Lectores conectados

viernes, 28 de agosto de 2020

Baekkun Dredging, Co., Ltd presenta su nueva draga anfibia para vías fluviales estrechas y terrenos blandos

/COMUNICAE/

El fabricante Coreano Baekkun Dredging, Co., Ltd presenta su Draga anfibia City Canal, especialmente creada para poder llegar donde otras dragas no llegan, como son las vía fluviales estrechas y terrenos blandos


Baekkun Dredging, Co., Ltd es una empresa profesional especializada en la fabricación de maquinaria de dragado, construcción de dragados y todo lo relacionado con este área.

Establecida en el 2009, Baekkun Dredging, Co., Ltd. ha impulsado el mercado nacional de dragado de Corea con una industria de dragado líder con dragas anfibias, sistemas de perforación, accesorios de dragado como: la bomba de corte hidráulico, el cortador hidráulico, etc, ejecutando Baekkun con la maquinaria fabricada un dragado ecológico.

Cumpliendo con regulaciones como la ISO9001, ISO14001, e ISO3834, Baekkun Dredging, Co., Ltd. ha cooperado con los gobiernos locales e instituciones públicas así como con las empresas del sector privado.

Hace unos años, Baekkun fabricó un nuevo tipo de draga; la draga anfibia con las funciones de 1. Multiuso 2. Tipo anfibio autopropulsado 3. Autocarga y descarga en/desde el remolque 4. perforadoras que hacen que la operación sea más estable.

Este año, Baekkun aceptó el desafío y logró fabricar una draga anfibia más pequeña que mostró el mejor rendimiento en vías fluviales estrechas y terrenos blandos.

Seguramente, con buques de dragado como la draga de succión de corte y la barcaza de succión de arrastre, se pueden obtener grandes volúmenes de capacidad de dragado y de dragado en profundidad.

Sin embargo, en lugares de trabajo como las vías fluviales estrechas y los terrenos blandos, no resultan operativas y, a veces, ni siquiera las dragas anfibias pueden.

Para hacer frente a esta limitación, Baekkun fabricó la 'Draga City Canal'.

Como todas las dragas anfibias fabricadas por Baekkun, están certificadas por KR, el miembro de la International Association of Classification Society.

Además, ofreciendo todas las funciones de las Dragas Anfibias, logra reducir las dimensiones y el peso, siendo mucho más pequeña y ligera, siendo la profundidad de dragado de 6 metros, (25 toneladas aprox., 11m -Longitud de transporte- x 2.6m -Ancho de transporte-).

La gran diferencia con otros modelos existentes de draga anfibia es que el control de la draga y el control de la excavadora pueden ser manipulados en una sóla cabina de operaciones. Esto permite que la draga sea operada con sólo dos operadores. Además, los modelos existentes de dragas llevan su sistema de movimiento en la parte inferior de la estructura el cual limita las maniobras y su movimiento en terrenos blandos. Pero la draga City Canal tiene un sistema innovador de pistas que cubre ambos lados de la estructura que crea un área de contacto mayor con el suelo permitiendo maniobras y trabajos de dragado más eficientes en suelos blandos.

Datos de contacto para mayor información sobre la Draga City Canal y otra maquinaria de dragado:

BAEKKUN, INC.
192-2, Byulryang-gil, Byulryang-myun, Suncheon-si, Jeonnam
Teléfono: (+82) 61-741-5110 Fax: (+82) 61-741-5117
Correo-e: Baekkun@naver.com
Página Web: www.baekkun.com
Encargado: Park Min-hyuk (Email: metal9630@gmail.com)

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3b3bs86
via IFTTT
Leer más...

Características y ventajas de las impresoras DEVELOP para imprentas

/COMUNICAE/

El negocio de las imprentas está en un punto de inflexión. La impresión digital es cada vez más demandada, y esto es algo que requiere saber adaptarse a tiempo. La impresora de gran formato ha recuperado protagonismo, aunque los cambios son cada vez más rápidos y las imprentas necesitan equipos versátiles, que puedan afrontar la demanda


La calidad de una imprenta es algo que no se puede obtener con una impresora doméstica. Además, el uso de diferentes soportes de diversos gramajes y tamaños hacen que haga falta mucho más que una impresora industrial estándar. La familia de impresoras de alta producción DEVELOP es la solución que necesita el sector para entrar en la nueva era de la impresión a demanda.

Los nuevos desafíos de la imprenta profesional
Las impresoras de alta producción DEVELOP suponen un salto muy importante en el desarrollo de estos equipos profesionales. Son la respuesta a un mercado con demandas cada vez más concretas de impresión personalizada de tiradas cortas y en tiempos cada vez más inmediatos.

Este tipo de solicitudes deben atenderse de forma adecuada, sin dejar de lado factores como los costes o la efectividad de cada proceso. El objetivo debe ser lograr unos resultados de gran calidad, que aporten valor al cliente, se ajusten a su presupuesto y permitan obtener un buen rendimiento. Una fórmula en la que todo el mundo gane y se sienta satisfecho.

A esto se le unen los efectos de la nueva revolución industrial, donde las nuevas tecnologías tienen mucho que decir en sectores de todo tipo. La impresión digital no está al margen, por supuesto, y las imprentas necesitan adaptarse al nuevo paradigma para ganar en competitividad, eficacia y calidad manteniendo la esencia de un negocio en constante cambio.

Las impresoras DEVELOP se ajustan a la perfección a todas estas necesidades, mejorando las opciones de una imprenta y logrando rentabilizar la inversión en muy poco tiempo.

Características de las impresoras de alta producción DEVELOP
La gama de impresoras de alta producción DEVELOP cuenta con equipos para todo tipo de necesidades, que destacan tanto por su fiabilidad como por su facilidad de uso. Se adaptan a todo tipo de trabajos de impresión digital como cartelería, packaging, folletos y otros documentos, formatos de grandes dimensiones, etc.

La impresora industrial DEVELOP tiene una capacidad de producción impresionante, más de 7.000 copias a la hora con una resolución de hasta 1200 x 2400 x 8bits. Esto significa que se pueden imprimir más de dos millones y medio de páginas al mes, con una calidad controlada y pudiendo ajustar diversos parámetros en tiempo real para que la impresora no se pare casi ni un momento.

Además, se adapta a varios tamaños y gramajes sin dejar de desarrollar un alto rendimiento. Prestaciones que superan con creces las de cualquier impresora que puede haber en una oficina.

La serie DEVELOP para imprentas incorpora nuevas funciones a las que se esperan de una impresora de gran formato, como la innovadora unidad inteligente de control de calidad, que garantiza que todos los trabajos se realizan siempre con el nivel de detalle que se desea.

Como la impresión se ajusta de forma automática, las tiradas son perfectas desde la primera hasta la última copia. Todo se revisa y corrige según se trabaja, garantizando una calidad inmejorable.

Las impresoras para imprentas DEVELOP permiten automatizar procesos como el registro de imágenes, el control del color o el posicionado. No es necesario estar revisando de forma continua el estado de las impresiones, porque todo se corrige de manera automatizada.

Otra de las características destacadas de las impresoras industriales DEVELOP es la detección automática del papel, que permite ajustar la calidad de la impresión al gramaje, el grosor y material de cada tipo de papel. De este modo se reduce el tiempo de operación, y se evita tener que hacer y desechar pruebas hasta dar con la mejor opción.

La familia de impresoras de alta producción DEVELOP utiliza un tóner polimerizado de última generación, que proporciona el mejor acabado de cualquier impresión, muy parecido al de una offset, pero con las ventajas de la impresión digital.

DEVELOP incorpora un paquete de software desarrollado de forma específica para el mercado de artes gráficas, además de conectividad completa. Se puede controlar y acceder al equipo desde un portátil o un smartphone.

Ventajas de DEVELOP para imprentas
La lista de ventajas que proporciona la impresora industrial para imprentas DEVELOP es bastante completa, lo que necesita un negocio de impresión en estos tiempos. Desde una reducción de costes, gracias a la optimización del consumo energético (el tóner tiene una temperatura de fusión muy baja, lo que evita tener que consumir mucha energía para imprimir), hasta el ajuste automático de los parámetros de control, reduciendo el desperdicio de material y la necesidad de controlar los procesos.

La impresora de alta producción se adapta a la perfección a todo tipo de trabajos, lo que facilita ampliar la cartera de servicios de impresión, sin necesidad de invertir en mano de obra.

Estas son algunas de las ventajas que ofrece DEVELOP con su impresora de alta producción para imprentas. También se destaca por ofrecer la máxima fiabilidad, gran rendimiento y eficiencia.

Mastertec, importador exclusivo DEVELOP en España
Con 3 décadas de experiencia, Mastertec solo confía en fabricantes de primer nivel para ofrecer soluciones de impresión a la altura de todas las necesidades. Los equipos DEVELOP para imprentas se adaptan a la perfección a estas exigencias, y por eso Mastertec es su importador exclusivo. Cuenta con una red de distribuidores de primer nivel por todo el territorio nacional, además de proporcionar asistencia técnica y servicio de repuestos.

DEVELOP asegura la mejor calidad y eficiencia en una impresora de alta producción, haciendo frente a las necesidades y desafíos a los que se enfrenta hoy el mercado de impresión a la carta, con la competitividad en el punto de mira.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3llTTVL
via IFTTT
Leer más...

Las auditorías de conformidad online, una nueva alternativa



Imagen de archivo   


ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - Muchas de las actividades que las empresas están llevando a cabo hoy día en remoto con toda normalidad hace años e incluso meses eran impensables. Por suerte, o no, no hay nada mejor que enfrentarte a un problema para acometer cambios que nunca te atreviste o imaginaste que tendrías que hacer y darte cuenta de que ese cambio no era para tanto y que incluso ha sido para mejor.

Esta ha sido la experiencia de muchas compañías con las auditorías de certificación de sus sistemas de gestión ISO, como ISO 9001 de calidad, ISO 14001 de gestión ambiental o ISO 27001 de seguridad de la información.


  • Una auditoría online no es un mero trámite, no es más “fácil de pasar” que una auditoría presencial y debe de cumplir los mismos objetivos de evaluación de conformidad


En España, ENAC la Entidad Nacional de Acreditación pronto comenzó a trabajar en coordinación con la EA European Accreditation y el IAF Internacional Accreditation Forum comunicando a las entidades de certificación acreditadas las indicaciones pertinentes sobre cómo deben actuar en estos momentos de restricción de movilidad.

En el campo de la evaluación de la conformidad era necesario ofrecer alternativas a las tradicionales evaluaciones in-situ, por lo que todas las auditorías planificadas desde marzo de 2020 se empezaron a ejecutar de manera online haciendo que las empresas no tuvieran que retrasar sus procesos de auditoría y por lo tanto recuperar la normalidad en la manera de lo posible una vez pasado los peores días de la crisis.

Ahora, seis meses después de haberse decretado el Estado de Alarma y haber comenzado a trabajar en casa, todos estamos más familiarizados con herramientas de reuniones online o de compartición de archivos. En las auditorías en remoto estas herramientas son fundamentales para su correcto desarrollo, por lo que las entidades de certificación desde un primer momento flexibilizaron su uso adaptándose al nivel de tecnificación de cada compañía. Además ha sido muy importante gestionar los tiempos en los cuáles el auditor va a estar conectado con cada uno de los responsables de proceso de la empresa, en qué momentos va a revisar documentación y cuáles van a ser los espacios de descanso, con el objetivo de aprovechar al máximo el tiempo dedicado e intentar crear un ambiente real de trabajo para ambas partes.

Todo esto ha supuesto un reto añadido para las entidades de certificación: no perder la credibilidad y confianza. Todas las empresas que han experimentado un proceso de certificación online lo han visto claro. Una auditoría online no es un mero trámite, no es más “fácil de pasar” que una auditoría presencial y debe de cumplir los mismos objetivos de evaluación de conformidad.

Es por ello por lo que algunos sectores o estándares como por ejemplo los relacionados con la alimentación, sí han precisado de visitas a las instalaciones por razones obvias, las cuáles se han desarrollado cuando la nueva normalidad lo ha permitido.

En conclusión, la gran capacidad de adaptación de las organizaciones ha hecho posible lo que hasta hace muy poco parecía difícil. La tecnología una vez más ha jugado un papel vital en esta crisis. Y sí, las auditoría en remoto son una excelente opción que como otras muchas cosas que nos ha traído el COVID han venido para quedarse.



Leer más...

Rentokil Initial: medidas de prevención contra el COVID-19 en hoteles y albergues

/COMUNICAE/

Los hoteles, albergues y demás alojamientos turísticos han debido implementar medidas higiénicas para poder reabrir en el verano, garantizando la salud y la seguridad de los turistas


Como parte de la reactivación económica y en el marco de la temporada de verano, los sectores económicos vinculados con la actividad turística se han visto obligados a adoptar estrictos protocolos sanitarios para mantener la seguridad y la salud de empleados y turistas.

La multinacional especializada en higiene ambiental y control de plagas, Rentokil Initial, ha recopilado algunas de las obligaciones de los propietarios de hoteles, apartamentos turísticos, hostales, pensiones y albergues, basadas en las disposiciones de las autoridades sanitarias y del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), que se deberán mantener durante toda la fase de “nueva normalidad”.

Para garantizar la seguridad, estos establecimientos deben:

Instituir un Comité de Seguridad y Salud o un Comité para la Gestión del Riesgo: Este deberá contar con representación de los trabajadores y ajustarse a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El Comité deberá encargarse de definir estrategias y tomar decisiones para minimizar riesgos higiénicos-sanitarios asociados al COVID-19 y establecer planes de contingencia ante posibles contagios. Los empleados deben conocer el plan de contingencia diseñado y las responsabilidades de cada uno.

Proporcionar equipos de protección individual (EPIs) suficientes, como guantes o mascarillas, tanto para el personal de la instalación como para los turistas/clientes. Los trabajadores deben recibir formación específica sobre el uso correcto de mascarillas, guantes y demás EPIs, y debe dejarse registro de esta formación. El personal de limpieza debe utilizar un equipo de protección individual adecuado, dependiendo del nivel de riesgo al que está expuesto. Tras cada limpieza, todos los equipos de protección utilizados deben desecharse en los cubos destinados a ello y el personal que efectuó la limpieza deberá lavarse escrupulosamente las manos. La limpieza de las habitaciones de albergues y hoteles no se realizará mientras permanezca el cliente en su interior, salvo causas justificadas.

Garantizar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social de 2 metros: Ello implica cambiar la disposición de los puestos de trabajo, reorganizar la circulación de personas, las reuniones internas y la distribución de espacios. Cuando existan turnos, éstos deben planificarse para que se concentren los mismos empleados en los mismos turnos. Los vestuarios deberán contar con un aforo reducido. El cumplimiento de la distancia de seguridad permitida puede llevar a establecer normas específicas de uso de las instalaciones comunes (ascensores, comedores, accesos, mostradores de la recepción).

Desinfectar los aseos como mínimo seis veces al día, de acuerdo a lo establecido en la Orden SND/386/2020, de 3 de mayo.

Velar por la salud de los trabajadores más vulnerables frente al COVID-19 y establecer medidas específicas de seguridad para estos colectivos, como horarios especiales.

Disponer de un termómetro sin contacto para la medición constante de la temperatura de los empleados.

Promover el lavado de manos y proveer elementos de higiene personal: Se recomienda colocar carteles en los aseos que promuevan el correcto lavado de manos, instalar papeleras con tapa accionada con pedal y proveer a los baños de suficiente jabón y gel hidroalcohólico. Rentokil Initial ofrece a clientes corporativos su gama de dispensadores de higienizadores de manos y de toallas desechables. Las entradas de los establecimientos deberían tener alfombras desinfectantes.

Controlar los sistemas de ventilación y las instalaciones interiores de agua: El Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, establece los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Ello exige un mantenimiento regular de las instalaciones interiores de agua caliente sanitaria y de agua fría de consumo humano. Rentokil Initial ha destacado la importancia de que se mantengan los controles habituales de Legionella en las instalaciones durante la pandemia y la desescalada, que se realicen mantenimientos de la calidad ambiental interior, definidos en la norma UNE 171330, y que se limpien regularmente los conductos de aire acondicionado para eliminar el riesgo de contaminación ambiental y la transmisión de virus.

Lavar los uniformes de los empleados de forma regular y siguiendo los protocolos adecuados: El establecimiento debe determinar, en función del tipo de uniforme, el modo y la frecuencia de lavado. Se debe lavar a una temperatura superior a los 60ºC. La ropa de trabajo se debe trasladar en bolsas cerradas.

Informar a los clientes de las nuevas medidas sanitarias y de protección antes de la confirmación de la reserva para su aceptación. Los establecimientos deberán incorporar carteles en al menos dos idiomas con las medidas preventivas y señalizar posiciones con vinilos para garantizar el respeto de la distancia de seguridad en las áreas comunes. Los clientes de albergues y hoteles también deberán contar con información actualizada sobre los centros de asistencia sanitaria, bomberos, policía local y nacional en las cercanías, así como sus horarios y teléfonos.

Fomentar el pago por medios electrónicos: Los albergues, hoteles y alojamientos turísticos deben promover el pago con tarjeta para reducir el contacto con dinero en efectivo. Debe desinfectarse el TPV tras cada uso en el que exista contacto.

Depositar las tarjetas o llaves de los hoteles en un recipiente con desinfectante al finalizar la estancia o tras cada uso si se entregan en la recepción.

Aumentar los turnos de comida y el número de pausas en los comedores, cantinas, locales de ocio o descanso para que puedan hacer uso de ellos pequeños grupos de empleados. No se deben compartir utensilios de cocina o menaje.

Reducir al mínimo el contacto del cliente con los alimentos en los establecimientos hoteleros que ofrezcan la modalidad de comida tipo buffet. Ello se logra con la instalación de pantallas de protección. Deben eliminarse también los elementos de uso común, como vinagreras, saleros, aceiteras, o máquinas de bebidas, azucarillos.

Usar cartas digitalizadas para informar a los clientes sobre la oferta gastronómica disponible, los precios y los alérgenos, y así no recurrir a las cartas físicas o menús de uso rotatorio. Si es imprescindible su uso, deben plastificarse y desinfectarse después de cada uso. Además, tras cada comida que se preste (desayuno, almuerzo, cena) debe ventilarse el espacio y desinfectarse las superficies de contacto.

Reducir el número de alfombras y objetos de decoración en las habitaciones. Las papeleras de baño deben contar con tapa, doble bolsa y accionamiento no manual. Elementos como los secadores de pelo y las perchas deberán desinfectarse a la salida del cliente.

Garantizar la distancia de seguridad entre máquinas y reducir los aforos en los gimnasios de los hoteles. Se deben destinar cubos con tapa y bolsa de plástico para depositar las toallas usadas. Si se realizan clases grupales, deben marcarse las posiciones de cada participante en el suelo con vinilos y se deben evitar los ejercicios de contacto. Tras cada sesión debe haber un período sin actividad que se usará para la desinfección de la sala. Las máquinas, pesas, bolas de fitness, mancuernas y otros elementos comunes deben desinfectarse tras cada uso.

Limpiar las superficies: Los accesos, los suelos, los pasamanos, los pomos de las puertas, entre otras superficies comunes se deben limpiar con desinfectantes comunes a base de lejía. Se debe promover la instalación de métodos alternativos de apertura de puertas, como por ejemplo los sensores de movimiento, para limitar el contacto con las manos.

“Desde Rentokil Initial contamos con el conocimiento y la experiencia necesarios para asesorar a hoteles, albergues y demás establecimientos turísticos sobre las prácticas adecuadas que deben seguir para ofrecer sus servicios de forma adecuada”, destacó el director de Comunicación de Rentokil Initial España, Jacinto Diez.

Acerca de Rentokil Initial
Rentokil Initial es la compañía líder mundial en servicios de Higiene Ambiental con presencia en 72 países, registrando crecimientos anuales en facturación, beneficios y dividendos. En España opera desde 1981 contando con 4 actividades principales: Control de Plagas, Higiene, Servicios de Decoración con Plantas de Interior y Marketing Olfativo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2YGEsOf
via IFTTT
Leer más...

El Connectivity Ecosystem se expande y ofrece nuevas soluciones para el hogar moderno en un mundo digital

/COMUNICAE/

El Connectivity Ecosystem se expande y ofrece nuevas soluciones para el hogar moderno en un mundo digital

Schneider Electric, Somfy y Danfoss dan la bienvenida a ASSA ABLOY, líder mundial en soluciones de acceso, al Ecosistema de Conectividad para hogares y hostelería


El Connectivity Ecosystem, una asociación entre Schneider Electric, Somfy y Danfoss, da la bienvenida a su miembro más reciente en la alianza, ASSA ABLOY, líder mundial en soluciones de acceso que permiten un acceso seguro y cómodo a lugares físicos y digitales.

Con una visión combinada de impulsar soluciones sencillas, seguras y sin fisuras para aplicaciones tanto residenciales como comerciales, la asociación ofrecerá una propuesta de valor superior a los clientes, combinando la experiencia en soluciones integrales para llevar la conectividad al siguiente nivel en esta era cada vez más digital.

La compatibilidad de los productos y aplicaciones ofrece a los usuarios y ocupantes experiencias seguras, sencillas y completas, al tiempo que equilibra la optimización de los gastos operacionales y los sistemas de gestión de la energía.

A consecuencia de los cierres globales debidos a la pandemia COVID-19, estas soluciones integradas permiten a los propietarios de viviendas, inmobiliarias y grupos hoteleros adoptar fácilmente nuevas medidas de higiene. Cuando los sistemas de construcción inteligentes trabajan juntos, el Ecosistema de Conectividad ofrece puntos de contacto minimizados, una mejor calidad y renovación del aire y mecanismos de ahorro de energía.

"COVID-19 sin duda no ha originado preocupación por la salud, la seguridad y la comodidad en el hogar, pero la ha colocado en un lugar prioritario en la agenda de todos. Las personas observan más de cerca los hogares y tener los sistemas de iluminación, ventilación, calefacción y refrigeración adecuados, así como una conexión a Internet más fuerte, seguirá preocupándonos a medida que se adopten estilos de vida más remotos y digitales a largo plazo", cree Philippe Delorme, Vicepresidente Ejecutivo, Miembro de Gestión de la Energía del Comité Ejecutivo de Schneider Electric. "Las asociaciones como el Connectivity Ecosystem desempeñarán un papel importante a medida que se construyan espacios más resistentes y sostenibles para un futuro en el que se espera una mayor adopción de la electrificación y la inversión en tecnología".

Soluciones domésticas adaptadas
Juntos, los socios del Connectivity Ecosystem están poniendo sus conocimientos y datos al servicio de soluciones para ayudar a las personas a sentirse más seguras y cómodas en sus hogares, abordando puntos de contacto específicos como los tiradores de las puertas, los paneles de códigos de acceso, los sistemas de entrada de las puertas y cómo podrían evolucionar:

  • Soluciones antimicrobianas como el uso de materiales que matan las bacterias en los interruptores de luz
  • Soluciones de manos libres con automatización, persianas motorizadas, persianas y puertas, interfaces y sensores controlados por gestos
  • Métodos de poco contacto en los que la entrada y la interacción se logran con dispositivos personales como los teléfonos inteligentes en lugar de puntos de contacto compartidos como teclados y paneles
  • Sistemas más inteligentes para controlar el acceso de los huéspedes y visitantes - soluciones de entrada que proporcionan un recuento y control en tiempo real de la temperatura, o que proporcionan códigos de acceso temporales y acceso controlado por cámara
  • Sistemas más inteligentes para mejorar la calidad del aire, como la automatización de las ventanas.

Garantizar espacios seguros en los hoteles
Las soluciones de hospitalidad adoptadas por los principales grupos hoteleros también están evolucionando para responder a las nuevas medidas de seguridad creadas en respuesta a la pandemia. Las aplicaciones y soluciones integradas ayudan a potenciar a los huéspedes, limitar los puntos de contacto y garantizar la comodidad en las habitaciones de los hoteles y en los espacios de uso común como restaurantes y vestíbulos. El Connectivity Ecosystem permite a los huéspedes tener el control de sus habitaciones de hotel mediante controles de voz y aplicaciones, soluciones de acceso e integración de puntos de contacto antibacterianos y antimicrobianos como interruptores de luz y paneles de control. En las áreas comunes, las soluciones que incluyen el control de la ventilación y los detectores de movimiento permitirán nuevos distanciamientos sociales y controles de la temperatura de la habitación.

El Connectivity Ecosystem ofrece soluciones para hoteles que integran un mayor control de voz o de movimiento minimizando los puntos de contacto, gestionando tareas como la apertura de puertas, el control de la luz, la calefacción y la refrigeración y proporcionando confort como el saneamiento del agua y el calentamiento del agua.

Las cadenas hoteleras mundiales, entre ellas Hyatt, Hilton y Marriott, continúan las conversaciones con los socios del Connectivity Ecosystem para integrar soluciones a medida en las carteras de los hoteles.

Soluciones integradas para la eficiencia energética
Se espera que la proporción de energía suministrada por las energías renovables se multiplique por 2,5 para 2050, convirtiéndose en la principal fuente de energía, y el aumento de la electrificación y la digitalización puede ayudar a alcanzar los objetivos de recuperación y sostenibilidad.

Para obtener más información sobre la visión del Connectivity Ecosystem: https://youtu.be/GrqMizFOJeI

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3hDm9Rh
via IFTTT
Leer más...

Schneider Electric se asocia con Fortinet para impulsar la transformación digital

/COMUNICAE/

La alianza entre las compañías fortalece la capacidad de asegurar las actividades a lo largo del ciclo de vida de la empresa. Permite una respuesta ágil frente a ciberataques, combinando la experiencia y la tecnología que aprovechando las ventajas de un IOT protegido


Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, y Fortinet, líder mundial en soluciones de ciberseguridad amplias, integradas y automatizadas, se asocian para proporcionar soluciones de ciberseguridad que respondan a las necesidades únicas de las redes de OT. Según los términos del acuerdo, Schneider Electric integrará los firewalls, el acceso seguro y otras soluciones de protección de dispositivos de Fortinet en sus propias soluciones de ciberseguridad para ayudar a los clientes a asegurar y proteger sus operaciones.

"Las empresas deben contemplar la ciberseguridad en todos los niveles de sus operaciones y de forma continua a lo largo de todo el ciclo de vida, especialmente mientras utilicen tecnologías digitales para obtener un mayor rendimiento en sus operaciones", comenta Jay Abdallah, vicepresidente de Servicios de Ciberseguridad de Schneider Electric. "Hoy, más que nunca, es fundamental que los propietarios-operadores tengan en cuenta los riesgos desde el principio y que después implementen las mejores soluciones de ciberseguridad para sus necesidades y entornos específicos".

Como ponente en el webinar gratuito de Fortinet "Garantizando el Futuro de los Controles Industriales": Análisis de un estudio de líderes de operaciones, Abdallah se unirá a los expertos de Fortinet y a otros líderes de la industria para discutir la convergencia actual de IT-OT, cómo el creciente número de dispositivos de IO afecta a los entornos de las fábricas y cómo la aplicación de las mejores prácticas permitirá afrontar los retos de garantizar el panorama de la transformación digital. El webinar se llevará a cabo el 20 de agosto de 2020, a las 12:00 p.m. EDT. Es posible consultar más información acerca del webinar aquí.

Propuestas flexibles para un escenario cambiante
Teniendo en cuenta que los vectores de amenaza cambian prácticamente cada hora y que la infraestructura crítica y las industrias manufactureras mundiales están cada vez más amenazadas, la ciberseguridad no es algo que ocurra en un momento determinado. Debido a que los riesgos son dinámicos, el enfoque para gestionar y mitigar los riesgos cibernéticos también debe serlo. Diferentes operaciones requieren diferentes soluciones, y sus necesidades cambiarán con el tiempo. Al reunir la tecnología, los conocimientos especializados y la experiencia de Schneider Electric en la gestión de sistemas de IT y OT con las ofertas de ciberseguridad de Fortinet, la asociación promete ofrecer soluciones de ciberseguridad y prevención de amenazas más sólidas que se ajusten a las necesidades únicas y cambiantes de las empresas de casi todos los sectores.

El acuerdo está diseñado para permitir a las empresas desarrollar conjuntamente soluciones de ciberseguridad para industrias y aplicaciones específicas, lo que significa que los clientes tendrán más acceso a productos líderes y soluciones de ciberseguridad personalizadas y flexibles, con aplicaciones de Fortinet integradas con las ofertas de Schneider Electric.

La integración de soluciones y experiencia para obtener mayor valor y gestionar los riesgos
"Como líder en seguridad de OT, la unión a Schneider Electric permite apoyar a las organizaciones que adoptan la innovación digital desbloquear las ventajas de Internet y de los dispositivos IIoT conectados",afirma Rick Peters, CISO - Tecnología Operativa, Fortinet. "Esta asociación destaca dos empresas líderes en la industria con un profundo conocimiento de las necesidades, requisitos y limitaciones de los entornos de OT que trabajan juntas para proporcionar soluciones de ciberseguridad únicas. La colaboración con Schneider Electric permite reunir la mejor tecnología y experiencia disponible".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3lr3quu
via IFTTT
Leer más...

Las manos son el espejo de la edad, ¿cómo rejuvenecerlas? Con este SPF de Omorovicza y otros más

/COMUNICAE/

Las manos son el espejo de la edad, ¿cómo rejuvenecerlas? Una absoluta exposición a las inclemencias, sumada a una falta de cuidado de la piel. Estas son las principales causas de que las manos envejezcan antes y sean fiel reflejo de la edad real. Aquí las soluciones


Si los ojos son el espejo del alma, las manos lo son de la edad. hay firmas cosméticas que defienden la teoría de empezar a cuidar la piel a los 20, para a los 40 aparentar 30. Una propuesta cada vez más realista y palpable en la sociedad que, sin embargo, tiende a demostrar una clara diferencia entre la piel del rostro y la de las manos. "Aunque muchos aplican jabones poco abrasivos y cremas hidratantes, pocos son los que incluyen en el tratamientos de manos activos como el ácido hialurónico o, lo más imprescindible, el SPF", comenta Raquel González, directora de educación de Perricone MD.

De esto se deduce que, aunque hay una mayor atención en cuidar la piel, las manos son las grandes olvidadas, algo que no debería ocurrir porque, junto con el rostro, es la zona del cuerpo más expuesta a agentes externos como son la radiación UV o la contaminación, puesto que rara vez van cubiertas (salvo en invierno, con guantes, por el frío).

De hecho, expertas en belleza como Valeria Navarro, training manager de la firma Boutijour, ven lo que ellas denominan como: "El escote y manos españoles, propios de nuestro clima y situación dentro del continente europeo. Son dos regiones menos tratadas habitualmente y que, por la mayor exposición al sol de nuestro país, muestran un gran fotoenvejecimiento prematuro". Un problema que, aparentemente, tiene mucha mayor presencia en países latinos, como España o Italia y que se debe, en cierta medida, al mayor numero de horas solares propios de estas regiones europeas.

"Aunque muchos aplican jabones poco abrasivos y cremas hidratantes, pocos son los que incluyen en el tratamientos de manos activos como el ácido hialurónico o, lo más imprescindible, el SPF." Raquel González, Perricone MD

Cómo solucionarlo
No hay mejor cura que la prevención, como dice el refrán. Entonces, aunque son temas que se pueden tratar a posteriori, todo será más efectivo si se evita que llegue a suceder este fotoenvejecimiento, que muestra manos con una piel repleta de manchas y más arrugada, por la reducción los niveles de humedad, así como la menor presencia de colágeno y elastina.

"Yo recomiendo seguir la misma rutina facial al dorso de las manos. Cuando aplicamos productos sobre el rostro, suele haber siempre un sobrante. No nos deshagamos de él, apliquémoslo sobre esta zona, aportando activos hidratantes y anti-edad.", comenta Estefanía Nieto, directora técnica de Omorovicza. Aparte, lo más esencial en este régimen preventivo es, precisamente, aplicarle a la piel principios que la protejan de agentes externos, como son los antioxidantes (activos ricos en vitamina C y vitamina E) o, claro está, los filtros solares, como Mineral UV Shield de Omorovicza, en Purenichelab.com. "El mayor envejecimiento de las manos viene por la radiación solar, que incide en ellas al estar sobre expuestas y menos protegidas. Un buen SPF a diario y aplicado periódicamente será esencial para que se mantengan jóvenes", añade Elisabeth San Gregorio, directora técnica de Medik8.

"Yo recomiendo seguir la misma rutina facial al dorso de las manos. Cuando aplicamos productos sobre el rostro, suele haber siempre un sobrante. No nos deshagamos de él, apliquémoslo sobre esta zona, aportando activos hidratantes y anti-edad", Elisabeth San Gregorio, Directora técnica de Medik8.

Retinol para las manos
Crystal Retinal 3, 58€. www.medik8.es. Muchos pensarán que no es necesario, pero las manos se pueden beneficiar tremendamente de los retinoides. Desde aplicar el sobrante del suero cada noche de un retinaldehido, a usar un producto específico corporal rico en retinol. Estos principios acelerarán el proceso de renovación celular de la noche, evitando que puedan aparecer las temidas manchas, volviendo jugosa la piel gracias a la mayor regeneración del colágeno. Otra opción es Cold Plasma+ Fragile Skin Body de Perricone MD, 99€, rico en retinol, factor de crecimiento y ácido hialurónico.

Aliados específicos
Al final, en el tratamiento diario, no hay nada como el uso de productos específicos. Esta crema cuenta con ácido hialurónico, pantenol para retener la humedad, y extracto de moringa, un poderoso antioxidante y anti-polución, para apoyar el SPF que apliquemos posteriormente. Medik8 Hand Cream, 28€. www.medik8.es

Jabones nutritivos
Lo más importante a la hora de tratar una piel, ya sea en rostro como en cuerpo, es tratarla bien desde el inicio, el primer paso: la limpieza. Por eso, es necesario acudir a jabones poco abrasivos. Por ejemplo, los de ZADOR cuentan con agua termal húngara renerante, y manteca de Karité natural nutritiva. ZADOR Red Grape, 12€. en Douglas

Uso de mascarillas
Sobre todo después del verano, la piel puede agradecer tremendamente que se la devuelvan los nutrientes perdidos durante el verano. "Un truco está en aplicar la mascarilla facial sobre las manos, durante el mismo tiempo que se recomienda en el rostro. Durante una o dos veces por semana, hará un tratamiento intensivo que puede tratar temas como la firmeza, la falta de hidratación o las manchas, según los principios que incluya", comenta Valeria Navarro, directora técnica de Boutijour. Esta mascarilla, por ejemplo detoxifica, repara la barrera cutánea, hidrata y exfolia con semillas de albaricoque, extracto de flor de loto, extracto de té verde o con aminoácidos. Petals of Botanique de Boutijour, 70€ en Pasionporlacosmetica.com

"Un truco está en aplicar la mascarilla facial sobre las manos, durante el mismo tiempo que se recomienda en el rostro. Durante una o dos veces por semana, hará un tratamiento intensivo que puede tratar temas como la firmeza, la falta de hidratación o las manchas, según los principios que incluya", Valeria Navarro, Directora técnica de Boutijour.

Instant Plumping Mask. 145€ en Purenichelab.com es reafirmante y de textura rica, pensada para pieles secas. Reduce la apariencia de líneas finas y arrugas. Proporciona hidratación inmediata gracias a las microesferas de ácido hialurónico. Rellena, reafirma y restablece la piel durante la noche.

Exfoliación
La tendencia del dry brushing es perfecta para tratar las manos durante todo el año y, especialmente, después de una exposición al sol. Se aplica en seco, antes de ducharse y ayudará a exfoliar la piel, renovando su textura y apariencia, al tiempo que motivará la microcirculación de la zona. "La clave está en usar cepillos de calidad cuya punta esté tratada para que haga una exfoliación uniforme y poco irritativa", comenta Catalina Narváez, directora de educación de Aromatherapy Associates. Aromatherapy Associates Body Brush, 35€. Mumona.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2EqDnTS
via IFTTT
Leer más...

Miguel Fisac, el verso libre de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX

/COMUNICAE/

Durante 2019, las distintas demarcaciones del COACM, rindieron homenaje a Miguel Fisac, mediante importantes actividades divulgativas. Exposiciones, conferencias y la presentación del libro "Fotografías. Miguel Fisac" fueron algunos de los actos que este año debido a la pandemia no han podido repetirse


El Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha y en especial la Demarcación de Ciudad Real, a través de la Fundación Fisac, que custodia y divulga su legado desde 2006, ha realizado los últimos años diferentes eventos que se suman a los muchos trabajos de investigación, tesis doctorales y libros sobre Miguel Fisac.

Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez, doctor arquitecto, define a Fisac como “el verso libre de la arquitectura española”. Verso libre es la manifestación poética que se caracteriza por el alejamiento de manera intencional de las pautas de rima y metro. Entre 1950 y 1970, Fisac representó arquitectónicamente esta contradicción, enmarcado en la irrupción de una arquitectura moderna y racionalista dentro del régimen autárquico y solitario que intentó establecer un estilo nacional desde 1940.

Con unos cimientos bien asentados en un clasicismo escolástico, en unas influencias nórdicas y orientales, fruto de sus intensos viajes, y en las raíces populares, retomadas de sus imágenes juveniles del paisaje manchego, y bien apadrinado por el CSIC y por los dominicos, las obras germinales de Miguel Fisac como la cafetería del instituto de óptica Daza Valdés y el Instituto Laboral de Daimiel, representaron la apertura española al organicismo y a un nuevo lenguaje funcional. Este esplendor culminaría con el Teologado de Dominicos de Alcobendas, el Colegio Arcas Reales de Valladolid y la Iglesia de la Coronación en Vitoria.

Si nos detenemos en los años cincuenta, etapa pionera, junto a las otras grandes firmas hispanas, De la Sota, Fernández del Amo, Aburto, Cabrero, y el tardío y afamado Sáenz de Oiza, los orígenes castellano-manchegos de Fisac quedan reflejados en el Mercado de Daimiel, la Casa de Cultura de Ciudad Real, o la Casa de Cultura de Cuenca, además de algunas en interesantes viviendas, institutos y restauraciones varias.

Un culto ruralismo, rodea edificios de lenguaje cúbico y abstracto, usando la construcción tradicional de murallas con tapial y mampuestos. O la reiteración de nidales que forman las profundas ventanas del mercado de Daimiel, entre palomar y bodega. Elementos que unen a este prestigioso y premiado arquitecto europeo en los años cincuenta, con una tierra manchega entre huertas y quinterías, materia pura y rugosa, reflejada con posterioridad en sus texturas de hormigones vertidos, además de los huesos y las finas bóvedas ondulantes de cubiertas secundarias.

Difícil de encuadrar en una secuencia lógica, muchos historiadores lo obviaron, pero con la distancia temporal, se lee entre líneas en otros relatos, la importancia de sus avances y tropiezos.

Durante el 2019, se realizaron importantes actividades divulgativas sobre los trabajos del arquitecto manchego. Una de ellas fue la exposición 'Miguel Fisac, una mirada' en la sede del COACM de Ciudad Real, con más de 30 obras, organizada por Diego Peris, presidente de la Fundación Fisac e investigador incansable, que se expuso más tarde en el Instituto Laboral de Daimiel.

La demarcación de Guadalajara del COACM, realizó una conferencia sobre los Escandinavos y Fisac, con varios ponentes, en junio del 2019.

La Demarcación de Albacete, expuso en tres espacios una importante muestra de planos y fotografías de la obra de Fisac, con más de 180 paneles, mostrando los mejores fondos de la Fundación, con gran impacto en la ciudad.

En junio de 2019 se presentó en la Biblioteca Municipal de Ciudad Real, el libro 'Fotografías. Miguel Fisac' elaborado por los doctores Diego Peris y López Rivera. Es, sin duda, una magnífica colección de imágenes de época, con un afán divulgativo y algo más. Además, a través de la Fundación, ubicada en la sede del COACM de Ciudad Real, se documentan los diversos trabajos y publicaciones de investigadores de todo el mundo.

“Fisac, debe ser reconocido como el mejor arquitecto castellano-manchego del siglo XX, y aunque su reconocimiento por parte del CSCAE y de la crítica española fue tardío, debe ser una reseña, y solo nos queda proteger y recuperar sus edificios, valorarlos y rehabilitarlos con los mejores criterios. Es el verdadero legado, del que todos podemos aprender” concluye Teodoro Sánchez-Migallón.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2ErH4IZ
via IFTTT
Leer más...

¿Cuáles son los errores que más cometen las empresas en cuanto a métodos de pago?

/COMUNICAE/

Manuel Prieto, CEO del agregador de servicios de pago y gestión del fraude europeo Easy Payment Gateway, revela los principales fallos relacionados con el momento del pago


La variedad de métodos de pago, tanto a nivel físico como online, es cada vez mayor. Mientras que algunos prefieren abonar sus compras a través de su smartphone, otros siguen apostando por la vía más tradicional: el efectivo. Así, las empresas deben adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer a sus clientes el mayor número de métodos de pago posible.

“Todavía hay fallos que las marcas cometen de forma recurrente en cuanto a métodos de pago, y es crucial que los detecten para subsanarlos lo antes posible. La mitad de los usuarios afirma que abandonaría una compra si la empresa en cuestión no cuenta con su método de pago favorito, por lo que el momento de cerrar la transacción es clave para que las marcas eviten perder ventas”, explica Manuel Prieto, CEO de Easy Payment Gateway, agregador de servicios de pago y gestión de fraude europeo.

Con todo ello, el experto de Easy Payment Gateway revela los principales errores que las empresas cometen en lo relacionado con el momento del pago:

Pedir demasiada información. El ajetreado ritmo de vida hace que el tiempo sea uno de los bienes más preciados. Por ello, cualquier acción que del día a día debe ser lo más sencilla y rápida posible. “Es habitual que las empresas cometan el fallo de pedir al usuario demasiados datos a la hora de realizar el pago online. Esto hace que muchos lo vean como un proceso largo y tedioso y abandonen el carro de compra”, señala Manuel Prieto. Para evitarlo, el experto recomienda solicitar solo los datos necesarios u optar por la tokenización, que permite que el cliente no tenga que introducir su información bancaria en futuras compras, mejorando la experiencia de cliente.

Poca variedad en los métodos de pago. El gran avance tecnológico que ha tenido lugar durante los últimos años también ha dado como resultado una mayor variedad de opciones de pago. Son muchos quienes hablan de una futura desaparición del metálico o, incluso, de las tarjetas de crédito, en favor de opciones como la biometría. Poco a poco, los nuevos métodos van ganando peso gracias a la seguridad y sencillez que ofrecen, motivo por el cual el CEO de Easy Payment Gateway recuerda que “si no se hecho ya, hay que ir incluyendo aquellas alternativas que cada vez tienen más adeptos”. “Aunque la biometría se vea como algo del futuro, lo cierto es que ya se implementa y, en los próximos años, estará todavía más extendida”, añade. A pesar de ello, son muchos los comercios que solo ofrecen pago en metálico o con tarjeta bancaria, un error que puede derivar en una importante pérdida de ventas. En este sentido, Easy Payment Gateway contempla 240 métodos de pagos habilitados, de los cuales 190 son alternativos.

No contemplar métodos de pago locales. Los negocios deben tener en cuenta diversos aspectos a la hora ofrecer su producto o servicio en mercados internacionales. Entre ellos, un buen partner con el que hacer los envíos o que su página web esté en distintos idiomas. Lo que muchos olvidan es ofrecer métodos de pago locales. “Un ejemplo: hay países europeos en los que el uso del pago por móvil es inferior que en algunos de África. Es necesario analizar el mercado en el que vamos a expandirnos para saber cuáles son los métodos más utilizados y que estos se encuentren entre las opciones que brindamos a nuestros clientes”, subraya Manuel Prieto.

Diseño poco atractivo y fiable. La estética es fundamental en el mundo online, por lo que la mayoría de las empresas invierten en un diseño atractivo de su web. “Lo que algunos negocios no tienen presente es que la ventana de pago debe tener un look&feel similar. Si el usuario accede a una página bien diseñada, en tonos azules, pero la ventana de pago es completamente distinta y cuenta con tonalidades rojizas, es posible que le genere desconfianza”, cuenta el experto de Easy Payment Gateway. Igualmente, es incluso más vital que su diseño sea responsive, de modo que se muestre de forma correcta en cualquier tipo de dispositivo. Precisamente porque todo el esfuerzo en marketing o publicidad tiene sus frutos y culmina en el momento de cerrar la transacción, no hay que restar importancia a la ventana de pago.

“Vivimos en la era de la inmediatez, en la que buscamos soluciones rápidas e intuitivas que, además, se adapten a nuestras preferencias. Del mismo modo que las empresas implementan esta idea en la mayoría de sus procesos o comunicaciones, es imprescindible que también lo hagan en todo lo relacionado con los métodos de pago”, concluye el CEO de Easy Payment Gateway.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32zq5fB
via IFTTT
Leer más...

Atos lidera el proyecto DE4A para la creación de un "mercado único digital" en la Unión Europea

/COMUNICAE/

Atos, líder mundial en transformación digital, coordina el proyecto "Digital Europe for All" (DE4A), que apoyará la implementación del Reglamento de pasarela digital única (SDGR) en Europa, facilitando la creación de servicios públicos digitales europeos co-entregados online, a través de fronteras y sectores. Este proyecto reforzará la confianza en las instituciones públicas, al aumentar la eficiencia operativa general y reducir la carga administrativa y los costes en Europa


Los ciudadanos y las empresas de la UE, especialmente los que operan en diferentes países de la UE, encuentran dificultades para comprender claramente las normas que rigen su área de actividad o para conocer los pasos necesarios para llevar a cabo los procedimientos estándar. A menudo, la búsqueda de información es tediosa y confusa, ya que se encuentra dispersa en diferentes sitios web. Además, algunos procedimientos todavía se realizan en papel o requieren pedir cita y hacer cola en una oficina, lo que supone una pérdida de tiempo y dinero para las empresas y los ciudadanos.

Todos estos obstáculos frenan la consolidación de un mercado único verdadero donde la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas esté plenamente garantizada. Para abordar estos problemas, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron un Reglamento por el que se establece una pasarela digital única: un punto único de acceso a la información, los procedimientos y los servicios de asistencia online para todos los ciudadanos europeos. Se espera que este proyecto ahorre a las empresas más de 11.000 millones de euros al año e impulse la actividad transfronteriza.

El proyecto DE4A tiene como objetivo desarrollar un conjunto de herramientas para la interoperabilidad de los servicios online con un enfoque seguro, que preserve la privacidad, confiable y digital por defecto.

Para poner a prueba estos objetivos se realizarán tres pruebas piloto transfronterizas en la vida real, elegidas de los procedimientos administrativos totalmente online de los SDGR, que validarán el enfoque DE4A en entornos de la vida real:

Estudiar en el extranjero. Procedimientos sin papeles para facilitar la movilidad de los estudiantes, incluidas las solicitudes de becas de estudios y educación superior, compartir diplomas y certificaciones para el reconocimiento profesional.

Hacer negocios en el extranjero. Satisfacer las necesidades comerciales, recuperar y mantener actualizados los datos de la empresa de fuentes auténticas que respaldan la economía de la industria europea.

Mudarse al extranjero. Facilitar la movilidad de los ciudadanos al permitir el acceso digital al proceso de registro de cambio de domicilio, solicitud de certificaciones de estado civil y jubilación para información sobre pensiones y reclamos.

DE4A y sus pilotos están coordinados por Atos en España, que trabaja en el diseño e implementación de modelos de gestión de confianza y marco de soporte Blockchain para una desintermediación efectiva y notarización que fomenta la transparencia.

Según Ana María Piñuela, responsable de la Unidad de Sociedades Seguras y Transformación Social del departamento de I+D de Atos en España. “DE4A contribuirá a la implementación de soluciones comunes para la digitalización de los servicios públicos en situaciones transfronterizas y creará un gran avance al facilitar todos los procedimientos del Portal Digital Único (ODS) transfronterizos para todos los ciudadanos europeos”.

El proyecto, de tres años de duración, se lanzó el pasado mes de enero, forma parte del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y en el participan 23 organizaciones diferentes de 10 Estados miembros. De conformidad con el Portal Digital Único, el Plan de Acción de Administración Electrónica 2016-2020 y la Estrategia de Implementación del Marco de Interoperabilidad Europeo, DE4A facilitará el acceso en línea a la información, los procedimientos administrativos y los servicios de asistencia para ciudadanos y empresas en toda la Unión Europea.

Para saber más, visitar www.de4a.eu

Seguir el proyecto en Twitter, LinkedIn, y YouTube

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2QtGRY2
via IFTTT
Leer más...

Mabaki, la gafas ecológicas hechas con materiales reciclados que están triunfando este verano

/COMUNICAE/

Gafas de sol 100% ecológicas, recicladas orgánicas, ecológicamente sostenibles. Comprar gafas de sol online fabricadas con materiales ecológicos. Mabaki


Mabaki es una marca de gafas ecológicas que nace desde la convicción de sus fundadores de que es posible crear modelos de negocio que no solo generen un bajo impacto en el medio ambiente, sino que también reduzcan la huella medio ambiental acumulada durante las últimas décadas. Su objetivo último es minimizar las consecuencias de los modelos de producción lineales que generan un número desmesurado de residuos no controlados. Las gafas Mabaki, según explican los creadores de este innovador proyecto, se fabrican mediante un proceso de reconversión de residuos, que previamente retiran de los ecosistemas, para crear unas gafas de sol ligeras, de cuidado diseño y máxima calidad, que a su vez son 100% ecológicas y recicladas.

Los residuos que Mabaki retira de los ecosistemas, para procesarlos mediante un sistema sostenible y fabricar estas gafas completamente recicladas, a día de hoy son botellas de plástico PET; como son botellas de agua y refresco, y botellas de plástico HDPE; como son botellas de lejía y jabones, además de utilizar materiales naturales como el corcho natural para dar mayor versatilidad a sus diseños.

Mabaki, según dicen sus creadores: “nace desde la convicción de que el crecimiento del sector de la moda sostenible es una realidad que ha llegado para quedarse, y su evolución es un hecho basado en la convicción que los consumidores están adquiriendo como consecuencia del compromiso social que se verá completamente asentado en los próximos años”. Es un proyecto que aporta un elevado valor en términos sociales y medio ambientales, que sin lugar a dudas está generando un impacto muy positivo en la calidad de vida de las personas.

En Mabaki son ecológicamente sostenibles
El nombre proviene del Suajili, el idioma más hablado en la zona de África de dónde salieron los primeros Homínidos, en el Origen de Todo. Al volver al Origen se está “cerrando el círculo”, igual que el modelo de negocio se basa en la economía circular. Mabaki significa residuo, que es alrededor de lo que se gira para construir un mundo mejor.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2YI3xbD
via IFTTT
Leer más...

AleaSoft: El Gobierno portugués confirma un precio récord mundial de 0,01316 $/kWh en la subasta solar

/COMUNICAE/

Entrevista de Emiliano Bellini, de pv magazine, a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial, Fundador y CEO de AleaSoft. En la entrevista se analiza los resultados de la subasta de capacidad solar de Portugal que cerró el martes con un nuevo precio récord mundial de 11,14 €/MWh


El gobierno portugués ha revelado algunos resultados preliminares de la subasta de 700 MW de energía solar finalizada el martes.

En una nota de prensa, dijo que se asignaron 670 MW de capacidad de generación eléctrica, de los cuales 483 MW se destinaron a proyectos fotovoltaicos vinculados a almacenamiento, mientras que los restantes 177 MW y 10 MW se asignaron a proyectos bajo la opción de remuneración de “compensación del sistema” y el régimen de "contrato por diferencia", respectivamente.

También confirmó que la subasta atrajo la oferta más baja del mundo para un proyecto fotovoltaico a gran escala de 0,01114 € (0,01316 $)/kWh, que es ligeramente más baja que el precio de 0,0112 €/kWh revelado por un periódico financiero portugués durante el primer día del ejercicio de adquisición, y aún más baja que la oferta de 0,0135 $/kWh presentada por el grupo energético francés EDF y la china JinkoPower en una licitación de 2 GW celebrada en Abu Dhabi.

El comunicado de Lisboa también dijo que 100 MW de capacidad de almacenamiento de energía fueron garantizados por el fabricante de módulos de Corea del Sur Hanhwa Q Cells, también el mayor ganador de la subasta, con 315 MW de capacidad asignados entre la mitad de los 12 lotes de proyectos ofrecidos. El periódico de negocios portugués Expresso había informado anteriormente que la eléctrica española Iberdrola, la italiana Enel y el desarrollador de energías renovables Tag Energy, parte del Grupo Impala francés, fueron los otros postores exitosos.

El comunicado oficial no mencionó otros precios finales de la electricidad ni proporcionó detalles del proyecto.

Al comentar los resultados preliminares, Antonio Delgado Rigal, director ejecutivo de la compañía especializada en previsiones de energía Aleasoft, dijo que los contratos a 15 años adjudicados en la subasta fueron la clave para comprender la razón de un precio tan bajo. Esto, combinado con los derechos de tierra y conexión a la red garantizados por la subasta, hace que las ofertas a precios bajos sean atractivas. También explicó a pv magazine que garantizar el acceso a la tierra y a la conexión para los parques fotovoltaicos en Portugal es más complicado que en España, aunque los dos países comparten el mismo mercado eléctrico.

Otro aspecto importante a considerar, según Delgado Rigal, es la imagen de solvencia que proyectan los ganadores. Por ejemplo, el ganador absoluto ha sido Hanwha Q‑Cells que pertenece al Hanwha Group, uno de los grupos empresariales más grandes de Corea del Sur, que está enviando un mensaje: ha llegado a la Península Ibérica con mucha solidez financiera.

El entrevistado agregó que el récord mundial que se ha establecido es una buena noticia para el desarrollo de la fotovoltaica y especialmente para los consumidores portugueses que tendrán un ahorro en sus facturas. No obstante, los bajos precios de esta subasta portuguesa no van influir en el precio del mercado eléctrico peninsular ni en los precios de los contratos bilaterales a largo plazo y los PPA. Delgado Rigal concluyó diciendo que 0,01114 €/kWh no es el precio de la fotovoltaica.

Un año antes, Delgado Rigal había llegado a la misma conclusión sobre la oferta final más baja de la primera subasta fotovoltaica de Portugal. Esa ronda de adquisiciones generó un precio de la electricidad solar de 0,0147 €/kWh, lo que marcó un nuevo récord mundial para ese momento.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/entrevista-pv-magazine-antonio-delgado-rigal/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32xJttr
via IFTTT
Leer más...

AleaSoft: Suben los precios en los mercados europeos y de futuros de electricidad, combustibles y CO2

/COMUNICAE/

AleaSoft: Suben los precios en los mercados europeos y de futuros de electricidad, combustibles y CO2

En la cuarta semana de agosto se produjeron subidas en los precios de la mayoría de los mercados eléctricos europeos, favorecidas por el aumento de la demanda y de los futuros de gas, que superaron los 9 €/MWh después de cinco meses, y los del CO2, que sobrepasaron los 28 €/t. También el Brent, el carbón y los futuros de electricidad presentaron subidas. En el mercado alemán, los precios bajaron por la alta producción eólica, que registró el 26 de agosto el valor más elevado desde principios de marzo


Producción solar fotovoltaica y termosolar y producción eólica
La producción solar disminuyó un 13% en el mercado alemán durante el período comprendido entre el lunes 24 y el miércoles 26 de agosto en comparación con el promedio de la semana que terminó el domingo 23 de agosto. Por el contrario, en el resto de los mercados analizados por AleaSoft la producción aumentó entre un 11% y un 0,9%.

Durante los primeros 26 días de agosto, la producción solar fue más alta que la del mismo período de 2019 en todos los mercados analizados en AleaSoft. En la península ibérica aumentó un 38%, mientras que en los mercados de Francia y Alemania el incremento fue del 10% en ambos casos. En el mercado italiano el aumento de la producción fue del 8,0%.

Para la semana que comenzó el lunes 24 de agosto, el análisis realizado en AleaSoft indica que la producción solar en la mayoría de los mercados será inferior en comparación con la semana anterior.

La producción eólica promedio de lunes a miércoles de la cuarta semana de agosto aumentó un 96% en el mercado alemán en comparación con el promedio de la semana anterior. En el mercado alemán se destaca además la producción de 923 GWh registrada el miércoles 26 de agosto, la más alta desde el 10 de marzo de este año. En el mercado francés y el italiano la producción con esta tecnología aumentó un 41% y un 34% respectivamente en comparación con el promedio de la tercera semana de agosto. Por el contrario, en la península ibérica la producción disminuyó un 37%.

Del 1 al 26 de agosto la producción eólica aumentó un 25% en el mercado italiano respecto a los mismos días de agosto de 2019. En el resto de los mercados la producción con esta tecnología fue entre un 4,8% y un 10% más alta, excepto en el mercado portugués en el cual la producción disminuyó un 18%.

El análisis de AleaSoft indica que una vez finalizada la última semana del mes, la producción eólica total será más alta en todos los mercados analizados en AleaSoft en comparación con la de la semana del 17 de agosto, excepto en la península ibérica.

Subastas de renovables
Los días 24 y 25 de agosto se celebró en Portugal la segunda subasta solar, en la que nuevamente se batió el récord mundial de precio mínimo, esta vez de 11,14 €/MWh. En total se adjudicaron 670 MW, resultando la gran ganadora la empresa surcoreana Hanwha Q-Cells, que se adjudicó 315 MW repartidos en seis lotes, de los 12 que se subastaban.

Demanda eléctrica
Durante los tres primeros días de la cuarta semana de agosto la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los mercados eléctricos europeos en comparación con los mismos días de la semana que comenzó el lunes 17 de agosto. El mercado italiano fue el que registró la mayor variación, del 14%. En el resto de mercados donde se produjeron subidas en este período, los incrementos estuvieron entre el 9,2% y el 1,4%. La actividad laboral está comenzando a reactivarse tras el período vacacional, lo que propició el incremento del consumo eléctrico en estos países, a pesar de presentar temperaturas inferiores a las de la semana del 17 de agosto en algunos casos. Por otro lado, en los mercados de Gran Bretaña, Bélgica y los Países Bajos la demanda descendió entre un 5,3% y un 3,0%. En estos países la temperatura media de lunes a miércoles fue menos cálida que la del mismo período de la tercera semana de agosto, lo que favoreció que la demanda bajara.

En AleaSoft se espera que la demanda total al cierre de la semana continúe la misma tendencia presentada a inicios de la semana.

Los observatorios de mercados eléctricos publicados en AleaSoft permiten el análisis horario, diario y semanal de la demanda y otras variables de los mercados eléctricos.

España peninsular, producción solar fotovoltaica y termosolar y producción eólica

La demanda eléctrica de España peninsular de lunes a miércoles de la semana del 24 de agosto fue superior en un 9,2% a la del mismo período de la semana anterior. El factor que más influyó en este aumento fue el incremento de la actividad laboral en la última semana de agosto, además de presentarse temperaturas medias superiores en 0,8 °C a las de los mismos días de la semanal del 17 de agosto. En AleaSoft se espera que la demanda de la península española finalice la cuarta semana de agosto con valores superiores a los de la semana anterior.

La producción solar en España peninsular, la cual incluye a la fotovoltaica y la termosolar, aumentó un 0,9% entre el lunes 24 y el miércoles 26 de agosto en comparación con el promedio de la semana anterior. En el análisis interanual, durante los primeros 26 días de agosto se registró un aumento del 38% de la producción con estas tecnologías en comparación con iguales días del 2019. Para la semana que termina el domingo 30 de agosto, el análisis realizado en AleaSoft indica que la producción será inferior al total registrado durante la semana del 17 de agosto.

El nivel medio de la producción eólica en España peninsular de los tres primeros días de la cuarta semana de agosto, disminuyó un 38% con respecto a la media de la semana anterior. En el análisis interanual, la producción eólica entre el 1 y el 26 de agosto fue un 10% más alta que la registrada para el mismo período de 2019. Para esta semana, las previsiones de AleaSoft indican que la producción con esta tecnología continuará siendo menor que la registrada durante la tercera semana de agosto.

En estos momentos todas las centrales nucleares están en marcha y la producción nuclear mantiene un nivel cercano a los 167 GWh diarios.

Las reservas hidroeléctricas cuentan actualmente con 12 175 GWh almacenados, según datos del Boletín Hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico número 34, lo que representa una disminución de 499 GWh respecto al boletín número 33.

Mercados eléctricos europeos
Los primeros cuatro días de la semana del 24 de agosto hubo incrementos de precios en la mayoría de los mercados eléctricos europeos analizados en comparación con el mismo período de la semana anterior. La excepción fue el mercado EPEX SPOT de Alemania y de los Países Bajos, donde los precios disminuyeron un 7,4% y un 2,1% respectivamente. Por otra parte, la mayor subida de precios, del 29%, se registró en el mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado EPEX SPOT de Bélgica fue el de menor incremento, del 3,0%. En el resto de los mercados, los aumentos de precios estuvieron entre el 7,6% del mercado IPEX de Italia y el 18% del mercado N2EX de Gran Bretaña.

El precio promedio de los cuatro primeros días de la cuarta semana de agosto, estuvo por encima de los 35 €/MWh en casi todos los mercados analizados, excepto en el mercado Nord Pool. Este mercado fue el que menor precio registró, de 15,67 €/MWh. En el resto de los mercados eléctricos se tuvieron precios promedio entre los 36,85 €/MWh del mercado EPEX SPOT de Alemania y los 49,17 €/MWh del mercado N2EX.

En cuanto a los precios diarios, los primeros cuatro días de la última semana de agosto, se mantuvieron por encima de los 30 €/MWh en casi todos los mercados eléctricos europeos analizados. Las excepciones fueron el mercado Nord Pool, con precios diarios inferiores a 20 €/MWh, y los precios del día 26 de agosto en los mercados de Alemania, Países Bajos y Bélgica, que ese día fueron de 17,89 €/MWh, 24,81 €/MWh y 28,60 €/MWh respectivamente.

Por otra parte, el día 24 de agosto se superaron los 50 €/MWh en el mercado británico y el día 27 de agosto se alcanzaron precios diarios superiores a los 50 €/MWh en los mercados de Italia, Bélgica, Francia y Gran Bretaña. El mayor precio diario, de 61,77 €/MWh, se alcanzó el jueves 27 de agosto en el británico.

Por lo que respecta a los precios horarios, el 26 de agosto en la hora 16 se alcanzó un precio negativo de ‑3,82 €/MWh en el mercado alemán. Este precio contrasta con los 90,00 €/MWh registrados en este mismo mercado en la hora 21 del jueves 27 de agosto. Aunque este no fue el valor más elevado de los cuatro primeros días de la semana del 24 de agosto. El precio horario máximo del período considerado, de 110,64 €/MWh, se alcanzó en la hora 19 del 27 de agosto en Gran Bretaña.

Los aumentos de precios de los primeros días de la semana del 24 de agosto se vieron favorecidos por el incremento de la demanda en gran parte de Europa y por el descenso de la producción eólica en países como España y Portugal. En cambio, en el mercado alemán se produjo un gran incremento en la producción eólica que contribuyó al descenso de los precios en este mercado. Otros factores que han favorecido las subidas son los incrementos experimentados por el gas y los derechos de emisión de CO2 en los últimos días.

Las previsiones de precios de AleaSoft indican que al finalizar la semana del 24 de agosto los precios promedio en todos los mercados europeos serán superiores a los de la tercera semana de agosto. La semana del 31 de agosto también se iniciará con aumentos de precios en la mayoría de los mercados europeos. Las excepciones serán el mercado MIBEL de España y Portugal y el mercado N2EX.

Mercado Ibérico
En el mercado MIBEL de España y Portugal, el precio promedio de los primeros cuatro días de la semana del 24 de agosto subió respecto al del mismo período de la semana anterior. El incremento fue del 12% en Portugal y del 14% en España.

Debido a este aumento de precios, el promedio entre el 24 y el 27 de agosto fue de 40,41 €/MWh en el mercado portugués y de 41,07 €/MWh en el mercado español. Por otra parte, los precios diarios se mantuvieron por debajo de los 40 €/MWh los tres primeros días de la cuarta semana de agosto, pero el jueves 27 de agosto se alcanzaron precios superiores a este valor, de 45,33 €/MWh en Portugal y 46,25 €/MWh en España.

Durante el período considerado, el aumento de la demanda y la caída de la producción eólica en la península ibérica favorecieron el aumento de los precios en el mercado MIBEL.

Sin embargo, las previsiones de precios de AleaSoft indican que el precio promedio de los cuatro primeros días de la semana del 31 de agosto disminuirá influenciado por la recuperación de la producción eólica en la península ibérica.

Futuros de electricidad
En lo que va de la semana del 24 de agosto los precios de los mercados de futuros de electricidad analizados en AleaSoft registraron una subida generalizada para el producto del último trimestre del año en curso. El mercado EEX de España fue en el que menos aumentaron los precios, registrando una variación del 6,9% respecto al cierre de la sesión del viernes 21 de agosto. El mercado de mayor variación fue el mercado ICE de los países nórdicos con un incremento del 18%, seguido por el mercado NASDAQ de la misma región. Sin embargo, en términos absolutos fue el mercado ICE de Países Bajos el de mayor subida, con una diferencia respecto al viernes de la tercera semana de agosto de 3,93 €/MWh.

Los precios del futuro para el próximo año 2021 también registraron incrementos en todos los mercados. En este caso, al igual que en el producto trimestral, la península ibérica fue la región en la que menos aumentaron los precios, tanto en el mercado EEX de España como en el mercado OMIP de España y Portugal, con variaciones del 3,5% y 3,6% respecto al precio de cierre del 17 de agosto. En este caso también, el mercado ICE de los países nórdicos fue el de mayor variación, aunque una vez más, no lo fue en términos absolutos. En cuanto a términos absoluto, el mercado ICE de Bélgica fue el de mayor incremento, con un aumento de 2,85 €/MWh.

Brent, combustibles y CO2
Los precios de los futuros de petróleo Brent para el mes de octubre de 2020 en el mercado ICE iniciaron la cuarta semana de agosto recuperándose de los descensos de la tercera semana del mes. El martes 25 de agosto se registró un precio de cierre de 45,86 $/bbl, el más elevado desde la segunda semana de marzo. Sin embargo, el miércoles 26 de agosto el precio descendió ligeramente hasta los 45,64 $/bbl.

Los cierres de instalaciones petroleras en América debidos al huracán Laura favorecieron el aumento de los precios en la cuarta semana del mes. Sin embargo, pese a los descensos de la semana del 17 de agosto, los niveles de las reservas de crudo de Estados Unidos continúan siendo elevados. Además, las preocupaciones por el aumento de casos de COVID‑19 también podrían limitar la recuperación de los precios.

Por otra parte, los precios de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el mes de septiembre de 2020, los primeros días de la cuarta semana de agosto registraron una tendencia ascendente. Como resultado, el miércoles 26 de agosto, se alcanzó un precio de cierre de 9,15 €/MWh. Este precio es un 9,5% superior al del miércoles 19 de agosto y el más elevado de los últimos cinco meses.

Por lo que respecta a los precios del gas TTF en el mercado spot, los primeros días de la semana del 24 de agosto, se recuperaron de los descensos de finales de la semana del 17 de agosto. Los aumentos permitieron alcanzar un precio índice de 8,94 €/MWh el jueves 27 de agosto, que es el más elevado desde el inicio de la segunda quincena de marzo.

En cuanto a los precios de los futuros del carbón API 2 en el mercado ICE para el mes de septiembre de 2020, iniciaron la cuarta semana de agosto con un cambio de tendencia respecto al final de la semana del 17 de agosto. Los precios aumentaron hasta alcanzar el miércoles 26 de agosto un precio de cierre de 48,95 $/t, recuperándose así hasta el precio registrado el martes 18 de agosto, antes de los descensos de precios de los últimos días de la tercera semana de agosto.

Respecto a los precios de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2020, éstos presentaron un comportamiento similar al de los futuros del gas y del carbón. Pero el aumento del miércoles fue mucho más discreto. De esta forma, los precios de cierre del martes 25 y del miércoles 26 de agosto fueron de 28,62 €/t y 28,63 €/t respectivamente. No se superaban los 28 €/t desde la primera quincena de julio.

Análisis de AleaSoft de la recuperación de los mercados de energía a la salida de la crisis económica
En AleaSoft se está organizando una serie de webinars “Los mercados de energía en la salida de la crisis económica”, que se realizarán los días 17 de septiembre y 29 de octubre. En estos webinars se analizará la evolución de los mercados de energía europeos y la financiación de proyectos de energía renovables durante la pandemia de la COVID‑19, así como las perspectivas futuras teniendo en cuenta los escenarios de recuperación de la coronacrisis. Otro tema que se abordará es la importancia de las previsiones en las auditorías y en la valoración de carteras renovables. Los webinars contarán con ponentes de Deloitte, Engie, Banco Sabadell y AleaSoft.

Las curvas de precios a largo plazo de los principales mercados eléctricos europeos se han actualizado recientemente en AleaSoft teniendo en cuenta el impacto del coronavirus en las economías del continente durante el segundo trimestre del año y los escenarios de recuperación de la crisis económica.

Para analizar cómo van evolucionando los principales mercados eléctricos europeos, de combustibles y de derechos de emisión de CO2, en AleaSoft se han desarrollado los observatorios. Esta herramienta incluye gráficos con datos actualizados diariamente de las principales variables de los mercados.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/suben-precios-mercados-electricos-europeos-futuros-electricidad-combustibles-co2/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3b4qiLw
via IFTTT
Leer más...

Aluvidal da las claves para organizar las oficinas en tiempos de coronavirus

/COMUNICAE/

Aluvidal da las claves para organizar las oficinas en tiempos de coronavirus

En la era del COVID-19, controlar la separación entre puestos de trabajo y la distancia de seguridad es fundamental para evitar contagios


En la situación que se está viviendo actualmente una de las grandes incertidumbres que hay es el cómo organizar las oficinas para evitar la propagación del virus. En Aluvidal, carpintería de aluminio en Zaragoza, fabrican todo tipo de divisiones de oficina adaptándose a las necesidades de cada cliente y los espacios de trabajo que necesitan separación en áreas.

Las oficinas son los espacios que más cambios están sufriendo para adaptarse a la situación actual y a sus necesidades, siendo imprescindible diseñar una nueva distribución de forma segura, cómoda y óptima para el trabajador y el dueño de la empresa.

Las divisiones de oficinas son perfectas para darles ese toque de privacidad a los espacios sin tener en cuenta el tamaño de la empresa y que se integran perfectamente al diseño y estética de la oficina. Hay de diferentes tipos: con o sin puertas, modulares, de vidrio o mixtas pero las más recomendadas son las mamparas de aluminio que se adaptan perfectamente a cualquier tipo de entorno,

¿Cómo organizar la oficina y optimizar su espacio?
Garantizar la salud es el objetivo principal de colocar divisores para que todos los trabajadores puedan estar en su puesto físico de trabajo aumentando la seguridad y optimizando los recursos además de aumentar la privacidad de estos dentro de la empresa.

El primer paso es valorar qué áreas de la oficina hay que dividir. Lo recomendable son las áreas de trabajo como división: administración, recursos humanos, finanzas, gestión propia… para poder optimizar el trabajo y aumentar la productividad estando las personas implicadas en un área en un mismo espacio ya que deben estar en contacto en su día a día.

El segundo paso es decidir qué tipo de divisiones necesita la empresa, desde las visibles y completas hasta los separadores de aluminio en el suelo para diferenciar las zonas. La solución intermedia es lo más recomendable sin cerrar los espacios, pero si marcando una “barrera” entre ellos. Así, se evita que ese espacio se convierta en uno aislado para que los trabajadores no sientan sensación de agobio. La mejor solución es el aluminio combinado con vidrio traslúcido.

Por último, hay que medir la distancia entre mesas antes de colocarlas para valorar todos los aspectos relativos al espacio mínimo vital y a la salud de los trabajadores y, además, saber si se necesitan mamparas anti contagio, ya que si se aplican los divisores quizás no sea necesario si se respeta la distancia de seguridad en oficinas que no son de cara al público.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/34Nn4uK
via IFTTT
Leer más...

1674 personas en Madrid se acogen a la ley de la segunda oportunidad, informa Repara tu deuda abogados

/COMUNICAE/

1674 personas en Madrid se acogen a la ley de la segunda oportunidad, informa Repara tu deuda abogados

Madrid se sitúa en la segunda posición del ranking de casos solicitados por comunidad autónoma con el 15,9 % del total de la cuota de mercado


Familias que avalaron a sus hijos para la compra de un piso, negocios embargados tras la crisis o cuentas bloqueadas por impagos de tarjetas de crédito o mini créditos, es el perfil de los particulares y autónomos que iniciaron los trámites para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad en esta comunidad. "No es un trámite complicado, pero desde que se inicia hasta que se dicta un auto pasan unos meses".

En la Comunidad de Madrid son más de 1674 las personas en situación de sobre endeudamiento que se han solicitado acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad, lo que representa el 15,9 % del total en España. De todos los casos tramitados en dicha comunidad, el 80 % los ha llevado a cabo Repara tu Deuda, despacho de abogados que inició su actividad el mismo año que entró en vigor la ley en 2015. Este balance sitúa a la Comunidad de Madrid en el segundo puesto del ranking nacional, por detrás de Cataluña (3954 solicitudes). Debido al crecimiento que representa el mercado de la comunidad de Madrid, Repara tu deuda abogados instalo su central en un edificio de oficinas emblemático, cerca de los juzgados de Plaza Castilla en el mismo Paseo de la Castellana.

De los 10.515 casos en España , Repara tu deuda abogados ha gestionado más del 80%, consiguiendo un 100% de éxito en casos finalizados. Los abogados de Repara tu deuda, especialistas en la Ley de la Segunda oportunidad señalan como claves del éxito “contar con los mejores abogados en el ámbito jurídico, utilizar la tecnología digital y no olvidar el factor humano”. En países europeos como Italia, Alemania o Francia, en los que existen mecanismos de segunda oportunidad desde hace más de 7 años, se están realizando aproximadamente entre 100.000 y 180.000 casos al año.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe e intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores y solicitar ante el tribunal la exoneración de la deuda. No hay Juicio ni el cliente tiene que ir a declarar delante de los micros, señalan desde Repara tu deuda abogados para quitar el miedo que la población tiene a los temas judiciales.

El procedimiento para acogerse a dicha ley se inicia con la solicitud de nombramiento de un mediador concursal, quien convoca a los acreedores y al deudor a fin de lograr un acuerdo extrajudicial de pagos. De no existir acuerdo, se tramita ante el juzgado competente un concurso consecutivo de acreedores que, de cumplirse con los requisitos legales, finalizará con la exoneración de las deudas, concediéndose el BEPI o lo que es lo mismo, la cancelación de la deuda.

Existen una serie de pasos y requisitos para ser beneficiario de esta segunda oportunidad: ser particular o autónomo, no tener antecedentes penales, que la deuda sea inferior a 5 millones y no contar con concursos culpables anteriores.

Repara Tu Deuda abogados empezó con una oficina hace cuatro años y a día de hoy esta presente en toda España y ofrece contratación online, lo que les ha permitido contribuir a ayudar a más de 8000 personas y ha conseguido canelar cerca de 21 millones de euros en deudas de sus clientes.

La Comunidad de Madrid sigue siendo el polo más dinámico de España impulsada por el 'efecto capital' que se está imponiendo en Europa. La región atrae cada vez más inversión y más población, lo que provoca que su PIB siga creciendo con fuerza. En 2018, lideró el crecimiento de España, con un avance del 3,7% del PIB, una diferencia de más de un punto respecto al conjunto del país, donde fue del 2,6%. Según los datos de contabilidad regional difundidos este lunes por el INE, el PIB de la comunidad madrileña alcanzó los 230.000 millones de euros, lo que supone que Madrid está a punto de adelantar a Cataluña como la comunidad con mayor producción de España.

La economía madrileña podría alcanzar un 2,8% del PIB en 2019 y un 2,3%en 2020, con lo que se cumplirían cinco años con un crecimiento anual promedio del 3%, según recoge el informe.

Madrid, además de ser la capital de España, concentra gran parte del músculo económico del país. Su economía ha ido ganando importancia en el país frente a los polos industriales tradicionales, como Cataluña y País Vasco, especialmente debido al fuerte peso de su población, de 3,2 millones de personas en la ciudad y 6,6 millones en toda su área metropolitana.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3jqmmrJ
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas