclusión en su plantilla global, formada por 128.000 personas.

La clasificación anual del FT tiene como objetivo evaluar los avances de las empresas en todo lo referente a la diversidad en el trabajo. Se ha realizado mediante una encuesta independiente a más de 100.000 empleados, de compañías con al menos 250 personas en plantilla, en 16 países europeos. A los participantes se les ha preguntado hasta qué punto creen que su empleador promueve la diversidad de edad, género, etnia, discapacidad y orientación sexual (LGBTQ+). También han tenido la oportunidad de evaluar a otros empleadores de referencia en sus respectivos sectores con respecto a la diversidad.

Schneider Electric se compromete a fomentar la diversidad, la equidad y la inclusión en su equipo. A principios de este año, su Comité Ejecutivo, responsable de la gestión diaria de la empresa, superó un hito en diversidad de género: el 44% de sus miembros a nivel global son ahora mujeres y, además, desde marzo, en España, el comité de dirección ya ha alcanzado la paridad. Los objetivos de sostenibilidad de Schneider Electric para 2025 incluyen promover la representación femenina tanto en las nuevas contrataciones como en los los líderes sénior.

Para más información sobre otros premios y reconocimientos recientes de Schneider Electric, incluidos los de WeQual y Bloomberg, hacer clic aquí.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FfUOQT
via IFTTT
Leer más...

IESE expande su actividad de innovación abierta

/COMUNICAE/

Apoyado por Amazon Web Services, Nestlé, MediaMarkt, Fnac y la firma de inversión Kapita. Tiene como objetivo ampliar la creación y el intercambio de conocimiento sobre cómo las corporaciones pueden innovar mejor con las startups, optimizando la velocidad y el coste, a través del modelo de corporate venturing squads. Esta red privada se verá reforzada por la publicación de una investigación anual, pruebas de concepto estructuradas, y reuniones con altos ejecutivos de innovación del sector minorista


IESE --con el apoyo de Amazon Web Services, Nestlé, MediaMarkt, Fnac y Kapita, entre otros-- amplía su actividad global en innovación abierta y corporate venturing.

Un problema relevante
Según un reciente artículo del IESE en Harvard Business Review: aunque la colaboración entre corporaciones y startups se ha cuadriplicado en los últimos seis años, cerca del 75% de estas colaboraciones no consiguen los resultados deseados.

Además, las corporaciones están bajo una presión adicional para innovar más rápido con presupuestos más ajustados. Una oportunidad o un recurso hoy pueden desaparecer en 30 días. La volatilidad del mercado global se ha intensificado entre dos y seis veces en los últimos meses, según indicadores como el índice de volatilidad CBOE. Asimismo, las empresas están combatiendo por vencer a más competidores que quieren seducir a los mismos emprendedores de éxito: la cantidad de corporaciones que colaboran con startups (el fenómeno llamado corporate venturing) está en aumento.

Un método basado en investigación para afrontar el desafío
Basado en años de investigación y una red de más de 500 directores de innovación en los cinco continentes, la escuela desarrolló y acuñó este modelo de corporate venturing squads, que son pequeños grupos de corporaciones que unen fuerzas para colaborar con una o más startups para facilitar la experiencia de innovación conjunta.

Por un lado, este modelo mejora la propuesta de valor de la corporación que ofrece al emprendedor, agregando así valor (por ejemplo, brindando experiencia complementaria a lo largo de la cadena de valor). Por otro lado, comparte el riesgo y el coste de la prueba de concepto entre los miembros del squad, además de fortalecer la identificación de startups al aprovechar las capacidades de búsqueda de cada corporación del equipo.

En resumen, esta es una forma de fortalecer la identificación, colaboración e integración de valor en las innovaciones corporación-startup.

Impacto esperado a través de una comunidad de aprendizaje
A través de este corporate venturing squad organizado por el IESE, “la iniciativa tiene como objetivo continuar desarrollando la investigación en los campos de la innovación abierta y el corporate venturing” a través de una publicación anual.

También tiene como objetivo "aumentar la aplicación de conocimientos en las empresas a través de reuniones privadas con ejecutivos senior, y aprender mediante la observación y la recopilación de datos de pruebas de conceptos para comprender mejor el fenómeno, mientras aprende junto a la industria", dice la directora académica del Centro de Emprendimiento e Innovación Mª Julia Prats y el director ejecutivo Josemaria Siota, ambos al frente del Instituto de Innovación Abierta y Corporate Venturing existente en el IESE.

Para las pruebas de concepto, Kapita apoyará el proceso de selección de startups a través de su plataforma.

La lista de empresas que participarán en este corporate venturing squad en el sector minorista incluye a Amazon Web Services, Nestlé (España y Portugal), MediaMarkt, Fnac, Kapita, entre otros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3E7s1wN
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 460.452€ en Puente San Miguel (Cantabria) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 460.452? en Puente San Miguel (Cantabria) con la Ley de Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son también los pioneros en su aplicación


El Juzgado de lo Mercantil nº2 de Santander ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de CB, quedando exonerado de una deuda de 460.452 euros a la que no podía hacer frente. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“CB -explican los abogados de Repara tu Deuda- era avalista de las operaciones financieras de la empresa de la que era Administrador. Con la crisis de 2008, y debido a que el sector cultural se vio gravemente afectado, con una reducción muy importante de inversión tanto pública como privada, se tuvo que incrementar la financiación para conseguir liquidez y garantizar la subsistencia de la empresa. En este período, y a pesar del esfuerzo de los socios para mantener la empresa, la situación no mejoró, teniendo que cesar la actividad. En el proceso, se ha podido excluir además la vivienda compartida con su exmujer”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015. Pese a continuar siendo la gran desconocida del sistema judicial, cada vez más particulares y autónomos acuden a esta herramienta para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Para tener garantías de resultado, es muy importante contar con un despacho de abogados profesional y especializado.

Hay que decir que Repara tu Deuda Abogados es líder en la aplicación de esta legislación, al haber superado la cifra de 60 millones de euros exonerados a sus clientes. Y es que el despacho fue creado en septiembre de 2015, mismo año de aprobación de la ley, y se dedica en exclusiva a tramitar esta herramienta.

Ana Isabel García, abogada directora del despacho, afirma que “para ofrecer confianza a los posibles beneficiarios, hemos decidido subir todas las sentencias en nuestra página web, a disposición de cualquier persona interesada. Además, muchos de nuestros clientes, agradecidos por los servicios y satisfechos por los resultados, cuentan en muchas ocasiones su testimonio en primera persona para ayudar a otros a decidirse a iniciar el proceso”.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “En una situación de crisis como la presente -declaran los abogados- es más importante que nunca contar con figuras conocidas para difundir esta herramienta y que personas angustiadas por no poder salir de la espiral negativa en la que se encuentran puedan hallar una salida a sus problemas y empezar una nueva vida”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3JfrfBE
via IFTTT
Leer más...

domingo, 19 de diciembre de 2021

Pamipe, la primera suscripción para perros, gana el 26º Campus de Emprendedores de SeedRocket




ROIPRESS / ESPAÑA / STARTUP - La startup Pamipe se ha alzado como ganadora del primer premio de la 26º edición del Campus de Emprendedores. En esta edición online han participado 12 proyectos finalistas y 2 startups invitadas, con unas propuestas de valor que demuestran su potencial de convertirse en futuras empresas de éxito.


En esta convocatoria, los emprendedores han podido participar en formaciones específicas para negocios en fases iniciales y recibir más de siete horas de mentorías individuales con los mentores de SeedRocket y otros profesionales del ecosistema startup en España, como Marek Fodor (Kantox), Rafa Garrido (VitaminaK), David Tomás (Cyberclick), o Sofía Benjumea (Google for Startups).  

El pasado 14 de diciembre, se emitió el Investors’ Day en el canal de Youtube de la aceleradora, en el que las 12 startups finalistas pudieron presentar sus proyectos ante los mentores de SeedRocket y  los inversores que estaban conectados para seguir el evento. 

Los fundadores de las startups tuvieron la oportunidad de mostrar todo lo aprendido durante el programa y conseguir hasta 300.000€ de financiación por parte de los business angels de la red de SeedRocket y el fondo de capital riesgo, 4Founders Capital. 

Los mentores escogieron tres startups ganadoras, que recibieron adicionalmente un paquete de premios valorado en más de 25.000€, proporcionado por los colaboradores del programa.


publicidad
HAZ TU COMPRA AL MEJOR PRECIO DESDE AQUÍ EN LA WEB OFICIAL DEL FABRICANTE

Se repite un año más el éxito del Campus de Emprendedores de SeedRocket, que con más de 700 emprendedores formados en las 25 ediciones anteriores celebradas, se consolida como el evento formativo de referencia para startups en fase seed.  


Los ganadores

  • Primer premio:  Pamipe, el servicio de suscripción que incluye en una Box todo lo que un perro necesita: comida adaptada, snacks, juguetes y acompañamiento nutricional 
  • Segundo premio: Dost, SaaS de automatización inteligente de procesos para el procesamiento de facturas de proveedores.
  • Tercer premio: Zinkee, el software todo en uno para pymes

 

¿Y ahora qué?

Como ganadoras de esta edición del Campus de Emprendedores, estas 3 startups han adquirido el compromiso de dedicarse 100% al proyecto para desarrollarlo en su totalidad como ya lo hicieran los ganadores de las pasadas ediciones. Los distintos perks y acuerdos de los que se han beneficiado desde su edición, les ha permitido llevar sus proyectos un paso más allá.


Casos de éxito

Por el Campus de Emprendedores- que se celebra desde 2008 gracias a la colaboración de patrocinadores y media partners como Google For Startups o BStartup de Banco Sabadell- han pasado ya más de 350 startups, recibiendo formación y mentoring a lo largo de las 25 ediciones. 

Además, SeedRocket ha acelerado más de 100 de estas startups en las que se han invertido más de 100 millones de euros, gracias a los que la aceleradora dispone de casos de éxito como Escapada Rural, Webphone, Deporvillage, Kantox, Marfeel, Habitissimo o Uvinum.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3yIwvbO
via IFTTT
Leer más...

Claves del plan financiero de las pymes: cuánto dinero necesitan y cuánto tiempo tardarán en conseguirlo

  • El plan financiero de una pyme muestra la viabilidad económica de su actividad. Y pone de manifiesto los recursos que necesita para dar continuidad a su negocio. Ahora bien, no todas las pymes son conscientes de la importancia que tiene para alcanzar sus objetivos. O para determinar la viabilidad de determinadas actuaciones. O las necesidades financieras a corto, medio y largo plazo.


Pablo Couso, director comercial de Datisa 


ROIPRESS / EXPERTOS / PYME - El plan financiero de una pyme forma parte de su plan de negocio. Sin embargo, algunas de estas organizaciones dejan pasar la oportunidad de diseñar un plan financiero detallado. Y, acaban operando a ciegas, sin tener clara la viabilidad, la financiación o los recursos que necesitan para hacer más rentable su negocio.


Pablo Couso, director comercial de Datisa dice que “una vez establecidos los objetivos hay que asociar un presupuesto y los recursos adecuados para el funcionamiento óptimo de cada área. Y, por supuesto, para la consecución de dichos objetivos. Es aquí donde entra en juego el plan financiero. Este plan permite identificar la viabilidad de la actividad empresarial. Y, al mismo tiempo, identificar las necesidades de financiación que se deben cubrir”.

Al diseñar el plan financiero, las pymes podrán identificar sus necesidades financieras a corto plazo, medio y largo plazo, el coste de la operativa diaria y la inversión que tendrán que hacer en activos materiales e inmateriales. Por otro lado, también obtendrán información sobre su viabilidad. Lo harán en base a dos aspectos clave: la generación de recursos suficientes para seguir operando. Y la generación de ingresos suficientes -vía ventas- para hacer que la empresa funcione.


publicidad
HAZ TU COMPRA AL MEJOR PRECIO DESDE AQUÍ EN LA WEB OFICIAL DEL FABRICANTE

Para que un plan financiero funcione deberá incluir: 

• Balance. Es la fotografía que muestra el estado de la situación financiera de la empresa. Es un documento clave para identificar bienes, derechos y deberes de la organización.

• Presupuesto de Gastos, de Ingresos, y de Cuenta de pérdidas y ganancias. Recoge la previsión de ingresos y gastos de la empresa en un periodo determinado. Con esta información, el área financiera podrá estimar las pérdidas/ganancias de la empresa.

• Presupuesto de Tesorería. Permite planificar la disponibilidad de tesorería a lo largo del ejercicio presupuestado, y la fuente de esas disponibilidades. 

• Control de desviaciones. Entre los gastos, ingresos, líneas de pérdidas y ganancias, y disponibilidades de tesorería presupuestadas, y sus realizaciones efectivas. Permite anticipar los problemas financieros y operativos, y tomar a tiempo decisiones financieras y operativas.

• Planificación de inversión. Ayuda a determinar dónde se va a invertir durante el próximo ejercicio para facilitar la continuidad del negocio. 


Pablo Couso insiste en que “el plan financiero ayuda a analizar la necesidad de recursos financieros que presenta el negocio. Disponer de esta información ayudará a encontrar fuentes de financiación óptimas. Y, en muchos casos, evitará tener que recurrir a fuentes de financiación externas”.

Pero, en términos generales, diseñar un plan financiero en el ecosistema pyme permitirá identificar la rentabilidad de sus productos/servicios. Y determinar la salud financiera del negocio. Además de identificar la necesidad de recursos financieros a corto, medio y largo plazo, para poder adelantarse a los acontecimientos. Y tomar decisiones financieras más inteligentes.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3q48jwO
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas