Lectores conectados

martes, 16 de febrero de 2021

Los puestos que más cuesta cubrir en estos momentos según Adecco: Perfiles IT, titulados/as en FP, oficios, sanitarios…

/COMUNICAE/

A pesar de los más de 3,9 millones de desempleados que se registran en nuestro país, cerca de un 9% de vacantes se queda sin cubrir actualmente en las compañías y 8 de cada 10 empresas reconocen tener dificultades a la hora de encontrar talento, porcentaje que se ha disparado más de 30 puntos porcentuales en los últimos 5 años


Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo el número de desempleados en nuestro país ha aumentado hasta los 3.964.353 registrados, lo que supone un aumento interanual de 710.500 desempleados (+21,8%) en un año aciago para el mercado de trabajo.

Sin embargo, paradójicamente, 8 de cada 10 directores de recursos humanos de nuestro país reconocen tener problemas a la hora de reclutar talento para su compañía, porcentaje que se ha disparado 30 puntos porcentuales en los últimos 5 años, y los consultores de Adecco han empezado a detectar que, de media, un 9% de las vacantes disponibles en el mercado de trabajo se queda sin cubrir -porcentaje que en algunos perfiles muy específicos y zonas geográficas puede dispararse a cerca del 60% de puestos sin cubrir-.

En este contexto, Adecco, líder mundial en gestión de recursos humanos, quiere conocer de primera mano cuáles son esos perfiles que son deficitarios en nuestro mercado de trabajo y cuáles son las razones que están llevando a esta situación y lo presenta en su Informe Adecco sobre perfiles deficitarios y escasez de talento en España.

Si bien cada autonomía tiene sus peculiaridades, hay ciertos perfiles que se están viendo más afectados por esta escasez a nivel general. Es el caso de los/as profesionales del ámbito IT (que llevan años siendo los puestos más difíciles de cubrir); personal sanitario (si bien siempre han sido profesionales muy buscados, con el estallido de la crisis sanitaria son más demandados que nunca a cualquier nivel: auxiliares, DUES, médicos/as, técnicos/as de laboratorio en la parte de Lifescience, etc.); perfiles técnicos y/o con titulación de FP asociados al desarrollo de la Industria como electromecánicos/as, carretilleros/as, soldadores/as, oficios, operarios/as para el sector de la alimentación, técnicos/as de mantenimiento; perfiles cualificados asociados al desarrollo de los Servicios como comerciales y administrativos/as con idiomas, teleoperadores/as; y también, en general, ingenieros/as. De hecho, muchos de estos perfiles gozan de lo que técnicamente se denomina pleno empleo.

Detrás de esta carencia existen varias razones que explican la situación y que tienen diferente origen y ámbito de actuación. Por ejemplo, la escasez de perfiles cualificados y bien formados en ciertos ámbitos (la Formación Profesional tiene una alta demanda[1], muy por encima de la oferta existente, por ejemplo), los turnos cambiantes para determinados puestos, el dominio de idiomas -cada vez más se solicita el conocimiento de una tercera lengua-, la búsqueda de candidatos muy especializados, y los salarios poco competitivos en algunas regiones y para posiciones concretas están provocando esta escasez de talento que en algunas autonomías es crítica.

Especial atención merece la grave escasez de mano de obra que cuente con una titulación de Formación Profesional, ya sea de grado medio o de grado superior. La FP es altamente demandada en nuestro país: el 38,8% de las ofertas de empleo que se publican en España exige esta formación como requisito, porcentaje que es igual al de las ofertas para titulados universitarios y que en 2018 llegó incluso a superar a la demanda de licenciados o diplomados.

Además, en muchos de los ciclos de FP existentes ocurre como con las titulaciones universitarias llamadas STEM: el papel de la mujer es residual en estos estudios, limitando aún más la oferta de estos profesionales. Por ejemplo, solo el 2,2% del alumnado del ciclo básico de Fabricación Mecánica es mujer, y solo un 3% del grado medio de Electricidad y Electrónica, según datos del estudio Igualdad en Cifras MEFP (2020)[2], elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

En palabras de Rubén Castro, director de Adecco Staffing: “para todas aquellas personas que están próximas a incorporarse al mercado de trabajo o decidiendo su carrera laboral, así como para la gente que se ha quedado sin empleo o que trabaja en un sector golpeado por esta situación y que sufre más incertidumbre que otros, es un excelente momento para apostar por la formación, no solo universitaria –muy importante para una parte del mercado de trabajo y necesaria para muchos de los perfiles que escasean- sino también en estas ramas que son deficitarias y que tienen una gran empleabilidad desde la Formación Profesional. Y por supuesto, hay que seguir apostando por el conocimiento de idiomas”.

“Tenemos la generación mejor preparada de la historia, nuestros jóvenes, pero hay una parte de la población que se ha quedado descolgada de ese nivel y que puede reenfocar su carrera hacia estos perfiles y sectores. Ahora más que nunca el talento debe apostar por el reskilling y el upsikilling como vía para una mayor empleabilidad”, añade Castro.

“Igualmente, del lado de las empresas, pero también de los organismos públicos competentes, hay que hacer un esfuerzo por generar empleo de calidad, gracias a la colaboración público-privada, reforzar las políticas activas de empleo que permitan la recualificación de la población trabajadora y, en la medida que sea posible dada la situación que atravesamos de crisis sanitaria y económica, apostar por salarios vinculados a la productividad, dentro todo ello de un marco donde prime la flexiseguridad”, concluye el directivo de Adecco Staffing.

A todas estas casuísticas hay que añadir además que los consultores/as de selección de Adecco están detectando una menor disposición a la movilidad de los trabajadores y de los desempleados provocada por la crisis sanitaria y las restricciones de movimientos.

En este contexto, para todos aquellos jóvenes que están planteándose su futuro laboral, así como para aquellas personas desempleadas que quieren reorientar su carrera profesional, en este informe encontrarán aquellos perfiles que las empresas necesitan incorporar, la mayoría de los cuales gozan de pleno empleo o tienen un índice de inserción laboral muy elevado.

Perfiles deficitarios por autonomías
Para conocer en profundidad qué problemas de escasez de talento tiene nuestro país, Adecco baja al detalle de cada comunidad autónoma cuáles son sus perfiles deficitarios por sectores:

Andalucía
En la autonomía andaluza, son tres los sectores que cuentan con posiciones difíciles de cubrir actualmente. Por un lado, se encuentra el sector IT (donde escasean los/as desarrolladores web, los /as técnicos de comunicaciones, los perfiles de ciberseguridad y similares.); por otro, está el sector sanitario (la situación de emergencia sanitaria ha agravado la escasez de todo tipo de profesionales de este ámbito, desde auxiliares de enfermería a médicos/as y técnicos/as de laboratorio) y, en tercer lugar, hay escasez de talento en el sector industrial (especialmente para cubrir las vacantes de electromecánicos/as y técnicos/as de mantenimiento).

En el primer caso, el principal obstáculo en la región para cubrir estas posiciones es el alto perfil cualificado del que se trata. Los perfiles IT tienen en común la necesidad de tener una formación superior muy específica, son escasos en el mercado, gozan prácticamente de pleno empleo y forman parte de un prototipo de candidato que trabaja por proyectos, de ahí la dificultad para captar nuevos profesionales.

En cuanto a los perfiles sanitarios, a finales de 2019 ya la Unión Europea alertó del déficit de DUES que existía en España en relación a su población, y con la irrupción de la pandemia, se ha hecho más que patente la escasez de profesionales sanitarios que hay en nuestro país, y especialmente en la autonomía andaluza, donde la fuga de este talento ha sido evidente hacia otras comunidades con mejores condiciones contractuales, según voces del sector.

Para los perfiles de la industria, la carencia de talento viene motivada por una mezcla entre los pocos profesionales cualificados y con experiencia que existen, necesarios para que no cese la actividad de las empresas pues realizan mantenimientos preventivos y correctivos en las líneas de producción, y la alta movilidad de estos perfiles por motivos salariales.

En Andalucía, los perfiles IT están remunerados dentro de una horquilla salarial de 24.000 a 35.000 euros brutos anuales y son Sevilla y Málaga, por la mayor demanda de estos perfiles, las provincias que más sienten la escasez de este talento. Los DUES se mueven en una horquilla de 20.000 a 24.000 euros y son necesarios en todas las provincias de la comunidad, y los profesionales industriales pueden cobrar de 18.000 a 24.000 euros brutos por año, siendo más deficitarios en zonas como Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

Aragón
En la comunidad aragonesa, varios son los sectores afectados por la escasez de talento: logística y transporte, automoción, metalurgia, sanidad, farmacia, comercial e industria en general.

Así, en el sector logístico cuesta cubrir vacantes para conductores/as; en el sector del metal-automoción, la escasez se encuentra a la hora de contratar oficios como mecánicos/as, pintores/as, torneros/as, fresadores/as, soldadores/as, ajustadores/as, impresores/as, carpinteros/as, etc. pero también técnicos/as de mantenimiento; en el área sanitaria hay una fuerte demanda de auxiliares de enfermería, fisioterapeutas y personal de atención sociosanitaria, y en el área comercial faltan sobre todo comerciales especializados/as.

Además, por histórico, en algunas zonas como la provincia de Huesca se prevé que cuando la situación de pandemia y las restricciones a la movilidad y las actividades hosteleras finalicen, volverán las dificultades para encontrar perfiles cualificados de cocineros/as y camareros/as.

La principal dificultad para reclutar estos perfiles está en la falta de personal cualificado ya que a estos profesionales se les requiere una formación muy específica (ciclos de FP, titulaciones oficiales) o especializada en el área en el que opera la empresa contratante y la oferta no es suficiente para la gran demanda de ellos que hay actualmente. A esto se le debe sumar un desajuste entre la remuneración más competitiva de otras autonomías con las expectativas salariales de los candidatos. Y en el caso de la asistencia sanitaria, la problemática es doble pues además de la falta de personal cualificado se une el envejecimiento de la población en la autonomía y el consiguiente aumento de la demanda de estos profesionales.

La banda salarial en la que se mueven estos perfiles va desde los 18.000 euros a 26.000 euros brutos anuales en el sector industrial para los perfiles juniors y por encima de los 27.000 para los seniors dependiendo de la experiencia, nivel de responsabilidad, etc. Los/as comerciales se mueven en una banda salarial de 16.000 a 18.000 euros brutos anuales fijos más incentivos y son especialmente deficitarios en la provincia de Teruel.

La gran mayoría de estos perfiles gozan de pleno empleo en la autonomía aragonesa (salvo los profesionales que puedan verse afectados por un ERTE en estos momentos) y son perfiles muy buscados.

Asturias
En el Principado, los perfiles más deficitarios en estos momentos son los vinculados al sector tecnológico, concretamente, hay una importante escasez de programadores/as.

La gran mayoría de estos perfiles gozan de pleno empleo en la autonomía asturiana y se mueven en una horquilla salarial de 24.000 euros brutos anuales a 28.000 euros brutos, aunque la mayoría de estos perfiles eligen las empresas en las que trabajar motivados por el proyecto a desarrollar más que por la propuesta económica.

Si su demanda ha sido alta en los últimos años, con el estallido de la pandemia y la necesidad acuciante de digitalización en muchas empresas de la región, su búsqueda se ha disparado haciendo que, de media, un 60% de las vacantes queden a veces sin cubrir. Y durante 2021, con la necesidad empresarial de desarrollar nuevos canales de comunicación, será un perfil que siga siendo deficitario en el mercado asturiano.

Además, desde que comenzó la crisis sanitaria, y en especial con la saturación de los hospitales de la comunidad en esta tercera ola de contagios, en el Principado es crítica la incorporación de personal sanitario. Desde hace meses las bolsas de empleo de DUES y médicos/as están agotadas en la autonomía asturiana y cada vez es más difícil cubrir la demanda de estos profesionales.

Baleares
En el archipiélago balear, las mayores dificultades a la hora de cubrir ciertas posiciones se encuentran en el sector industrial, en el sector sanitario y en la automoción.

Así, en la región hay problemas para cubrir vacantes de ingenieros/as industriales, electromecánicos/as, chapistas, operarios/as y oficiales, enfermeros/as y también administrativos/as con idiomas.

Esto es así porque muchos de estos profesionales ya gozan de pleno empleo en el archipiélago y, por tanto, la mano de obra debe venir de fuera de las islas con los problemas que esto conlleva: dificultad para encontrar alojamiento por la escasez de viviendas, desplazamiento solo para campañas como la de verano, o por las condiciones salariales, ya que, aunque las compañías baleares ofrecen salarios según convenio, en ocasiones no son suficientes para el coste de vida del archipiélago (altos alquileres, sobre todo).

En ocasiones, esta problemática redunda en la rebaja de los requisitos para cubrir las vacantes, con personal menos cualificado o con menor experiencia.​

En el archipiélago canario, los principales perfiles con más demanda y menos oferta son comerciales con experiencia y/o idiomas, dentro del sector servicios; enfermeros/as, para el sector sanitario, electromecánicos/as, en la Industria y perfiles IT, en general.

Las principales razones que hacen que estos perfiles escaseen en las islas se encuentran en la cualificación que se les pide a estos profesionales, la alta demanda que hay en el archipiélago con respecto a la oferta, y en el caso del sector servicios, la falta de personal con conocimiento de otras lenguas.

La banda salarial en la que se mueven estos profesionales es amplia: puede partir de los 16.000 euros brutos anuales para los comerciales con menos experiencia y formación y llegar a los 26.000 euros para los perfiles tecnológicos. En el archipiélago, estas profesiones prácticamente cuentan con pleno empleo.​

En la comunidad cántabra son dos los sectores potentes y en los que, en ocasiones, cuesta reclutar el perfil adecuado y ambos están vinculados a la Industria. Se trata del sector metalúrgico y del de la alimentación, sobre todo, la parte de la industria conservera de pescado.

Los perfiles más demandados en el sector del metal son profesionales de oficio, soldadores/as, caldereros/as, fresadores/as, mecánicos/as… La necesidad de una formación específica (Formación Profesional) y la mayor demanda sobre la oferta hacen escasear estos profesionales que, en muchas zonas de la región, están desapareciendo. Algunas empresas están optando por formar a los trabajadores/as y que aprendan la profesión a través del propio manejo de la maquinaria.

Además, a nivel más general, dentro del sector industrial, también faltan electromecánicos, personal de cambio herramental, técnicos de mantenimiento, programadores de control numérico o mecatrónicos… se trata de posiciones muy concretas, que cuentan con un número muy limitado de personas que finalizan la Formación Profesional en estas especialidades, y que casi todo tipo de industria -automoción, alimentación, metal, siderurgia…- suele necesitar.

En el caso de la alimentación, también faltan posiciones especializadas que solo se consiguen a través de la experiencia en el puesto, como embotadores/as de bonito o fileteadores/as de anchoa.

La retribución de estos perfiles es muy amplia dependiendo de si se trata de una FP de grado medio o superior y de las funciones que asuman, pero pueden ir desde los 18.000 euros brutos anuales para un recién titulado/a hasta los 35.000 de un profesional con experiencia. En el caso de la industria conservera, la banda salarial está entre los 16.000 y los 18.000 euros brutos al año.

Pero, más que un tema salarial, el problema está en que en Cantabria no hay suficiente población con esta formación o experiencia y cuesta cubrir las posiciones o se hace necesario recurrir a candidatos/as de otras autonomías.

Castilla y León
En el caso de la autonomía castellanoleonesa, varios son los sectores que se ven más afectados por la escasez de mano de obra por encima de los demás: por un lado, el industrial, especialmente en las ramas de alimentación (industria cárnica), metal, y en la logística; también faltan perfiles en el sector sanitario, en el de contact center, en la construcción, y con carácter general, son deficitarios los perfiles tecnológicos.

Dentro del sector industrial, en sus diferentes ramas, hay dificultades para encontrar técnicos/as de mantenimiento, especialistas del metal (soldadores/as tig y mig, entre otros), fontaneros/as, torneros/as, chapistas, tapiceros/as, operarios/as de montaje eléctrico y mecánico, así como chóferes en el sector logístico y operarios/as cárnicos y matarifes, para la industria cárnica. En estos casos, se trata de profesionales muy demandados en la comunidad mientras que existen muy pocos candidatos con la formación exigida, y el avance de los procesos de automatización hace que haya pocos perfiles con la titulación y experiencia requeridas para esta demanda. De hecho, muchas empresas contactan con los estudiantes de estas especialidades al finalizar los ciclos formativos y los incorporan directamente a sus plantillas.

Dentro de la comunidad autónoma, hay provincias en las que la situación es más urgente que en otras. Es el caso de Valladolid, León, Zamora, Segovia y Salamanca.

Además, en el sector de la construcción también faltan encofradores/as, albañiles de primera, maquinistas y peones con TPC en vigor, especialmente en zonas de la provincia de Segovia y Burgos.

Dentro de la Sanidad, hay escasez de enfermero/as, médicos/as y ATS’s, situación que se ha visto agravada, como en casi todas las autonomías, con la irrupción de la pandemia y que es común a todas las provincias castellanoleonesas.

Dentro del sector del contact center, con importantes plataformas en varias de las ciudades castellanoleonesas, es difícil encontrar perfiles de venta y teleoperadores/as. Valladolid y León son dos regiones afectadas por esta escasez de mano de obra.

Por último, los perfiles IT son deficitarios en casi cualquier región, y para cualquier puesto ofertado, gozan de pleno empleo y tienen una alta rotación laboral.

Los perfiles industriales se mueven desde los 18.000 euros brutos anuales que puede cobrar un recién titulado a 35.000 para los candidatos de más valía por formación y experiencia. Los perfiles sanitarios se mueven en una horquilla más amplia pues algunos médicos/as pueden alcanzar los 50.000 euros brutos al año. Y en el sector del contact center, la banda salarial va de 15.000 a 18.000 euros brutos/año.

Castilla-La Mancha
En la autonomía castellanomanchega los principales problemas para encontrar ciertos perfiles se dan en el sector industrial, con mucha presencia en la región, y una gran parte de ellos, dentro de la logística y el transporte, y también en la industria alimenticia.

Así, la provincia de Guadalajara tiene déficit de peones industriales, carretilleros/as y profesionales de oficio como soldadores/as y electromecánicos/as. A ello se suma la alta demanda de soldadores/as de Albacete, así como las dificultades que hay en Cuenca para encontrar operarios/as cárnicos dentro de la industria alimentaria.

En el caso de Guadalajara, es notable la fuerte presencia de plataformas logísticas vinculadas al e-commerce. Este auge del comercio electrónico ha cambiado las reglas de consumo, y aunque haya campañas que son fijas (rebajas, Black Friday, Navidad, etc.), las compañías logísticas tienen que ajustar sus plantillas a cambios continuos de producción. 2020, con el confinamiento y las restricciones de aforos y movilidad, ha sido un año en el que, además, el e-commerce ha mantenido muchas industrias y para las que hasta ahora no operaban online, ha sido el momento de hacerlo. Los registros hablan de cifras nunca vistas en este sector.

Dentro de este entorno, los carretilleros/as son la categoría más deficitaria, especialmente por la obligación legal de contar con capacitación técnica y requerir de gran experiencia y destreza en el manejo de maquinaria de elevación. La demanda es mucha y va en continuo aumento, pero es muy difícil encontrar personal capacitado y con experiencia.

En el caso de los oficios, puede decirse que desde hace 20 años suponen el gran reto de las PYMES. Las empresas buscan oficiales de 1º y 2º pero la oferta es poca pues en la generación anterior a 1985 existe un gran vacío formativo en ese campo puesto que la Formación Profesional no tenía la percepción positiva que se tiene ahora. Y aun así, hoy en día, estas especialidades son menos cursadas que otras con mucha menor inserción laboral. En el caso particular de la provincia de Albacete, por ejemplo, hay una gran concentración empresarial en busca de soldadores de acero inoxidable y aluminio que no tiene la suficiente oferta que precisa ya que se buscan perfiles con experiencia previa en ese tipo de soldadura.

Fijándose en los operarios/as cárnicos sucede algo similar: la destreza y experiencia en el manejo de cuchillos y despiece de carne no está al alcance de muchos profesionales, es por ello que algunas empresas conquenses optan por contratar personal sin preparación para enseñarles el oficio desde cero.

En estas zonas, las bandas salariales en las que se mueven los carretilleros van desde los 16.500 a los 18.500 euros brutos anuales, en los oficios la horquilla va de los 22.000 a los 25.000 euros al año y en el caso de los operarios cárnicos, la retribución ronda de los 18.000 a los 22.000 euros brutos al año.

Se pueden concentrar en dos grandes bloques la demanda de perfiles que escasean en Cataluña: la Industria y los Servicios. Pero, además hay una alta demanda de perfiles IT que es complicada de cubrir y que es transversal a cualquier sector.

En el caso de la industria, los sectores más afectados por estas dificultades son el logístico y la industria químico-farma, aunque hay perfiles que son deficitarios en cualquier rama industrial.

Aquí se precisan perfiles como carretilleros/as; técnicos/as de mantenimiento, oficiales (electricidad, fontanería, mecánica, etc.); y operarios/as para la industria química (sobre todo los que cuentan con formación de grado medio, y con mayor énfasis en las provincias de Girona y Barcelona).

En el caso de los servicios, dos son las áreas que están teniendo dificultades para cubrir puestos: Comercial y Administración. En el primer caso se precisa incorporar comerciales especializados/as, comerciales telefónicos, en muchos casos, con idiomas, y perfiles de atención telefónica con idiomas. En el segundo caso los puestos más difíciles de cubrir son los de contables con idiomas y secretarios/as de dirección.

Por último, se precisan numerosos perfiles tecnológicos (diseñadores/as, programadores/as, desarrolladores/as, etc.). Tal y como ocurre con los oficios en la industria, hay muy pocos profesionales de este tipo en búsqueda de empleo y para atraer este talento las empresas necesitan ofrecer un proyecto innovador y una sólida inversión en I+D, además de posibilidades de desarrollo profesional y salario competitivo a los candidatos para que cambien de compañía.

En Cataluña, comunidad que tiene el cuarto salario medio más elevado del país[3], los perfiles industriales se mueven en una horquilla que parte de los 21.000 euros brutos al año y que va creciendo en función del puesto, la experiencia y la oficialía.

Los teleoperadores/as rondan los 15.000 euros aunque en el momento en el que tienen conocimientos de idiomas esta banda se amplía entre los 18.000 y los 23.000 euros en función del idioma y el sector; mientras que los/as comerciales especializados tienen un mínimo de 20.000 euros brutos fijos más un porcentaje de variable. En bandas salariales más altas se mueven los/as contables y los secretarios/as de dirección, en función de la valía del candidato, del conocimiento de idiomas y del sector en el que trabajen.

Por último, los programadores/as informáticos más junior parten con un salario medio de 25.000 euros al año que aumenta en proporción a la experiencia y las responsabilidades del puesto.

Comunidad de Madrid
En la Comunidad de Madrid las necesidades se encuentran más localizadas geográficamente. Por ejemplo, en la zona del Corredor del Henares, donde hay mucha presencia de plataformas logísticas y de e-commerce, es el sector logístico el que más déficit de personal tiene. Igualmente, en las poblaciones del sur de la comunidad, con mayor componente industrial en general, se produce escasez de oficiales, como ya se ha visto en otras autonomías, y en la capital y localidades del área metropolitana faltan profesionales de IT. A todo ello se le suma la falta de personal en atención primaria, por lo que el sector sanitario también muestra déficit de diversos perfiles en la región.

Así, dentro del sector logístico, los perfiles que más cuesta cubrir son los de carretilleros/as. En el industrial en general hacen falta profesionales de oficios como soldadores/as, operarios/as, así como pescaderos/as y carniceros/as para el sector alimentario.

En el área sanitaria faltan sobre todo enfermeros y enfermeras, pero también se requieren auxiliares, médicos/as y técnicos/as de laboratorio.

Por último, los perfiles IT escasean en general para cualquier posición y sector debido a la alta demanda que hay y la menor oferta de profesionales cualificados en esta rama.

En la Comunidad de Madrid, región que ostenta los salarios medios más altos del país, la horquilla de los perfiles logísticos va desde los 18.000 euros brutos anuales que puede recibir un carretillero con poca experiencia a los 22.000 – 30.000 euros de un oficial con experiencia. Los ingenieros/as más junior están recibiendo ofertas con una banda salarial de 19.000 a 20.000 euros que puede alcanzar los 40.000 euros brutos anuales antes de llegar a los puestos directivos, mientras que el personal sanitario, a nivel DUE, puede variar de los 26.000 a los 50.000 euros brutos al año, en función del tipo de especialidad y si es un perfil asistencial o de gestión.

Comunidad Valenciana
En esta autonomía, cada provincia tiene unas necesidades acordes a su tipo de industria, aunque hay ciertos perfiles que son deficitarios prácticamente en toda la región (carretilleros/as, algunos oficios en el sector industrial, etc.)

Por ejemplo, en Alicante, las mayores dificultades se localizan en el sector industrial, especialmente en ramas como la distribución, el metal, la industria textil y el ámbito tecnológico; aunque todas las industrias productivas requieren mano de obra a día de hoy. Así, hacen falta profesionales como ingenieros/as, electromecánicos/as, carretilleros/as, técnicos/as de calidad y de RRHH-en ocasiones con dominio de idiomas-, y especialistas del textil (sector acabados, tejeduría e hilaturas). En muchas ocasiones, los salarios de la provincia no son tan competitivos como los de otras zonas cercanas y no siempre se ofrecen las mismas condiciones en cuanto a flexibilidad, posibilidad de teletrabajo, etc.

En la provincia de Castellón, la demanda de perfiles deficitarios viene ligada también al sector industrial, aunque en su caso, los que presentan más dificultades para encontrar el talento adecuado son el cerámico, el químico, la logística y el metal. Sobre todo, se buscan perfiles relacionados con la reparación y puesta en marcha de maquinaria: electromecánicos/as, mecánicos/as, electricistas, así como perfiles técnicos muy especializados: horneros/as, esmaltadores/as, prensistas, palistas, encargados/as de bombos. Además, son deficitarios perfiles comerciales con experiencia para diferentes sectores, y en el sector alimentario faltan manipuladores/as de fruta. En la región se están pagando salarios por encima de convenio para paliar esta escasez de talento, pero el problema real radica en la falta de profesionales con la formación requerida, a pesar de ser puestos con una alta demanda.

Por último, en Valencia hacen falta, por un lado, perfiles cualificados de oficina y, por otro, perfiles técnicos muy especializados. Los primeros operan casi en cualquier sector con presencia en la provincia y faltan, sobre todo, contables y administrativos/as con idiomas. Los segundos están vinculados a la industria en diferentes ramas: alimentación, logística, puertos, automoción o metal. Aquí faltan desde ingenieros/as a operarios cárnicos, pasando por electromecánicos/as, carretilleros/as, técnicos/as de mantenimiento, operarios/as de automoción, del sector marítimo o mecánicos/as.

En la Comunidad Valenciana, muchos de estos profesionales tienen paro cero y son perfiles muy cotizados.

Tres son las áreas que más dificultades están encontrando para reclutar personal en la autonomía extremeña. Por un lado, el sector tecnológico (donde escasean los/as desarrolladores web, los /as técnicos de comunicaciones, perfiles de ciberseguridad y similares); por otro, está el sector sanitario (desde el estallido de la pandemia son más necesarios que nunca profesionales como auxiliares de enfermería, DUES y técnicos/as de laboratorio) y, en tercer lugar, hay escasez de talento en el sector industrial (son deficitarios profesionales como los electromecánicos/as y técnicos/as de mantenimiento).

En Extremadura las dificultades para encontrar candidatos se centran especialmente en las capitales de provincia y en aquellas zonas en las que se concentra un mayor volumen de empresas del sector industrial. En la región la demanda de estos perfiles es muy elevada para el poco personal cualificado que hay. Y el que hay, suele emigrar a otras comunidades autónomas con salarios más competitivos que los que se ofrecen en la autonomía, que tiene la remuneración media más baja del país.

Por ejemplo, en la comunidad extremeña los electromecánicos están remunerados en torno a los 15.000 euros brutos anuales y los perfiles IT cobran, de media, 20.000 – 22.000 euros al año. En el caso de los DUES se mueven en una banda salarial de 18.000 a 24.000 euros brutos anuales.

En la autonomía extremeña estos perfiles prácticamente gozan de pleno empleo y esto hace que haya problemas para cubrir las vacantes que se publican en la región.​

En la autonomía gallega varios son los sectores en los que hay escasez de talento, pero casi todos ellos se pueden agrupar en el sector industrial, principalmente en las ramas de automoción, alimentación y el sector logístico, pero en general hay dificultades para reclutar personal de mantenimiento industrial e ingenieros/as casi en cualquier rama. Igualmente, los perfiles IT y los comerciales son deficitarios en la autonomía.

Cada área tiene sus dificultades específicas. Por ejemplo, en la alimentación escasean los operarios/as especializados como cortadores/as de sierra, fileteadores/as, carniceros/as, pescaderos/as, etc. pero también los inspectores/as de Calidad. También faltan peones con experiencia en empacado y manipulación de producto fresco. Y esta escasez se aprecia más en las provincias de Pontevedra, A Coruña y Ourense. Estos profesionales son difíciles de encontrar por la alta especialización de su puesto, porque las retribuciones no siempre son satisfactorias para los candidatos/as y porque son puestos de trabajo con poca atracción para generar nueva cantera. En algunas zonas de la región este es un problema acuciante pues la gran mayoría del personal que cubre estas vacantes está cercano a la jubilación y el ritmo de relevo es mucho menor que la mano de obra que se forma.

En la automoción, hay problemas para reclutar técnicos/as de mantenimiento con experiencia, y en el área logística faltan carretilleros/as, administrativos/as y repartidores/as. En general, en la industria gallega cuesta encontrar perfiles como electricistas, electromecánicos/as, mecánicos/as navales y similares. A Coruña y Ourense son las regiones que más demandan estos profesionales. Las razones para que esto sea así son variadas. Como ya se ha visto en otras zonas, los oficios son muy difíciles de cubrir por el vacío formativo que hay en varias generaciones, lo que hace que no existan muchos perfiles con la formación adecuada para ello. Además, los nuevos perfiles no cuentan con la suficiente experiencia que muchas empresas demandan. Y otros ven un problema en los turnos rotativos o los contratos por días sueltos, recurrentes en ocasiones en estas empresas.

Dentro de los perfiles IT, los más deficitarios son técnicos/as de soporte, desarrolladores/as web, Full Stack developers (front y back) y perfiles especializados en Big Data y/o Business Intelligence. Muchas empresas empiezan a contratar profesionales cuya formación no proviene solo de la Universidad si no que optan por la formación a través de bootcamps o de manera autodidacta. Y es que el gap oferta-demanda para estos perfiles sigue siendo muy amplio mientras que las empresas no pueden quedarse atrás en los procesos de digitalización si quieren seguir siendo competitivas en el mercado.

La horquilla salarial en la que se mueven todos estos perfiles es muy variada: desde los 14.000-18.000 euros brutos anuales de mínimo que puede cobrar un peón en el sector alimentario hasta los 35.000 euros que reciben los ingenieros/as de calidad.

Los oficios relacionados con la alimentación, los perfiles IT y muchos de los vinculados al sector industrial gozan de pleno empleo en Galicia, por tanto, las empresas que buscan estos perfiles tienen que ofrecer mejores condiciones económicas para hacer que el talento se mueva de una empresa a otra.

Navarra
La Comunidad Foral de Navarra presenta una situación paradójica en su mercado de trabajo, por un lado, es la tercera autonomía con el salario medio más elevado de España y cuenta con la cuarta tasa de paro más reducida del país, según los datos de la última Encuesta de Población Activa. Los atractivos para trabajar en la región son muchos pero, aun así, por otro lado, cuesta cubrir ciertas vacantes, especialmente en cuatro grandes sectores: IT, artes gráficas, Sanidad y el sector industrial (alimentación y automoción, especialmente).

Por ejemplo, dentro del sector IT es difícil reclutar personal como programadores/as o desarrolladores/as de software. Estos profesionales están siendo cada vez más demandados gracias a la automatización de los procesos, pero no son suficientes los perfiles que salen al mercado. Llegados a este punto, muchas de las empresas localizadas en Navarra se abren a movilizar personal de otras autonomías, incluso de otros países, pero con la irrupción de la pandemia, muchos perfiles no se atreven a cambiar de proyecto profesional por miedo a la incertidumbre y a las restricciones de movilidad.

En las artes gráficas se cubren con dificultad vacantes para profesionales de la impresión, del troquelado, etc. Y en la Industria, de manera recurrente desde hace años, se necesitan perfiles como técnicos/as de mantenimiento, torneros/as, fresadores/as, carpinteros/as, chóferes, ingenieros/as en Robótica, técnicos/as PLC, perfiles con SAP… Una vez más, hay más demanda que oferta para estos perfiles y más en una zona como la navarra donde el índice de cobertura es bajo al tener las tasas de paro más bajas del país.

Por último, dentro de los perfiles sanitarios faltan facultativos de todos los niveles así como personal de laboratorio. Déficit que se ha acrecentado especialmente en el último año, con la crisis derivada de la COVID-19.

Las bandas salariales en las que se mueven estos perfiles varían sustancialmente según sector, formación y experiencia. Pero todos ellos reciben remuneraciones altas, incluso los perfiles menos cualificados están por encima de los 24.000 euros brutos anuales. La mayoría de estos profesionales se encuentran en la comunidad en situación de pleno empleo.

La Rioja
En el caso de la comunidad riojana es el sector industrial el que más problemas de escasez de talento presenta. Así faltan profesionales de oficio como electricistas, fontaneros/as, etc. pero, sobre todo, perfiles cualificados como técnicos/as de mantenimiento y soldadores/as.

El problema con los oficios es el poco atractivo que tienen para los jóvenes, la mayoría de ellos no se forma en estas profesiones. Con el personal de mantenimiento lo que sucede es que no salen suficientes promociones, se trata de una profesión sin paro en la región: cuando los estudiantes terminan su formación son directamente contratos por las empresas donde han realizado sus prácticas o colocados gracias a los acuerdos de formación dual, pero casi todos los candidatos/as tienen el puesto asegurado al finalizar sus estudios.

En La Rioja estas posiciones se mueven en una banda salarial de 25.000 euros brutos al año los perfiles de soldadores/as y en torno a los 30.000 euros el personal de mantenimiento.

La situación es tal que las vacantes para los perfiles a los que se requiere más cualificación (como soldadores/as) pueden quedarse sin cubrir hasta en un 25% de los casos.

La Región de Murcia
En Murcia son cinco los sectores en los que hay perfiles deficitarios: en el agroalimentario, en el químico, en el del metal, en el sector IT y en el sanitario. Además, transversal a todos los sectores se encuentra la escasez de perfiles con idiomas (comerciales, administrativos/as, ingenieros/as comerciales, KAM, etc.). Estos últimos son cada vez más demandados peros sigue siendo muy complicado encontrar profesionales con un nivel alto de inglés y el conocimiento de una tercera lengua (requisito que cada vez es más común en las ofertas de empleo).

Por categorías, en la agroalimentación se precisan carretilleros/as, polinizadores/as, conductores/as de +3.500 kgs., electromecánicos/as, calderistas, trabajadores/as con experiencia en mogul, mecánicos/as para maquinaria agrícola e ingenieros/as. En el sector químico faltan sobre todo extrusores/as e impresores para la industria de los plásticos y en el del metal se buscan soldadores/as homologados, electromecánicos/as, tuberos/as, etc. común a toda la industria murciana escasean perfiles de mantenimiento industrial.

Por el lado de los perfiles IT hay dificultades para cubrir puestos de informáticos/as y, sobre todo, programadores/as. Por último, dentro del ámbito sanitario es urgente incorporar enfermeros/as.

Las razones para esta escasez hay que encontrarlas en las pocas personas que finalizan estudios de Formación Profesional en estas ramas, que sin embargo cuentan con suficiente demanda para asimilar mucha mano de obra. Por otro lado, la formación en idiomas no es suficiente entre los candidatos/as a pesar de ser un requisito muy demandado y quienes tienen un perfil más cualificado buscan otras empresas con mejores condiciones salariales, incluso fuera de la comunidad.

Dentro de la Región de Murcia estos perfiles tienen una retribución media que va de los 18.000 a 22.000 euros brutos anuales, en el caso del personal de mantenimiento industrial, a los 25.000 euros brutos que puede percibir un programador/a y que aumenta en función de su experiencia y valía.

La demanda es tal que un porcentaje elevado de ofertas queda sin cubrirse, en algunos casos puede llegar hasta un 25%, es decir, 1 de cada 4 vacantes queda desierta o tiene que redefinirse para otras posiciones.

País Vasco
Por último, la Comunidad Autónoma Vasca presenta el segundo salario medio más elevado de España a la vez que tiene la tasa de paro más reducida. Pero estos buenos indicadores no son suficientes para evitar que en algunos sectores escasee el talento adecuado.

Así, en la región son deficitarios diferentes perfiles de sectores como el industrial en diversas ramas (afecta prácticamente a las tres provincias): metalurgia, automoción, logística, alimentación… el sector sanitario (especialmente en Guipúzcoa) y el sector tecnológico, principalmente en Vizcaya y Guipúzcoa.

Para las categorías industriales se necesitan perfiles técnicos con experiencia, que son los más difíciles de cubrir: desde técnicos/as de mantenimiento y carretilleros/as a torneros/as, fresadores/as, delineantes mecánicos, instaladores/as y téc. de mantenimiento de calderas, fontaneros/as, albañiles, electricistas, soldadores/as, ajustadores/as, mecánicos/as de coches, oficiales, rectificadores/as, forjadores/as, también pescateros/as y carniceros/as para el sector alimentario e ingenieros/as con idiomas.

Muchos de estos especialistas se encuentran ya trabajando y tienen dificultad para cambiar de puesto ya que no tienen la formación requerida, han adquirido los conocimientos trabajando pero no cuentan con formación en regla. En otros casos, el problema está en que se demandan muchos más profesionales de los que salen de los centros educativos. Y en otro porcentaje, la congelación salarial hace que los profesionales no se muevan de empresa salvo que se mejoren las condiciones de remuneración.

Dentro del sector sanitario, se necesitan licenciados/as en Medicina de diferentes especialidades así como enfermeros/as. Si estos profesionales escaseaban tradicionalmente, desde el comienzo de la pandemia, su déficit es crónico.

Por último, en el sector IT faltan programadores/as, analistas de datos y expertos/as en ciberseguridad. Aquí la escasez es recurrente, como sucede en la mayoría de autonomías que buscan este tipo de perfiles, y es que la digitalización de las empresas va más rápida que la formación de nuevos perfiles. Esto hace que muchos de estos profesionales se encuentren en situación de pleno empleo en el País Vasco.

Sobre los rangos salariales, la comunidad es una de las regiones que mejores condiciones ofrece. Por ejemplo, los perfiles industriales pueden estar en el entorno de 25.000 a 30.000 euros brutos al año si tienen formación y experiencia.

[1] Ver informe “Empleabilidad y FP” del Adecco Group Institute: https://n9.cl/6t8zwu

[2] https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:914e956e-9241-49c5-b9a6-d99d6eade751/igualdad-en-cifras-2020-online.pdf

[3] Ver: https://n9.cl/p6c6j

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3pssaDo
via IFTTT
Leer más...

Laura Barone lanza Barone Enterprise, siendo una de las primeras mujeres CEO en una empresa de trading online

/COMUNICAE/

Laura Barone lanza Barone Enterprise, siendo una de las primeras mujeres CEO en una empresa de trading online

Laura Barone, referente y pionera en el sector de la economía lanza Barone Enterprise, una nueva empresa de servicios financieros


Con una dilatada experiencia, Laura Barone logra ser una de las primeras mujeres CEO, en el sector del trading online, como líder de la nueva empresa de servicios financieros, Barone Enterprise.

Laura Barone: su carrera profesional
Laura Barone es referente y pionera en el sector de la economía, un ámbito donde ella misma, reconoce, que, ostentar un cargo como el que ella ocupa, siendo mujer es difícil. Por ello, dar un paso más y crear su propia empresa, en un sector masculino, incrementa su mérito. Licenciada en psicología; habla inglés, italiano y español.

Conocimientos de trading online
Durante años, Laura Barone fue la responsable de personal en una empresa de trading online. Su experiencia profesional ha estado ligada siempre, a la inversión y las finanzas.

Una experiencia alrededor del mundo
Laura Barone ha trabajado en Canadá y Europa. Su próximo destino, a razón de Barone Enterprise, será Dubái.

El equipo de Barone Enterprise
Barone Enterprise está integrado por un personal experto en el ámbito del trading online. Un grupo de profesionales que se encuentra ya trabajando en sus objetivos, para que sus productos y servicios estén disponibles a partir de febrero.

"Afronto con mucha ilusión esta nueva etapa. Tenía una visión en mi mente, de lo que quería; y con mucho esfuerzo e implicación, nace Barone Enterprise. No ha sido una tarea fácil llegar hasta aquí, pudiendo ser un referente y estímulo para las mujeres. Con 20 años, fui una de las mujeres más jóvenes en dirigir un banco, en Canadá y tras muchos años de trabajo ligada al mundo de las finanzas y la inversión decidí aplicar los conocimientos aprendidos en Barone Enterprise.
Me he rodeado de un gran equipo de desarrolladores quienes han sido los encargados de aplicar la idea que tenía en mente, una visión que comparten y que impulsa el proyecto" concluye Laura Barone, la líder de este nuevo proyecto empresarial.

Para más información, puede visitarse su Web: https://baroneenterprise.io/ o contactar escribiendo a: info@baroneenterprise.io

Barone Enterprise
Dubai Silicon Oasis, DDP, Edificio A2,
Dubái, Emiratos Árabes Unidos
https://baroneenterprise.io/es/
info@baroneenterprise.io

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3baSNYr
via IFTTT
Leer más...

PrestaShop Facebook, el nuevo módulo de eCommerce para vender más en redes sociales

/COMUNICAE/

PrestaShop Facebook estará disponible a partir del 16 de febrero para su des-carga a través de la interfaz de PrestaShop en 8 idiomas. Alexandre Eruimy, CEO Global de PrestaShop: "Hemos diseñado este módulo para que todos nuestros comerciantes y sus entidades aprovechen todo el po-tencial del Social Commerce en PrestaShop"


PrestaShop y Facebook se unen para lanzar un nuevo módulo diseñado para ayudar a los negocios online. Su objetivo es impulsar las ventas de los eCommerce en las redes sociales Facebook e Instagram. Este módulo ofrecerá a los clientes de la solución PrestaShop nuevas funcionalidades avanzadas de Social Commerce, entre ellas destacan la integración en una única interfaz de las cuentas de Facebook e Instagram para una gestión optimizada de las campañas publicitarias; sincronización automática del catálogo de productos con Facebook e Instagram; la integración del plugin de Messenger desde el backoffice de PrestaShop.

El lanzamiento de PrestaShop Facebook es el resultado de una encuesta realizada a sus negocios. De este modo, su diseño ha sido especialmente pensado para satisfacer las necesidades de los comerciantes de una forma estratégica y eficaz. Con más de 1.700 millones de usuarios activos, Facebook e Instagram se consolidan como motores de crecimiento esenciales para el comercio electrónico. El Social Commerce -es decir, la venta directa en las redes sociales- ha crecido con fuerza en los últimos meses, primero en respuesta a la creciente expectativa de interacción con las marcas, y más recientemente propiciada por la crisis sanitaria que ha provocado una aceleración histórica del eCommerce.

 

¿Qué ventajas tiene el módulo PrestaShop Facebook para las tiendas online?

- Centralizar en una única interfaz accesible desde el backoffice todas sus cuentas de Facebook (Facebook Business Manager, Facebook Page, Ad Account, Instagram Business Account).

- Exportar rápidamente y sincroniza automáticamente el catálogo en Facebook e Instagram con actualizaciones automáticas diarias de los precios e inventario.

- Medir la eficacia de las campañas publicitarias en Facebook para mejorar su impacto con la implementación automática del módulo Facebook Píxel y la API de conversión.

- Aumentar el compromiso de los clientes permitiendo interactuar directamente con el negocio gracias a la integración del plugin de Messenger desde el backoffice de PrestaShop.

Gracias a PrestaShop Facebook, la gestión diaria de las campañas publicitarias y de los stocks se simplifica. En cuanto al usuario, este módulo contribuye a una experiencia de cliente cada vez más fluida y omnicanal. Por otro lado, el módulo también ayuda al eCommerce a reforzar su visibilidad, a aumentar la tasa de conversión en Facebook e Instagram y, por tanto, a impulsar y mejorar las ventas. PrestaShop Facebook estará disponible a partir del 16 de febrero para su descarga a través de la interfaz de PrestaShop. El módulo se ofrecerá en 8 idiomas: Inglés, francés, italiano, español, polaco, holandés, portugués y alemán.

“Hemos diseñado este módulo para que todos nuestros comerciantes y sus entidades aprovechen todo el potencial del Social Commerce, que ha experimentado una aceleración muy fuerte en los últimos meses y que debería adquirir un papel cada vez más importante en 2021. Esta colaboración, de la que estamos orgullosos, afianza nuestro objetivo de ofrecer a las empresas las mejores soluciones tecnológicas al servicio del crecimiento de su actividad”, destaca Alexandre Eruimy, CEO de PrestaShop.

Sobre PrestaShop
PrestaShop es la plataforma de comercio electrónico líder en Europa y América Latina, permite a cualquier entidad o empresa desarrollar sus ventas online para perseguir sus ambiciones sin límites. PrestaShop, basada en un modelo de open source (código abierto), permite a los comerciantes operar su proyecto de tienda online en cualquier parte del mundo, beneficiándose de una solución totalmente personalizada y adaptada a cada mercado, una solución que ya ha permitido a sus 300.000 tiendas online generar más de 22 000 millones de euros en ventas durante 2020.

Hoy en día, cada 4 minutos, se crea una tienda PrestaShop en el mundo y cada una de estas tiendas tiene su propia historia. En España, PrestaShop cuenta con más de 50.000 tiendas online, es decir, el 30% de los sitios web del país.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3b9krVT
via IFTTT
Leer más...

8 de cada 10 emprendedores opinan que Atico30 es su mejor opción en 2021

/COMUNICAE/

La sociedad ha cambiado y, con ella, las formas de negocio. Invertir en una franquicia sigue siendo una opción muy recurrente en la mente de muchos emprendedores. Atico30 ofrece todo lo necesario en moda mujer, hombre e infantil, y hace el proceso de apertura de tienda fácil. Además, ahora ofrece su nueva modalidad on-line, abarcando así un mayor número de posibilidades de venta


El 2021 se presenta como un año de incertidumbre, al igual que el anterior, aunque con nuevos signos de esperanza. Si bien puede parecer algo contradictorio, emprender sigue siendo una opción interesante valorando la situación actual.

Se han creado nuevos nichos de mercado que proceden de un cambio de los hábitos de consumo de los clientes, y hay franquicias muy bien valoradas que han sabido aprovecharse de ello. El comercio electrónico ha crecido notablemente y franquicias como Atico30, así como su versión infantil Atico30 Kids, han sido capaces de adaptarse a ello y reconstruirse, aprendiendo de las opiniones de sus franquiciados y clientes y ofreciendo el servicio como un añadido más a sus tiendas.

Gracias a ello, son muchos los emprendedores que han decidido unirse a la enseña como franquiciados.

Según palabras de Diandra Liberato, responsable de marketing en la empresa:

“Después de este cambio que ha obligado a la sociedad a ver las cosas de maneras tan distintas y que ha cambiado nuestros hábitos, necesitábamos crear algo nuevo. Renovarnos. La sorpresa ha llegado con la gran acogida del público. En menos de un mes y medio en lo que llevamos de año 2021, son 4 los nuevos emprendedores y 8 las emprendedoras que, después de valorar distintas opciones, han decidido unirse a nosotros y tenemos completo el calendario de aperturas para los próximos dos meses.

Es muy gratificante ver cómo el trabajo que realizas da sus frutos y que tanta gente lo valora positivamente y confía en ti. Es lo que nos hace querer seguir creciendo y mejorando día a día”.

Atico30 es la franquicia de moda del momento, que une el concepto de ropa de marca y ropa low cost en uno solo. No importa si el emprendedor es de la opinión de que la moda mujer es el culmen del sector, si su valoración es que las franquicias con moda hombre son lo ideal o si opina que una franquicia de moda infantil es el camino al éxito. Atico30 contempla las tres opciones y se vuelca en nuevos métodos de venta dentro de todas ellas con mimo y dedicación.

Ahora que la expansión de las marcas Atico30 y Atico30 Kids están llevando su nombre a lo más alto de las franquicias Low Cost, es el momento de dar un paso al frente y comenzar aquello de emprender, apostando por una firma que está despegando a pasos agigantados. En su página web, es fácil encontrar datos, consultar opiniones, o buscar atención personalizada, contactando con ellos a través de su formulario y valorar así, el comienzo de una nueva vida empresarial.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37iLuwK
via IFTTT
Leer más...

'Arc Shield Visor' de SERVORE, lidera la globalización de los cascos para soldadura

/COMUNICAE/

Durante más de 30 años, la empresa coreana SERVORE ha estado investigando y fabricando productos para la seguridad para soldadura. Arc Shield Visor de SERVORE lidera el sector de los cascos para soldadura


SERVORE, una empresa coreana especializada en productos de seguridad para los soldadores, se estableció el 1 de octubre de 1989 y ha estado investigando y fabricando productos de la seguridad para soldadura por más de 30 años, como cascos y gafas automatizadas con protección de rayos.

SERVORE ha sido reconocida como primera empresa en Asia al desarrollar y comercializar cascos de seguridad con protección de rayos, llamado ‘Servo Glas,’ Fue la primera empresa en nacionalizar los cascos que protegen los ojos y la cara de los soldadores de los rayos dañinos, arcos y salpicaduras que salen al soldar.

En todo el mundo hay muchos soldadores profesionales que padecen enfermedades musculo-esqueléticas, porque los protectores de soldadura comúnmente utilizados pesan más de 500g. Además, muchos soldadores están luchando con la falta de equipo de protección adecuado para soldar en un espacio pequeño. Por si esto fuera poco, si el humo, el gas y el polvo de soldadura ingresan al sistema respiratorio del soldador, pueden afectar negativamente la salud.

SERVORE prestó atención a este impacto negativo en la salud de los soldadores. Con el desarrollo de 'Arc Shield', el casco protector de rayos, satisface a los soldadores y personal de seguridad con un 50% más ligero del peso que los cascos existentes aun poniendo escudo en las gafas, lo cual ayuda a prevenir las enfermedades musculo-esqueléticos que suelen sufrir los soldadores y facilita su transporte en todo momento.

Entre la serie Arc Shield, Arc Shield Visor es un casco de soldadura creado mediante la combinación de Arc Shield convencional con la banda cabeza. El cambio al reemplazar la banda de las gafas a la banda cabeza tipo casco es que está diseñada para levantar el casco incluso cuando este soldando. Usando un soporte inteligente patentado, facilitó la rotación y se puede levantar el casco jalando ligeramente hacia adelante, lo cual elimina las molestias que causa la falda de silicona y evita empañarse por dentro.

Durante más de 30 años, SERVORE ha trabajado para mejorar varios tipos de entornos de trabajo y ofrecer productos de protección de soldadura de alta calidad a través de la investigación y el desarrollo para mejorar las soluciones y técnicas necesarias. Bajo el lema 'Automatización de productos de seguridad' como empresa coreana especializada, se ha desarrollado un nuevo producto, respirador eléctrico para la seguridad de los trabajadores y la protección respiratoria en entornos dañinos de polvo y gas, el cual se espera que se lance próximamente y esté pronto en el mercado.

SERVORE CO., LTD.
Persona de contacto: Mr. Jeong Min, Seo
Correo-e: servore@servore.com
Teléfono: +82-31-684-6952
Website: www.servore.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3puD8s1
via IFTTT
Leer más...

El jueves se inaugura la Feria de Franquicias Online, pionera en España

/COMUNICAE/

El día 18 de febrero, los asistentes podrán interactuar y conocer empresas en un entorno 100% seguro a través de una plataforma online


La Feria Franquicias Online es el primer evento que impulsa a las empresas y profesionales del sector de franquiciadores a renovarse, transformarse y utilizando el omnicanal y está vez sumándose a través de una plataforma 100% digital, donde los futuros franquiciados, inversores y master franquiciados tendrá la oportunidad de interactuar y explorar la oferta de franquicias & oportunidades de negocio en su amplio abanico de sectores de los expositores, con tan solo un click.

El próximo jueves, 18 de febrero, se celebrará la primera edición, pionera en España. Un evento que ya cuenta con más de 3.000 visitantes registrados gratuitamente, que proceden de toda España y de Portugal, y que podrán interactuar a través de una plataforma digital con el más de medio centenar de empresas expositoras que se han inscrito en esta feria –algunos de ellos originarios de otros países−, cuya zona de influencia abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, y Castilla y León, con una población total de más de seis millones de habitantes. El horario de funcionamiento de la feria es de 9:30 h. a 18 h., aunque la plataforma puede visitarse las 24 horas del día.

Además de la propia feria, se ha organizado un programa de ponencias que se llevara a cabo en un auditorio online bajo la Dirección Técnica de la AEF, un marco en el que directivos de distintas enseñas harán una presentación de su marca y se les realizará una entrevista, que será grabada para que pueda ser visualizada en cualquier momento. En palabras de Eduardo Abadía, Director Ejecutivo de la AEF, quien inaugurará esta feria online junto a su Directora Raquel Robledo, “en los tiempos actuales marcados por la pandemia, la única solución para que puedan seguir celebrándose ferias de franquicias es que se organicen de manera virtual, como es el caso de FranquiAtlántico, un certamen al que la AEF siempre ha acudido presencialmente como expositor y ahora lo haremos con un stand online, para seguir informando a todos aquellos visitantes que quiera interactuar con la Asociación”.

A su vez, la AEF también se va a encargar de la Dirección Técnica de los premios de esta iniciativa de la Feria de Franquicias Online, que como explica su Directora “va a recorrer todas las comunidades españolas en distintos eventos: empezaremos con FranquiAtlántico, para después continuar con FranquiCentro, FranquiEste, FrankiNorte, FranquiAlandalus, FranquiMediterráneo y FranquiExtpeninsular”. Unos galardones que se entregarán en el segundo semestre del año y que reconocerán la labor de las firmas expositoras a lo largo del año.

Raquel Robledo con una trayectoria de más de 20 años en la realización de eventos presenciales como Franquiatlantico, Frankinorte y Frankibalears, así como la dirección del ecosistema digital Franquiciasenred, presenta esta Plataforma 100% digital, dónde los asistentes podrán interactuar y conocer empresas en un entorno 100% seguro, 365 días y 24h.

Con esta iniciativa, señala Raquel Robledo, ”no solo estamos impulsando la innovación y la transformación digital de las pymes, también estamos entregando herramientas concretas para agregar valor a su oferta y mejorar el desempeño de sus negocios, lo cual permitirá generar un mejor impacto en la demanda que se generará en el próximo escenario de reapertura gradual”.

Según su directora Raquel Robledo esta nueva experiencia “será un canal que, en estos tiempos donde no se pueden celebrar salones o convocatorias presenciales, cumple unos objetivos similares a la hora de ampliar contactos para la expansión de las empresas en un solo click”

Para Robledo, “si algo ha dejado claro el 2020 es que lo digital ha dejado de ser un objetivo para ser parte de la supervivencia, no solo de las empresas, sino de nuestras relaciones personales y negocios. Y precisamente para mantener esta aceleración del cambio, ha sido clave la transición a sistemas cloud que sostengan nuestra nueva forma de trabajo. Por tanto, es difícil pensar en 2021 como un año que no vendrá marcado por la esencialidad de la digitalización de nuestra nueva realidad, asumiéndola ya como parte de la nueva normalidad”.

Feria Franquicias Online
Las personas que estén interesadas en asistir a la feria podrán inscribirse de forma gratuita para visitar los distintos pabellones y stands de los expositores, y acceder a los contenidos, novedades y programas que presentan. La inscripción se puede hacer en www.feriafranquiciasonline.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2N3qlA1
via IFTTT
Leer más...

Trabajarencanada.com, todo lo que se necesita saber para trabajar en Canadá

/COMUNICAE/

Para valorar cambiar de país para incrementar la calidad de vida, hay que informarse de que Canadá cuenta con una de las mejores relaciones en cuanto a calidad de vida se refiere


La principal herramienta para poder vivir en este país es encontrar trabajo. En la web trabajarencanada.com vas a encontrar todo el tipo de información relacionada con la búsqueda de empleo en este país.

Además existe multitud de información relativa a los trámites necesarios que deben realizar todas las personas que emigran a este fantástico país.

Antes de nada, es importante saber que Canadá es conocido por ser uno de los países más tranquilos del continente de América. Por ello para muchos resulta ser una opción atractiva para vivir, trabajar o estudiar. No obstante, antes de emigrar a este hermoso país se debe contar con una serie de requisitos.

A continuación, unos pequeños detalles en los que se profundiza en la web:

Requisitos:

- Visa de trabajo: Permiso para estudiar, Post Graduation Work Permit para Canadá, Working Holiday Canadá o participar en un programa de trabajo.

- Edad superior a los 18 años.

- Nivel alto de inglés. Es posible trabajar en Canadá sin saber inglés, aunque aplica en casos muy específicos.

- Cuenta bancaría en alguna de las siguientes entidades bancarias: Royal Bank of Canada, Bank of Nova Scotia, Scotiabank, Canadian Imperial Bank of Commerce.

Trabajos más solicitados
Una vez cumplidos los requisitos mencionados podrás comenzar a buscar un empleo en Canadá, aun así se necesita también del permiso laboral. Sin embargo, este se puede obtener una vez se consiga la aprobación de una empresa dentro del país.

Aunque es un país bastante amplio, la demanda de trabajadores destaca principalmente en el sector tecnológico, por ende, si se posee conocimientos en tecnología, desarrollo de software, ingeniería u otros, encontrar un empleo no será complicado. Lo cual se debe a que se tenga una gran variedad de oportunidades dentro del país.

Visa y trámites
El visado para trabajar en Canadá puede ser algo complicado de obtener, sin embargo, si se posee los requisitos adecuados, se puede conseguir con solo aplicar para la visa. Antes que nada, es necesario saber que para obtener una visa de Wordking Holiday Canadá, es necesario poseer los requisitos mencionados a continuación:

- Ser mayor de edad: entre 18 y 35 años.

- Poseer cerca de 2.000 USD o 2.500 CAD.

- Disponer de un pasaporte vigente por un tiempo mínimo de un año.

- CV.

- Reconocimiento médico.

- Entre otros (certificado de antecedentes penales).

Con esto es suficiente para conseguir una visa de trabajo por 1 año. Si el deseo es ampliar información, se recomenda encarecidamente consultar en trabajarencanada.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qrFE3P
via IFTTT
Leer más...

GAIA se integra en la asociación Greenovate Europe

/COMUNICAE/

Su integración facilitará facilitando la participación de empresas vascas en proyectos europeos de innovación sostenible


El Clúster vasco entra en la Junta Directiva de esta asociación europea que trabaja para impulsar una economía medioambiental y socialmente sostenible en Europa e integra a 25 entidades referentes de otros tantos países.

GAIA, Clúster de Industrias del Conocimiento y Tecnología de Euskadi, acaba de entrar a formar parte de la Junta Directiva de la asociación Greenovate Europe, entidad sin ánimo de lucro con sede en Bruselas que trabaja para apoyar la innovación sostenible.

“Nuestra participación activa como Clúster en la asociación y en su Junta Directiva nos permitirá fomentar oportunidades empresariales para los socios de GAIA en el sector de la innovación sostenible; así como dinamizar alianzas y estar vigilantes con toda la actividad sectorial de la Comisión Europea relacionada con la transición energético-climática”, subrayan desde GAIA.

Así, la integración del Clúster vasco en esta asociación -formada por más de 25 entidades europeas referentes en el ámbito de la bioeconomía, sostenibilidad e innovación social-, permitirá reforzar la presencia de sus empresas asociadas en redes internacionales referentes, facilitando así su participación activa en proyectos y estrategias europeas impulsoras de la transición energético-climática mediante una economía verde y circular.

Las organizaciones que integran Greenovate Europa abarcan toda la cadena de valor de la investigación e innovación: desde centros de investigación, hasta agrupaciones industriales, consultores de innovación y agencias de comunicación. Además de GAIA, forman parte de la misma otros 5 clústeres de países como Francia, Holanda o Grecia, entre otros.

El principal objetivo de la asociación se centra en crear una economía medioambiental y socialmente sostenible en Europa, mediante el desarrollo de proyectos de sostenibilidad, el apoyo a investigadores y sus resultados, y su ayuda directa a empresas y administraciones para asumir los retos medioambientales.

@ClusterGaia

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37hABvm
via IFTTT
Leer más...

Cala presenta su línea de productos para cejas y pestañas

/COMUNICAE/

Cala es un fabricante y distribuidor de productos de belleza coreana y cuidado personal que el grupo Cosmética Pharma pone a la venta en nuestro país en el canal farmacia.Su línea de productos, con tres décadas de experiencia, destaca por la innovación, sus materiales de alta calidad y de origen ético y por ser cruelty free


En la era del COVID, la mascarilla ha convertido a los ojos en el centro de atención del rostro, y la mirada ha sustituido a la sonrisa como elemento a destacar.

Para ayudar a lucir una mirada perfecta, el grupo Cosmética Pharma, especializado en el mundo de la cosmética de venta exclusiva en el canal farmacia, ha ampliado esta primavera su gama de productos específicamente diseñados para el cuidado de las cejas y pestañas. En conjunto más de 20 artículos para cuidar la mirada.

La marca del grupo que ofrece una amplia gama de accesorios para cejas y pestañas es Cala, una línea de belleza coreana y de cuidado personal, con treinta años de experiencia en el mercado, con materiales de alta calidad, de origen ético, y cruelty free, que la compañía comercializa en el canal farmacia.

Cala ofrece todo tipo de brochas y pinceles para ojos y cejas, esponjas de maquillaje y limpieza de diferentes materiales y acabados, blenders con distintos cortes, siete tipos distintos de pinzas, etc. Pero, hoy, las expertas de belleza de la compañía han querido destacar los principales elementos para diseñar la mirada más glamorosa, de la mañana a la noche:

- Pestañas postizas. La marca coreana Cala dispone de 33 tipos de pestañas postizas de pelo natural, de distintos largos y tupidos, para lograr una mirada diferente y seductora. Fáciles de aplicar, cómodas de llevar, y disponibles con dos adhesivos diferentes, uno claro y otro oscuro para disimular mejor el pegamento de pestañas. PVP.: 3.99€

- Rizador de pestañas de precisión. un must have en todo neceser, que ayudará a dar una forma curvada y más definida a las pestañas. Diseñado para rizar las pestañas inferiores y exteriores. Su placa frontal llega hasta la misma línea de las pestañas, lo que lo convierte en el perfecto rizador incluso para las pestañas más cortas. El diseño de su mango aporta mayor control y eficacia y la goma flexible que incorpora ofrece un acabado natural y delicado. PVP.: 3.99

- Moldeador de cejas. Estas cuchillas, perfilan y depilan las cejas, así como otras zonas delicadas del cuerpo de manera limpia, suave y cómoda. Su cuchilla de acero inoxidable proporciona un corte preciso y se puede elegir entre el envase de dos o el de tres piezas. PVP.: 3.99€ el pack de 3 unidades y PVP.: 2.99€ el pack de 2 unidades.

Cala
Cala es un fabricante líder, desde 1982, de productos de belleza coreana y cuidado personal que hoy en día cuenta con presencia global en más de 100 países. Con más de tres décadas de experiencia, ofrece productos innovadores, con materiales de primera calidad, de origen ético y es una marca cruelty free. Esta marca incluye brochas, esponjas cosméticas, cepillos tangle free, y todo tipo de accesorios de cuidado personal y belleza para toda la familia.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3u58eKj
via IFTTT
Leer más...

La Inteligencia Artificial: una herramienta clave en la recuperación de recobros

/COMUNICAE/

Las nuevas herramientas tecnológicas facilitan una gestión adecuada y la optimización para la recuperación de carteras y recobros. Las soluciones tecnológicas y analíticas de GDS Modellica facilitan la gestión de decisiones automatizadas, fidelizan los clientes y prevén los comportamientos de riesgos


Las empresas y las entidades financieras recurren cada vez más a las innovadoras tecnologías de automatización, predicción, analítica avanzada e inteligencia artificial para reclamar la deuda impagada y gestionar con mayor eficacia los cobros. La estrategias inteligentes y precisas de cobros son claves para fidelizar clientes, disminuir los comportamientos de riesgo, recuperar carteras cobros y disminuir las tasas de morosidad e incumplimiento en un mercado global cada vez más competitivo.

Según GDS Modellica, cada cliente es único y cada contacto con ellos es una oportunidad para fortalecer la relación. Los clientes son sensibles a cómo, cuándo y por qué son contactados. Los Call Centers son un método efectivo de comunicación pero también el más costoso. Las entidades buscan hacer un uso efectivo de los métodos alternativos de comunicación. Las soluciones de comunicación automatizadas llegan a los consumidores a través de canales móviles y digitales, y proponen opciones viables para su resolución.

La irrupción de la Inteligencia Artificial, la humanización de las interfaces y la comunicación se han convertido en clave de la recuperación de recobros. GDS Modellica ha desarrollado diferentes tecnologías que permiten sacar partido a las técnicas de analíticas avanzadas, como la Inteligencia Artificial o el Machine Learning a través del formato PMML u otros modelos basados en R o Python. La Inteligencia Artificial es capaz de analizar grandes cantidades de datos (Big Data) e identificar patrones y tendencias y, formular predicciones de forma automática, con rapidez y precisión. La Inteligencia Artificial permite que la experiencia cotidiana de contacto con el cliente sea más inteligente al integrar análisis predictivos y otras técnicas en aplicaciones que se utilizan diariamente.

Los datos que poseen las empresas son claves, una información que, bien analizada y diseñada a través de algoritmos, permite establecer patrones de comportamientos con gran valor para la toma de decisiones automatizadas y resolver problemas de negocios cotidianos. A partir de los datos disponibles se pueden priorizar y aplicar diferentes estrategias de cobro en base al tiempo y la cantidad asociada a dicha deuda. Los modelos predictivos pueden utilizarse complementariamente con otras tecnologías como los chatbots y los asistentes virtuales, para automatizar y dinamizar los procesos de cobro con alternativas adaptadas a cada situación incrementándose la probabilidad de que el deudor solvente su deuda.

GDS Modellica dispone de la solución Modellica Collection Suite que permite ayudar a las empresas a incrementar los ingresos automatizando y agilizando el proceso de cobro gracias al análisis de los datos. Ofrece a las empresas la segmentación precisa de cuentas deudoras y con una visibilidad de los datos de los clientes. Consigue orientar estratégicamente las interacciones con el objetivo de aumentar las recuperaciones, orientar las acciones de cobro, automatizar las decisiones y aumentar la retención de los clientes llevando a cabo interacciones de mayor calidad. Las empresas que optan por estas soluciones comprueban enseguida sus beneficios al lograr una gestión más eficaz de todos los procesos, eficacia y operatividad que conlleva una menor tasa de morosidad y una clara ventaja frente a la competencia.

GDS MODELLICA
GDS Modellica es una empresa que provee de tecnología - analítica y de gestión de decisiones, así como consultoría especializada en los procesos de riesgo de crédito. La compañía ayuda las organizaciones a potenciar el proceso de toma de decisiones interconectadas en cada etapa del ciclo de vida del cliente generando relaciones rentables con los clientes gracias a su conocimiento, tecnología y mejores prácticas de la industria. GDS Modellica lleva más de 16 años colaborando con éxito para cientos de instituciones financieras, minoristas, aseguradoras y diversos sectores en más de 36 países. https://www.gdsmodellica.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2NqXoh3
via IFTTT
Leer más...

La importancia de desinfectar los percheros según Percheros.org

/COMUNICAE/

La pandemia ha hecho ser más consciente a las personas de la desinfección general, pero ¿y los percheros?


Actualmente con la pandemia todo el mundo está desinfectante en mano para eliminar todo el rastro de covid-19 que quiera entrar en casa, pero realmente ¿cuántos saben cuáles son las partes más importantes que requieren una buena desinfección?

Hay personas que simplemente desinfectan lo que les pilla a mano, sin ser conscientes de qué partes son muy importantes a la hora de desinfectar una casa. En primer lugar, el vestíbulo de la casa debe estar bien equipado. Siempre viene bien tener un bote de desinfectante en un pulverizador para los zapatos y eliminar las bacterias que se hayan podido coger durante la caminata en la calle.

Otro punto importante es la ropa de abrigo. Al final es la que más en contacto ha estado con la calle y con los posibles virus que en ella se encontrase.

Aunque parezca mentira, un foco de infecciones es la ropa que se ha usado y ha estado en contacto con algún agente externo, por ello es muy importante desinfectar tanto la ropa de abrigo como los percheros en los que han estado este tipo de ropa. La madera es uno de los materiales que más retiene el virus, y la mayoría de percheros son de madera, por lo que si no se desinfectan adecuadamente puede pasarse el virus de la ropa de abrigo a los percheros, y aunque luego se echen a lavar ya se han infectado los percheros.

No solo los percheros necesitan una desinfección sino en verdad todos los armarios que se encuentren en la salita o a la entrada de la casa, ya que por la puerta es por donde van a entrar todos los virus y donde más se necesita una desinfección a fondo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3plBn0x
via IFTTT
Leer más...

Ventajas de los tuppers eléctricos para comer fuera de casa según Tuppers.top

/COMUNICAE/

Ha llegado el futuro en el mundo de la comida portátil, el tupper eléctrico ha venido para quedarse


La comida casera es una de las mejores opciones para ahorrar dinero además de comer saludable. Cuando uno no lleva comida de casa por mucho que lo intente siempre acaba tirando de la comida basura, que es buena, barata y rápida. Pero, sin embargo, cuando la comida es de casa cada uno puede hacer sus comidas preferidas, pudiendo seguir la dieta también desde el trabajo.

Por lo tanto, un tupper acaba siendo la mejor opción. Pero ¿cuántos tipos de tupper existen? La respuesta es varios, y, entre esos varios, ¿cuál es el mejor? Pues por eso es que a continuación se presenta lo último en tuppers.

Los tuppers eléctricos son lo más novedoso en el mundo de la conserva de alimentos. Han llegado a un nivel tan absurdamente genial que ahora hasta los tupper tienen batería. Este tipo de productos facilitan mucho el estilo de vida ajetreado lleno de trabajo y las vacaciones, paseos y actividades al aire libre, que permite cocinar, conservar y limpiar, todo en un mismo aparato.

Éste es un calentador de alimentos multifunción. Se usa como tupper, pero también cocina alimentos al vapor, como huevos o verduras y mantiene calientes otros preparados como pueden ser la carne o el pescado.

Son hornillos portátil de peso considerablemente bajo, al igual que su precio, teniendo en cuenta de que es un mini-electrodoméstico.

Ahora queda sólo una duda por resolver ¿y esto, dónde se compra? Bien, pues, existen algunos lugares donde este producto se puede adquirir, pero sin ir más lejos se encuentran en la tienda online de electrodomésticos portátiles tuppers.top, el lugar de los tuppers más top. No hace falta esperar más, el futuro de los tuppers al alcance de un click.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37jvf2E
via IFTTT
Leer más...

La practicidad de contar con organizador de cajones según cajones.top

/COMUNICAE/

La vida con los cajones desordenados ha terminado, llegan los organizadores de cajones


Suele costar mucho encontrar la ropa interior en un viejo cajón. Sobre todo cuando el dueño del cajón no es lo que se dice muy ordenado. En ocasiones aparecen cosas que no se sabe cómo llegaron allí, y otras que nunca debieron estar ahí.

En resumen, los cajones son las ovejas negras de la organización en una habitación, tienen hasta su propia expresión, "el cajón desastre".

Bien, pues esto ya no será más un problema, porque a continuación se va a mencionar sobre unos elementos organizadores que no todo el mundo conoce pero que son de lo más útiles.

Se está hablando sobre los organizadores de cajones. Es un producto muy demandado por las grandes masas y que ayuda a todos los desastres humanos que no saben por donde empezar a organizar y que sus cajones dejen de parecer la segunda entrada a Narnia.

Son artículos muy baratos pero que harán del día a día y de la organización en general algo muy liviano y soportable. Los organizadores de cajones están enfocados para las personas que quieren mantener sus cajones ordenados pero no saben cómo hacerlo. Estos elementos dividen los cajones en pequeños segmentos en los que meter los diferentes tipos de prendas, desde grandes camisetas y blusas hasta los calzoncillos y lencería más fina.

El organizador permitirá aprovechar el espacio al máximo pasando de no caber ni un alfiler a sobrar espacio en el cajón. Ya no hará falta ser un campeón al tetris para mantener la ropa de manera adecuada, simplemente uno de estos organizadores.

Y ¿dónde se pueden encontrar estos productos? En la tienda online de cajones y armaritos cajones.top, la mejor calidad y variedad en una sola tienda.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37knaL4
via IFTTT
Leer más...

FitDietBox se suma al fenómeno de los Gamers

/COMUNICAE/

FitDietBox se suma a la participación de la fiebre de los gamers. La start up de comida fitness a domicilio ha llegado a un acuerdo de colaboración con Toni Soriano, alias cr0n0s, coach deportivo del juego Counter Strike Global Offensive (CSGO) para potenciar una alimentación equilibrada, saludable y variada de comida fitness a domicilio


Toni Soriano, alias cr0n0s, es un reconocido gamer que lleva implicado en el mundo de los eSports desde el año 1999. Su especialidad es el juego Counter Strike Global Offensive (CSGO) con el que empezó a dar sus primeros pasos como gamer hasta llevarle a competir al máximo nivel tanto en España como en Europa.

Se convirtió en campeón de España en múltiples ocasiones y viajó al extranjero competir a nivel internacional. También, jugó para la selección Española en todas sus ediciones menos la primera y llegó a ser seleccionador en su última edición “Para ser un gamer se necesita dedicación y una mentalidad fuerte, como en el fútbol o cualquier otro deporte, muy poquitos llegan a ser profesionales, así que hay que ser constante y disciplinado”, afirma Toni Soriano.

Entrenar un videojuego no es sólo cuestión de tener un conocimiento profundo de dicho juego, es tener capacidad de transmitir el mensaje y tener liderazgo. “Mi preparación con los equipos suele ser trabajar las tácticas tanto de defensa como de ataque, controlar la utilidad, poner a prueba situaciones críticas de venta y desventaja, y dominar el uso de la utilidad”, explica Toni.

Ricard Tello, CEO de FitDietBox, explica que “estamos convencidos que a estos profesionales de los deportes electrónicos quieren tener un plan nutricional a domicilio sin preocuparse de cocinar. Nosotros cocinamos y ellos logran su objetivo”. Además, añade que “la elección de Toni Soriano es la mejor forma de dar nuestro primer paso en el mundo de los eSports gracias a su amplia trayectoria en este sector”.

La popularidad que han adquirido los deportes electrónicos ha supuesto un cambio de paradigma para la inversión publicitaria de las empresas. El gran número de público que arrastran los gamers es tan descomunal que se ha convertido en una oportunidad de negocio para conseguir visibilidad de marca.

Pero, antes de adentrarse en este nuevo sector “deportivo” es importante diferenciar los conceptos entre eSports y Gaming. No son lo mismo y puede llegar a confundirse para un neófito de la materia.

Los eSports son videojuegos con multijugador en los que varios profesionales compiten por un premio bajo la expectación de un número elevado de usuarios. La finalidad de cualquier jugador profesional es destacar en un deporte electrónico en específico.

Además, los profesionales de los eSports realizan entrenamiento diarias para mejorar su técnica y rendimiento. Muchos de estos jugadores forman parte de equipos para representarlos y disponen de instalaciones, nutricionistas, entrenadores, como cualquier equipo de un deporte profesional.

El Gaming su principal objetivo es el entretenimiento. Aquí destaca más la personalidad de los gamers y su capacidad de crear contenido y entretener a sus seguidores. Ahora mismo la plataforma de streaming por excelencia de los gamers es Twitch. Muchos de estos streamers cuentan con miles y miles de seguidores los cuales se conectan en directo para ver cómo juegan en directo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3rXkDOL
via IFTTT
Leer más...

Almohadas cervicales para un mejor descanso según Almohadas.pro

/COMUNICAE/

Para el mejor descanso es necesaria la mejor almohada, y de estas las mejores son las almohadas cervicales


Un aspecto en el que las personas invierten mucho tiempo es en el análisis y valoración de los complementos del sueño. El rey en este aspecto es el colchón. Ocupa el 90% de esta inversión dejando tan solo un 10% a pensar sobre el somier o la almohada.

Un buen colchón es la clave de un buen sueño, pero todo esto se tira por la borda cuando no se tiene en cuenta qué almohada es la mejor. Estos dos aspectos son complementarios a la hora de hablar sobre el descanso. No se concibe un buen sueño sin uno de estos dos elementos.

Durante la noche, el cuerpo puede adquirir unas posturas extrañas que generen molestias e incluso daños en las cervicales, produciendo migrañas o tortícolis. La almohada cervical evita estas malas posiciones, corrigiendo esas posturas proporcionando un sueño confortable y saludable.

Los médicos especialistas y fisioterapeutas recomiendan las almohadas cervicales. El resto de almohadas pueden tener otras ventajas, se pueden encontrar más duras o más blandas, de un material u otro, pero siguiendo las recomendaciones por los expertos, se puede asegurar un buen sueño adquiriendo una almohada cervical.

Estas almohadas tienen la consistencia ideal, ni muy duras ni muy blandas, regulan la temperatura, evitando que la almohada se caliente, no se apelmaza, debido a su material viscoelástico, idóneo para el descanso; se ajusta a la forma del cuello, evitando malas posturas, adaptándose a cada persona; alivia el dolor por lesiones en la columna. Además reduce la tensión del cuello y hombros causada por el estrés, eliminando las posibles migrañas.

Un punto a favor por lo que fiarse de la calidad de este producto es que ha sido creado por expertos, diferentes fisioterapeutas, traumatólogos y otros médicos especialistas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qrf6zH
via IFTTT
Leer más...

La importancia de estar bien equipado para ir a la montaña según Toptrail.es

/COMUNICAE/

Ir bien equipado a la montaña es tan importante como el casco en una moto, imprescindible


Las personas que comienzan con el tema de la montaña, la escalada, senderismo o las excursiones no suelen ser conscientes de la importancia de un buen equipo material para cualquier actividad que se vaya a realizar en este tipo de terrenos.

Muchas veces los montañeros primerizos suelen cogerle cariño a los primeros materiales que compraron que les acompañaron en sus excursiones cuando comenzaron, y no tienen en cuenta la importancia de renovar el equipo de manera periódica. Otras personas simplemente no renuevan por el factor económico, pero a continuación se demostrará que no es necesario gastarse una fortuna para conseguir un buen equipo.

Las ventajas que aportan unos buenos artículos de montaña son, principalmente, la comodidad, ya que hay que soportar mucho peso durante un periodo largo de tiempo; protección frente a los riesgos e irregularidades del terreno, evitando lesiones o accidentes; y seguridad en las situaciones más extremas.

Existen otros aspectos que aportan un buen equipo, por ejemplo la autoestima. Tener un nuevo material o de mayor calidad suele fortalecer la autoestima, debido a la atención que se despierta en los acompañantes o compañeros. Además aporta confianza en la mayor calidad del nuevo material.

La conciencia de grupo también se puede crear a través del material, aunque cueste creerlo. El comprar un mismo equipo puede ayudar a la creación de una relación, ya sea un club o un grupo de amigos.

Además de todas estas ventajas, tener un buen equipo dará motivación y ganas de salir. A veces un mal equipo puede provocar malas pasadas. Con un buen equipo se ahorra en disgustos y a la larga sale más rentable un equipo de calidad un poco más caro que un mal equipo que durará poco tiempo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2OzJr0K
via IFTTT
Leer más...

En 2030 más del 22% de los trabajadores deberán cambiar su ocupación por la digitalización y automatización

/COMUNICAE/

Según la consultora Mckinsey y Fundación Telefónica, en España la digitalización obligará a más de 4´2 millones de personas a formarse y reciclarse si no desean engrosar la lista del desempleo


Diversos estudios e informes en los últimos años explican el impacto que la digitalización va a tener en el entorno laboral, tanto es así, que el 37­% de los trabajadores teme que la automatización ponga en riesgo sus puestos de trabajo. En el año 2030, según la consultora McKinsey, más de 275 millones de trabajadores en todo el mundo habrán tenido que cambiar de ocupación debido al impacto de la digitalización y la automatización (en España más de 4´2 millones). Los trabajos son cada vez más complejos, multidisciplinarios, requieren conocimientos técnicos y también una gran variedad de soft skills (habilidades o competencias blandas). Este tipo de ocupaciones híbridas son las que menos riesgos tienen de desaparecer.

Por lo tanto, en los próximos años desaparecerán muchos empleos y también le seguirá la creación de muchos otros. La demanda de técnicos en innovación y desarrollo podría aumentar un 46%, seguido de profesionales cualificados (un 28%), personal en el sector servicios (un 23%), y empleados en la construcción y el sector agrícola (un 28%). En esta coyuntura es clave la formación continua que permita recualificar a los trabajadores para acceder a los nuevos puestos que nacerán con motivo de esta transición. El sector privado, no el Estado, tendrá que ser el impulsor de este cambio formativo a través de la inversión en innovación. En líneas generales, la tecnología no viene a reemplazar la mano de obra humana, sino a sustituir ciertas tareas repetitivas dentro de los procesos productivos, lo que supone un importante incremento en los niveles de eficiencia y rentabilidad.

En este sentido, para el año 2021 el Servicio Público de Empleo Estatal ha establecido una serie de medidas de flexibilización de las condiciones de desarrollo de la formación, como el uso del aula virtual para continuar la impartición en modalidad presencial de aquellas cursos afectados por la situación del Covid, junto el uso de medios electrónicos o de la firma digitalizada, y la reducción de los plazos en las comunicaciones de inicio en la formación programada por las empresas. El sistema híbrido se ha comprobado durante los últimos meses que no solo evita la paralización de la formación a causa de las restricciones, sino también que es un importante avance para facilitar la difusión de la formación a un mayor número de trabajadores.

Además, la situación sanitaria actual ha generado la aparición de nuevos métodos de asistencia de los participantes a fin de respetar las restricciones de aforo aplicadas por las autoridades competentes, sin que ello suponga una minoración de asistentes. Entre tales técnicas, se está implantando con notable éxito el sistema denominado formación Bimodal o "aula espejo", que permite al docente impartir la formación de forma presencial a un grupo de asistentes mientras que otros se los atienden de forma virtual. Este sistema se considera un adecuado instrumento de impartición para facilitar el acceso a la formación para un mayor número de participantes.

Por esta razón, AENOA celebra el 25 y 26 de febrero un Congreso Virtual de Formación Continua y de Marketing Digital, donde los profesionales y proveedores del sector de la formación y la digitalización participan en ponencias, mesas redondas, debates, talleres técnicos, foros, píldoras formativas, cursos y networking virtual. Las áreas que se debaten son las de Formación Bonificada, Elearning, Aula Virtual, Moodle, Licitaciones, Certificados de Profesionalidad Online, etc, con participantes de España, México y Colombia. La formación continuará siendo en el futuro uno de los desafíos más importantes de las empresas españolas y de los trabajadores ocupados y desempleados.

Por otro lado, según el informe de Fundación Telefónica, el acceso a internet de los ciudadanos de nuestro país es del 90%, eliminándose casi al completo la brecha de género y la de edad. La conexión a las redes es muy rápida, ya que tres de cada cuatro hogares tienen cobertura de fibra óptica. En nuestro país no hay brecha de disponibilidad, sino brecha de adopción de la tecnología digital, lo que implica que se deben hacer esfuerzos en la formación y en el fomento de la demanda. El futuro cercano trae la tecnología 5G con redes más rápidas, mucho más seguras, más simples, y más inteligentes.

La sociedad es cada vez más digital, pues prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas tienen una relación directa con la tecnología y las redes: cómo nos relacionamos, nos divertimos, trabajamos o interactuamos con la Administración. El ocio digital es el motor de crecimiento del uso de internet. El año pasado el acceso a los contenidos estrechamente vinculados al ocio digital –la música, cine y multimedia– se sitúa en cabeza de las actividades realizadas en internet. Las predicciones apuntan a que de aquí a diez años la mayoría de las empresas habrán incorporado sistemas inteligentes en sus procesos de negocio, ya sea a través de desarrollos propios o suministrados por terceros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2NzKKfy
via IFTTT
Leer más...

El build to rent aterriza en Madrid

/COMUNICAE/

El build to rent aterriza en Madrid

Arranca, con estética singular, el primer build to rent de la capital de 2021


El concepto build to rent (construido para alquilar) llega a Madrid como concepto revolucionario y adaptado a las necesidades actuales del público: viviendas diseñadas, construidas y totalmente enfocadas para alquiler.

El edificio MÁR (Méndez Álvaro Residential) ya construido y totalmente disponible para “entrar a vivir” en modalidad de alquiler cuenta con 135 viviendas distribuidas en 9 alturas con una superficie total de 16.000m2. Un espacio diseñado por el estudio de arquitectura Morph, ideado y enfocado a construir una vida ágil, eficaz y cómoda en una de las zonas en auge de Madrid: Méndez Álvaro.

Viviendas diseñadas para que el inquilino disfrute de una vida saludable y con el mayor confort posible gracias a una distribución funcional a las que se han añadido unas impresionantes terrazas que permiten una expansión única así como una apertura al exterior siempre necesaria. Todo ello sin olvidar que Méndez Álvaro Residential cuenta igualmente con varias viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida abriendo así a todas las posibilidades la oportunidad de residir en un lugar único y con encanto.

Ubicado en uno de los hubs empresariales más influyentes de la capital – Mendez Álvaro - en el que se encuentran representativas empresas como Amazon, Repsol y/o Ericsson. La proximidad a la Estación de Atocha es un añadido único e indispensable para tránsitos y viajes profesionales facilitando así las conexiones habituales de trabajo.

Y es que vivir y trabajar sin salir de casa es una de las tendencias más en auge de los últimos años y los diseñadores / creados de MÁR lo han tenido muy en cuenta dotando al edificio de un coworking propio para ofrecer la posibilidad de tener una oficina propia fuera de casa pero sin salir del recinto. Un coworking seguro desde el que desarrollar proyectos de primer nivel en uno de los principales zonas empresariales de Madrid.

Además de las cualidades propias de una vivienda de primer nivel, MÁR contiene zonas comunes para uso comunitario que garantizan una vida fácil, completa y saludable sin salir de las instalaciones. Gimnasio, coworking, piscina, parque infantil, buzón inteligente, parking, trasteros, zonas verdes y/o seguridad privada son algunos de los extras que posicionan al edificio en un auténtico oasis en una de las zonas empresariales con mayor protección de la capital.

El edificio es ya considerado por su diseño y estética como una de las construcciones más singulares de la ciudad, además cuenta con un equilibrio perfecto entre calidades de primera categoría y un respeto absoluto por el medio ambiente y la sostenibilidad, habiendo obtenido ya el certificado Breeam® con calificación “muy buena”. Un extra especialmente beneficioso para el medio ambiente pero también para el inquilino que ganará en confort y lo verá repercutido en la eficiencia energética de su vivienda.

*Breeam (el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial por el número de proyectos certificados desde su creación en 1990).

'Un lugar en el que vivir y trabajar en la zona de expansión empresarial de Madrid'

Sin duda alguna, MÁR – Méndez Álvaro Residencial, el primer Built to Rent – construido para alquilar – de Madrid que en este 2021 está ya operativo, funcionando y listo para entrar a vivir ofrece la mejor opción para una vida completa y en equilibrio.

Web de MÁR: https://ift.tt/2NwsnZe

--------------------------------------------------------------------------

El concepto Built to Rent
El modelo Built to Rent está ya considerado como “la fórmula perfecta” en el mercado inmobiliario tanto para constructores, promotoras, inversores y consumidor final.

Construir para alquilar está ideado y pensado para que dar opciones a pequeños inversores a través de una propiedad rentable desde el inicio. Edificios de diseño, modernos y totalmente equipados “listos para entrar a vivir de alquiler” son ya el producto mejor valorado y que suman posiciones en el mercado inmobiliario.

Mucho más que una moda, el Built to Rent ha llegado para quedarse y es que este producto cada día se posiciona mejor ante inversores de todos los tamaños y características. Y es que si algo está resurgiendo es el modelo de vida de alquiler así como el invertir en inmobiliario, una conjunción perfecta para que el Built to Rent sea ya todo un éxito.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2OzKcHa
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas