Lectores conectados

martes, 8 de junio de 2021

La línea Business Advisor de la consultora Latam Networks impulsa grandes inversores

/COMUNICAE/

El servicio se realiza en tres áreas diferenciadas de trabajo: consultoría estratégica del Proyecto, creación de la persona jurídica y consultoría de Real Estate


Latam Networks, consultora especializada en la expansión de redes de franquicias entre España y Latam, continua impulsando importantes inversiones entre el mercado español y América Latina, en ambos sentidos.

Cada vez más, las grandes capitales están interesadas en atraer inversiones olidas y rentables, y estos proyectos globales deben emprenderse tras un profundo análisis del mercado y conociendo a fondo todas las posibles variables que puedan afectar al negocio.

Con esta filosofía, la consultora Latam Networks ha lanzado Business Advisor, un servicio exclusivo para emprendedores de otros países que quieran introducir sus modelos de negocio en España.

Este servicio está dirigido a proyectos de más de 500.000 dólares. La consultora selecciona proyectos a medida para cada perfil de inversión. Se trata de un servicio totalmente personalizado y exclusivo, que contempla diversos escenarios de inversión y con distintos modelos de amortización.

El servicio se realiza en tres áreas diferenciadas de trabajo: consultoría estratégica del Proyecto, creación de la persona jurídica y consultoría de Real Estate.

Adicionalmente, Latam Networks puede gestionar también la parte personal de este proyecto ya que en ocasiones no se trata solo de invertir en un país, sino que conlleva un traslado familiar. La consultora gestiona también el área inmobiliaria para fines particulares ayudando a buscar una nueva residencia tanto para el inversor como para su familia.

Consultoría estratégica de grandes inversiones:
En la primera fase del proyecto, Latam Networks realiza un estudio del perfil del inversor, evaluando su formación y experiencia, así como los riesgos asumibles en su entrada en España. En esta fase se define si el proyecto es individual o multiproyecto, determinando también la ubicación del mismo, y se presenta al emprendedor varios modelos de inversión, analizando la opciones de Master Franquicia o franquicia individual y realizando un Business Plan a corto, medio y largo plazo y con varios esquemas de amortización.

Creación de la Persona Jurídica:
La consultora se encarga también de realizar todos los trámites administrativos como el certificado de nombre en el Registro Mercantil, la gestión del capital social y procesos de apertura de cuentas bancarias; la solicitud del CIF de la sociedad o inscripción en el Registro Mercantil de la nueva sociedad, así como el alta en el censo de empresarios ante la Agencia Tributaria o el pago de los impuestos notariales, registrales, de transmisión patrimonial y actos jurídicos documentados, entre otras gestiones.

Consultoría Real Estate:
Latam Networks se encarga de localizar las mejores opciones inmobiliarias, a través de su amplia cartera de colaboradores del sector del Real Estate, negociando en su nombre las cuestiones financieras o jurídicas de los contratos a formalizar, así como los estudios y validación de las Licencias de actividad de los establecimientos y la búsqueda y selección de proveedores a nivel de obra civil.

“Con la cobertura de estas tres áreas de actuación, Latam Networks garantiza a los grandes inversores operaciones seguras y rentables” afirma David Sainz, CEO de la compañía.

Más información sobre Latam Networks
Tras más de 15 años de experiencia desarrollando proyectos de distintos sectores, -fast-food, restauración, moda, cosmética y belleza, servicios, etc.-, Latam Networks ofrece a sus clientes un conocimiento profundo del mercado español y Latam a nivel económico, financiero, comercial y de “retail” y ofrece sus servicios de expansión tanto a cadenas interesadas en crecer con unidades independientes como a aquellas interesadas en firmar acuerdos de Master Franquicia entre ambos mercados.

Latam Networks trabaja en España, Portugal, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Rep. Dominicana, etc., para franquicias interesadas en su desarrollo internacional.

Algunas de estas marcas son Pizzerías Carlos, Loops & Coffee, Canel Rolls, Emobike o Gelatiamo quien ha desembarcado recientemente en México, Chile, Costa Rica, Panamá, Guatemala, y Bolivia, o su última incorporación, la portuguesa Mr. Pizza, interesada también en crecer en el mercado iberoamericano.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3zb3ohn
via IFTTT
Leer más...

Julio García, nuevo director de Operaciones de 8Belts

/COMUNICAE/

En su nueva responsabilidad, Julio García liderará la potente estrategia de crecimiento nacional e internacional de 8Belts, que contempla el lanzamiento de nuevos idiomas y la apertura de nuevos mercados en Europa, EE.UU. y Latinoamérica


8Belts, la plataforma española de enseñanza de idiomas online líder del mercado, ha nombrado a Julio García como nuevo Director de Operaciones. Graduado en Filología Hispánica y Filosofía por la Universidad de Castilla-La Mancha y especialista en gestión cultural, en su nueva responsabilidad Julio García liderará la potente estrategia de crecimiento nacional e internacional de 8Belts, que contempla el lanzamiento de nuevos idiomas y la apertura de nuevos mercados en Europa, EE.UU. y Latinoamérica.

Máster de Gestión Cultural e Instituciones Culturales por la Universidad Pablo de Olavide y MBA en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Isabel I, Julio Garcia es un apasionado de la gestión de equipos y cuenta con formaciones y experiencia Coaching, PNL y gestión de Recursos Humanos.

Su trayectoria profesional siempre ha estado muy enlazada a las Letras y las Humanidades desde la creaciónn y gestión de contenidos a la Comunicación Corporativa, pasando por la docencia como profesor de Latín, griego y Filosofía.

Desde su entrada en 8Belts, en 2015, el nuevo Director de Operaciones ha tenido diferentes responsabilidades como Responsable de área de Atención al Alumno (2018), Manager del Departamento de Fidelización (2019) y, ahora, Director de Operaciones. “Este recorrido demuestra -comenta Julio Garcia- que 8Belts no es sólo una Metodología que empodera a sus alumnos, sino una organización que nos empodera a los miembros del 8Team, nos cuida, nos enseña muchísimo y nos hace ser mejores día a día”.

Acerca de 8Belts
8Belts es una metodología de aprendizaje de idiomas online única y revolucionaria. No es un curso de idiomas tal y como lo imagina cualquier persona en su cabeza (ése que seguramente ha probado sin éxito), es una ruta de aprendizaje que permite hablar un idioma en 8 meses aunque empieces de cero con tan sólo 30 minutos al día, y si no lo consigues, devuelven el dinero, así de seguro y comprometido con el resultado es este método.

Inglés, francés, alemán y chino son los idiomas que actualmente se puede estudiar en esta plataforma. El sistema de aprendizaje de 8Belts es tan efectivo como disruptivo porque se apoya en la tecnología de la inteligencia artificial. Su algoritmo aprende de la forma de aprender para que se avance más rápido y mejor.

En la práctica, la eficacia de este sistema se consigue porque la plataforma selecciona el contenido que se debe aprender en función de la usabilidad y rentabilidad de las palabras, ¿de qué sirve saber cosas que nunca se van a usar?

8Belts no es una aplicación móvil ni nada similar. Al entrar en la ruta de aprendizaje de 8Belts se asigna un tutor personal que será quien vele por los progresos y acompañará al alumno durante todo el camino. De igual forma, semanalmente tienes varios entrenamientos con nativos, ya que el “speaking” es uno de los puntos fuertes de este sistema. Es la mezcla perfecta entre tecnología y atención personal. Libertad de horarios a los que elija el alumno y la posibilidad de conectarte desde cualquier parte del mundo, pero con la certeza de que detrás de la pantalla hay todo un equipo humano trabajando para que se alcancen los objetivos.

30 minutos al día durante 8 meses es lo que necesitas para poder desenvolverte sin problemas ni inseguridad en el idioma elegido. No es una metodología milagro, exige constancia y compromiso por parte del alumno, pero gracias a la optimización del aprendizaje los resultados son mucho más rápidos y efectivos que con los métodos tradicionales.

Más de 10 años de experiencia y casi 20.000 alumnos avalan este método. Conocer más visitando www.8belts.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/350HDTI
via IFTTT
Leer más...

El FabLab itinerante cierra su experiencia piloto en Sigüenza

/COMUNICAE/

Basada en una idea de FabLab Cuenca, esta iniciativa cuenta con financiación de la Embajada de Estados Unidos en España, y con el apoyo de Cruz Roja y de la Diputación Provincial de Cuenca. En las últimas semanas ha recorrido cuatro localidades de Castilla-La Mancha, una por provincia, cerrando su periplo inicial, este fin de semana, en la Plaza Mayor de la Ciudad del Doncel


FabLab itinerante es un programa que nace desde el FabLab Cuenca con el objetivo de extender la cultura digital en el medio rural. Cuenta con financiación de la Embajada de Estados Unidos en España, y la colaboración de Cruz Roja y de la Diputación de Cuenca.

En su experiencia piloto, que ha concluido este fin de semana en Sigüenza, ha visitado, además de la Ciudad del Doncel, las localidades en Tarancón (Cuenca), El Toboso (Toledo), Villarrobledo (Albacete) y Alcázar de San Juan (Ciudad Real), una por provincia de la región, en las últimas cinco semanas. “En todas, hemos registrado una elevada participación. Estamos muy contentos con la acogida de la Castilla-La Mancha rural a nuestra iniciativa, y con la respuesta ante las actividades y la participación en las demostraciones. Han sido muchas personas las que han confirmado que su contacto con nosotros ha sido su primera experiencia con esta tecnología. Y ese es nuestro propósito: acercársela al medio rural de nuestra región, y especialmente a jóvenes y mujeres, haciéndola lo más accesible posible, en el camino hacia su integración en la cotidianidad”, afirma Delia Millán, responsable del FabLab Cuenca.

“La innovación, la tecnología y el emprendimiento son elementos clave de las economías de Estados Unidos y de España. Queremos compartir con la sociedad española algunas de nuestras buenas prácticas, como la de 'learning by doing'. Por eso, para nosotros es fundamental apoyar programas innovadores que fomenten el acceso a la tecnología entre los jóvenes, y también entre las mujeres”, afirmaba este fin de semana Joseph Mellot, ministro consejero en funciones de la Embajada de Estados Unidos y coordinador de este proyecto desde la institución, que se acercó al cierre de la experiencia piloto. Mellot afirmó también que desde la embajada se plantean “hacer cosas en el futuro con ciudades como Sigüenza, para lo que hemos establecido contacto con su alcaldesa”.

Por su parte, la alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino, daba las gracias a FabLab Cuenca y a sus patrocinadores, por acercar la iniciativa a la Ciudad del Doncel, después de conocerla en detalle. “Cualquier iniciativa que contribuya al cierre de la brecha digital, es más que bienvenida en la Sierra Norte de Guadalajara. Mostrar tecnología de vanguardia el medio rural, y permitir a los jóvenes que se formen al respecto es una magnífica manera de frenar el despoblamiento, e incluso de atraer a nuevos pobladores a nuestra comarca”, señalaba Merino, quien destacó igualmente el esfuerzo que realiza FabLab Itinerante para mostrar su proyecto a “mujeres emprendedoras”.

El FabLab itinerante consiste en furgón, equipado con tecnología puntera en fabricación digital -impresora 3D, grabadora laser, cortadora de vinilos, y fresadora y cortadora de circuitos- que sirve para fabricar objetos personalizados, de manera sencilla y con materiales accesibles.

En horario de mañana y tarde, este sábado, en su escala seguntina, FabLab Itinerante ha propuesto a la población local un taller de electrónica creativa para jóvenes y otro de fabricación digital para mujeres, en horario de tarde, además de demostraciones abiertas para todos los públicos en horario de mañana.

La versión itinerante de FabLab surgió a raíz de la necesidad detectada en la sede de FabLab, en Cuenca. “Nos llamaban de pueblos y ciudades solicitando nuestra presencia y participar en nuestras propuestas. Así, inspirándonos en los FabLabs móviles que existen en USA, decidimos hacer esto mismo en Castilla-La Mancha, acercando la innovación tecnológica y la fabricación digital a las zonas rurales de la región”, dice Millán.

Después del éxito del proyecto piloto recién concluido en Sigüenza, se espera que en una segunda fase, con este mismo modus operandi, se pueda acercar la tecnología a nuevas localidades, así como visitar de manera regular las anteriores, con el fin de, en una tercera fase, plantear la creación de espacios maker, con talleres digitales o tecnológicos. “Fundamentalmente, buscamos romper la brecha digital, y también la brecha de género en el campo de la tecnología y la ciencia, así como retener el talento local”, resumía Millán para finalizar, quien ensalzaba además la participación seguntina y el acogimiento municipal de la iniciativa: “Sigüenza es un enclave increíble. Poder hacer el cierre en un sitio tan icónico de Castilla-La Mancha ha sido el broche de oro de esta experiencia piloto”.

¿Qué es un FabLab?
El término FabLab proviene de laboratorio de fabricación, por sus siglas en inglés, y se trata de un programa popular en la cultura americana, que se ha extendido hacia otras sociedades del mundo. El concepto aparece al principio del año 2001 en el Center for Bits and Atoms (CBA) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En el desarrollo de sus investigaciones, el CBA recibió financiación del National Science Foundation (NSF) para adquirir máquinas capaces de “construirlo casi todo”. ​ En 2002, emergieron los primeros FabLabs en India, Costa Rica, Noruega, Boston y Ghana, como unidades de producción de alta tecnología a escala local. El de Cuenca, el primero de Castilla-La Mancha, se fundó en 2015.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TUhx2t
via IFTTT
Leer más...

Pensión de invalidez: cuánto dinero se cobra y qué requisitos exige

/COMUNICAE/

Casi un millón de personas cobran en España una pensión por invalidez o incapacidad permanente. Su cálculo es bastante complejo y depende de muchos factores: el grado de incapacidad, la edad del afectado, su base de cotización, etc. Los expertos de elmejorsegurodevida.com explican los diferentes tipos


En abril de 2021, había en España casi 950.000 personas cobrando una pensión por incapacidad permanente. De media, los afectados cobran unos 993 euros mensuales, aunque esa cifra cambia mucho según el grado de invalidez.

En general, los requisitos para recibir la pensión son similares en todos los grados de invalidez.

  • No hay que tener edad para recibir una pensión contributiva de jubilación.
  • Estar afiliado a la Seguridad Social y dado de alta. También es válido estar en situación asimilada al alta, es decir, se incluyen las personas desempleadas, de vacaciones retribuidas o en excedencia forzosa, por ejemplo.
  • Cada grado de incapacidad exige un tiempo mínimo de cotización previo, que depende de la edad. Se pueden consultar todos en este enlace de la Seguridad Social.

Cada persona tendrá una pensión distinta a la de otra. No obstante, hay unas cantidades mínimas fijadas en el Decreto-Ley 46/2021, que se aplican a ciertas personas (por ejemplo, mayores de 65 años). Los expertos de elmejorsegurodevida.com, el comparador online líder en seguros de vida, explican los distintos grados de incapacidad permanente que existen y cómo se calcula la pensión en cada uno.

Incapacidad permanente parcial
Se establece cuando el accidente o la enfermedad reduce el rendimiento de una persona en un 33 %. Eso significa que puede seguir trabajando y le permite mantener su empleo.

Cuantía
Se recibe un solo pago equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora, que se calcula así:

  1. Se toma la base de cotización por contingencias comunes, que aparece en la nómina, del mes anterior al accidente o la enfermedad.
  2. Se divide entre los días cotizados del mes. Si es un salario mensual, será entre 30 días.
  3. Se multiplica por 30 días.
  4. Se multiplica por 24 para obtener la indemnización total.

El cálculo es un poco más complejo cuando se trata de una enfermedad profesional o accidente laboral, ya que también hay que incluir las horas extras durante el mes o año anterior.

Cuantía mínima para mayores de 65 del régimen de accidentes de trabajo

  • Con cónyuge a cargo: 851 euros al mes y 11914 euros al año.
  • Con cónyuge no a cargo: 654,6 euros al mes y 9164,4 euros al año.
  • Sin cónyuge: 689,7 euros al mes y 9665,8 euros al año.

Incapacidad permanente total
El afectado ya no puede volver a su puesto, aunque sí podría trabajar en otro sector y empleo que se ajustara a sus nuevas condiciones. La pensión será vitalicia y ascenderá a un 55 % de la base reguladora. Se puede ampliar al 75% para mayores de 55 años.

Cuantía
Hay que hacer complejas operaciones para calcular la base reguladora, que varían en función de muchas variables: si ha sido por enfermedad común o por accidente laboral o enfermedad profesional, si el afectado es mayor o menor de 52 años, etc.

Por ejemplo, estos son los cálculos para fijar la pensión de invalidez permanente total en el caso de enfermedad común para una persona de entre 52 y 65 años:

  1. Se suma la base de cotización de los últimos 96 meses. Los primeros 72 meses se actualizan con el índice de precios de consumo (IPC).
  2. Se divide entre 112.
  3. Se aplica el porcentaje del 55 %.

Cuantías mínimas

  • Con cónyuge a cargo: en caso de enfermedad común en menores de 60 años, 508,5 euros al mes y 7119 euros al año. Si es para personas de entre 60 y 64 años, 797,90 euros al mes y 11.170,60 euros al año. Y para los mayores de 65, 851 euros al mes y 11.914 euros al año.
  • Con cónyuge no a cargo: en caso de enfermedad común en menores de 60 años, 504 euros al mes y 7056 euros al año. Si es para personas de entre 60 y 64 años, 609,90 euros al mes y 8538,60 euros al año. Y para los mayores de 65, 654,60 euros al mes y 9164,40 euros al año.
  • Sin cónyuge: en caso de enfermedad común en menores de 60 años, 508,5 euros al mes y 7119 euros al año. Si es para personas de entre 60 y 64 años, 645,30 euros al mes y 9034,20 euros al año. Y para los mayores de 65, 689,70 euros al mes y 9655,80 euros al año.

Incapacidad permanente absoluta
Significa que ya no se puede volver a trabajar, por lo que será necesaria una pensión vitalicia por el 100 % de la base reguladora. Puede aumentar en los casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales debidos a alguna falta de respeto a medidas de higiene o seguridad.

Cuantía
De nuevo, el cálculo es bastante complejo y depende de los motivos de la invalidez y de si el afectado estaba dado o no de alta. Por ejemplo, el cálculo en caso de enfermedad común o accidente no laboral sin estar de alta es el mismo que en el ejemplo anterior de incapacidad permanente total.

Cuantías mínimas

  • Con cónyuge a cargo: 851 euros al mes y 11914 euros al año.
  • Con cónyuge no a cargo: 654,60 euros al mes y 9164,40 euros al año.
  • Sin cónyuge: 689,70 euros al mes y 9655,80 euros al año.

Gran invalidez
La persona necesita la ayuda de otros para hacer su vida diaria. Por ello, la pensión será del 100 % (es decir, la misma que la incapacidad permanente absoluta) más un complemento.

Cuantía
El complemento mensual que se suma a la pensión de incapacidad permanente absoluta se calcula así:

  1. Se toma el 45 % de la base mínima de cotización que estuviera vigente en el momento de la enfermedad o el accidente.
  2. Se toma el 30 % de la última base de cotización del trabajador.
  3. Ambas cifras se suman. El resultado no puede ser menor al 45 % de la pensión que ya tuviera como incapacidad permanente absoluta.

Cuantías mínimas

  • Con cónyuge a cargo: 1276,50 euros al mes y 17871 euros al año.
  • Con cónyuge no a cargo: 981,90 euros al mes y 13746,60 euros al año.
  • Sin cónyuge: 1034,60 euros al mes y 14.484,40 euros al año.

La ayuda del seguro de vida con invalidez
Según los datos de la Seguridad Social, una persona con incapacidad permanente absoluta recibe una pensión media de unos 1200 euros. Y una que sufra gran invalidez, de unos 2000 euros. En ambos casos, se trata de personas que ya no pueden trabajar y que dependen exclusivamente de esos ingresos.

Desde elmejorsegurodevida.com aconsejan prevenir esta situación. Para ello, existen los seguros de vida con invalidez, que no solo indemnizan a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado, sino que también pagan al propio afectado si sufre una de incapacidad absoluta o gran invalidez.

"Con un seguro de vida e invalidez, se obtiene la tranquilidad de tener un colchón sólido para mantener un nivel de vida digno. Por ejemplo, una persona de 45 años puede contratar 100.000 euros a partir de 198 euros anuales, y, si tiene 30, a partir de solo 64 euros. O una de 50 años tendrá 150.000 euros por menos de 475. No es un producto caro para los beneficios que puede aportar si es necesario", explican desde elmejorsegurodevida.com.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3z8Q2SF
via IFTTT
Leer más...

¿Se puede presentar un pantallazo o captura de pantalla como prueba legal? según capturacertificada.es

/COMUNICAE/

Nuevo servicio web, capturacertificada.es para creación de certificaciones para las capturas de pantalla


Cuando se necesitan presentar pruebas en un proceso legal, es frecuente que muchas personas dispongan de pantallazos que podrían ayudarle en sus alegaciones. Sin embargo, por la falta de legitimación de estas, finalmente pueden acabar desestimándose.
El motivo es que los pantallazos o capturas de pantalla son archivos fácilmente manipulables por cualquiera, ya sea mediante la modificación con algún programa o simplemente borrando parte de la conversación como puede suceder en Facebook, Instagram o WhatsApp. Por ello, a no ser que estén verificadas por un perito informático colegiado o un notario, los jueces pueden no ser admitidas como pruebas.

Con el fin de ofrecer el mismo nivel de fiabilidad, y, lo más importante, su validez legal, se ha lanzado capturacertificada.es. Una empresa creada expresamente con la finalidad de certificar las capturas de pantalla en un proceso mucho más ágil, rápido, cómodo y económico.
La captura certificada es un sistema válido para cualquier tipo de negocio y comercio, además de para particulares y sus posibilidades muy amplias.

¿Cómo se realiza una captura de pantalla certificada?
El funcionamiento de este sistema es sencillo, ya que consiste en introducir la URL (dirección de la página web) que se desea certificar, rellenar el apartado de los datos personales para poder emitir la factura, proceder a efectuar el pago y esperar unos segundos a que se realice el proceso de la creación del certificado para poder descargar el PDF.
Todo el proceso dura muy pocos minutos, por lo que el ahorro de tiempo es considerable.

¿En qué casos se puede necesitar una captura de pantalla certificada?
Las causas más comunes por las que se solicita este certificado, se deben a situaciones en las que una persona o empresa necesite demostrar que se está dando una situación como:

  • El uso indebido de imágenes, vídeos o textos sin consentimiento.
  • A plagios y amenazas a través de una web.
  • Comentarios o noticias difamando productos o servicios.
  • Incumplimiento de las condiciones de compra o contratación de servicios.

Gracias a capturacertificada.es, se podrán certificar los pantallazos mediante el servicio de certificación garantizada por un tercero de confianza que garantiza la veracidad de la captura, realizada en una fecha y hora determinadas y recogiendo el contenido completo de la misma, sin posibilidad de que este haya sido manipulado.
Se abre así una nueva vía para facilitar a quién esté pensando en presentar una prueba digital para un procedimiento legal.

Capturacertificada.es solucionará de forma rápida y barata el trámite.

Vídeos
capturacertificada.es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3pxyf35
via IFTTT
Leer más...

La interactividad del HbbTV impulsa las inversiones en redes de banda ancha

/COMUNICAE/

La interactividad del HbbTV impulsa las inversiones en redes de banda ancha

​Estas son algunas de las conclusiones de las XXV Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Catalunya


“Las prestaciones de las redes de telecomunicación, sean de fibra óptica, sean de 5G, aumentarán en consonancia con la mayor exigencia proveniente de la interactividad, con el HbbTV como máximo exponente”, afirma el Dr. Joan Francesc Fondevila Gascón, director del Centro de Estudios sobre el Cable (CECABLE) y profesor de la Universidad Ramon Llull (URL), como conclusión de las XXV Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, que se llevaron a cabo el 7 de junio de 2021 de forma presencial y virtual con gran éxito de público y contenidos en el Auditorio Blanquerna de Barcelona organizadas por CECABLE, Blanquerna-URL, Feceminte y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Cataluña (COETTC).

“Los cambios en los contenidos de cara al consumidor son sensibles: más posibilidades de diálogo con las marcas, más personalización y, por ende, más rendimiento de las inserciones en audiovisual e Internet”, expone Fondevila, para quien “será necesario un período de adaptación por parte de los diversos actores del sector, pero los resultados del HbbTV son prometedores, al ser menos invasivos y más eficaces”. La principal ventaja del HbbTV para los operadores es que “justifica y promueve las inversiones en redes de banda ancha garantizada, ya que aumenta la rentabilidad”, explica Fondevila.

Las Jornadas estudiaron parámetros estratégicos de las telecomunicaciones, como la evolución de las redes de banda ancha fijas como móviles, los cambios en los contenidos y los efectos de los estándares del mercado, especialmente en HbbTV y el 5G.

Natàlia Gómez (Xarxa Oberta de Catalunya) remarcó el valor de los operadores neutros para galvanizar la expansión de la banda ancha. Joan Oliver (Wifidom) reflejó las ventajas de las soluciones wireless especialmente para zonas rurales, y afirmó que “la idea de los pequeños operadores no es hacer el trabajo a los grandes”. Narcís Coll (Evolutio) remarcó que el balanceo entre computación y almacenamiento fluctúa entre el edge (el método más cercano), el fog y el cloud (el más lejano). Rafael Calonge, CEO de Keynet Systems, remarcó las virtudes de un cable riser de alta segregación en subconductos flexibles para interior de edificios. Esta manufactura cumple con los particulares requisitos de la ICT2. Disponible en 8, 12, 16, 24, 36, 48 y 64 fibras, posee una alta flexibilidad y un amplio radio de curvatura. Debido a la alta segmentación de fibras, se garantiza en gran medida la protección de la fibra, cuya cubierta cuenta con dos elementos de tracción que facilitan las labores de instalación. Como detalle, el interior del cable y los subconductos están impregnados con talco, lo que favorece un buen deslizamiento del interior de la cubierta sin dañar las fibras. David Andreu (Anxanet) subrayó el peso de la banda ancha y “la oportunidad de la fibra virtual” en zonas industriales y turísticas. Ignacio Rojo (Phicus) reseñó las ventajas de un software específico de monitorización para operadores.

El HbbTV permitirá que la publicidad sea más dirigible, interactiva y variada, según Andrés Román (Sony). Xavi Redón (Cellnex) explicó que el público infantil consume más diferido y que los retos de LovesTV se centran en mejorar las funcionalidades de la plataforma, disponer de más modelos de televisión compatibles y crear nuevos entornos interactivos fuera de la televisión lineal en LovesTV. Hay que distinguir entre programmatic TV y addressable TV, ya que la programmatic TV se centra en la automatización de los procesos entre anunciantes, agencias de medios y soportes, y la addressable TV distribuye en tiempo real, “lo que agudiza la necesidad de un flujo garantizado de datos”, apostilla Fondevila, para quien “los axiomas de la Sociedad de la Banda Ancha, la universalización y la garantía del servicio, se aplican idóneamente en HbbTV, oportunidad de interactividad en clave de proximidad, sobre todo para los operadores de cable tradicional”.

La mesa redonda reflejó las posibilidades que se abren en diversos servicios gracias a la banda ancha. Fondevila destacó que “la consolidación del 5G allanará el terreno para un 6G en el que la X reality protagonizará la interactividad”, y puso énfasis en que “la calidad de experiencia en algunos servicios exigirá caudales de 1 Tbps en el futuro”, lo que consolida la necesidad de una infraestructura robusta: “para evitar el efecto commodity los operadores pueden jugar la carta del servicio garantizado”. Cristina Campillo (Generalitat de Cataluña) indicó que “para el despliegue del 5G se necesita colaboración entre todos los implicados, y hay que superar la brecha digital”. Xavier Edo (Feceminte) subrayó que “la proximidad es el principal factor de éxito de los operadores de cable tradicional, que encontrarán soluciones si el 5G no llega a sus municipios”. Carles Sabaté (Telecos.cat) consideró que “se necesita formación para aprovechar las oportunidades del 5G”. Diego Otero (CNMC) admitió que “la subasta del 5G ha tenido un precio de salida elevado”. Agustí Argelich (COETTC) remarcó que “el Estado es muy codicioso en telecomunicaciones, cuando es un sector básico, hay dinero y hay que utilizarlo bien”. Juan Junquera (AOTEC) resaltó que “la capacidad de respuesta es siempre mejor en pequeños operadores que en los grandes”, y puso en duda la calidad de la oferta que se está lanzando en 5G, además de solicitar la apuesta por operadores neutros en 5G en zonas rurales. De hecho, Fondevila subrayó que el mensaje a favor del equilibrio territorial protagonizó la primera edición del evento, y “se mantiene un cuarto de siglo después”.

El evento forma parte del proyecto “Nuevas Formas de Publicidad Interactiva en Televisión, Internet y los Medios Digitales. Aplicaciones Reales en HbbTV” (URL, Cellnex, CECABLE e IntadTV), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Además de la URL, colaboraron en las Jornadas la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Escuela Universitaria Mediterrani de la Universidad de Girona, la Universidad de Barcelona, ​​la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​la Universitat Oberta de Cataluña, la Universidad Camilo José Cela, EAE Business School, Centro Universitario Cesine, Euncet y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Además de las universidades y Acotec, en el evento participan y colaboran la Generalitat de Cataluña, Club de Marketing Barcelona,​​Colegio de Ingenieros Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona (CETIB), Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación (Telecos.cat), Colegio de Ingenierías Técnicas y Grado en Ingeniería Informática de Cataluña (COETIC), GrausTIC, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Federación Catalana de Empresarios Instaladores de Telecomunicaciones (Feceminte), Federación Coordinadora de Telecomunicaciones (FECOTEL), Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (Fenie), Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (FENITEL), Barcelona Digital Centro Tecnológico, TIC.CAT, Red.es, Localret, Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (AOTEC), Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI), Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Asociación Catalana de Tecnología (ACTec), Asociación de Técnicos de Informática (ATI), Asociación de Empresas Operadoras y de Servicios de Telecomunicaciones (Astel), CTecno, Parque Tecnológico del Vallés (PTV), Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC (CENATIC), Ilimit, e-deon, Dopuo, International Association of Technology, Education and Development (IATED), Plataforma FOTÓNICA21 o Sociedad Catalana de Tecnología.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2SifIf8
via IFTTT
Leer más...

"A diferencia de planes de recuperación anteriores, todo está muy marcado"

/COMUNICAE/

El Clúster Marítimo Español organiza un encuentro con el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Mincotur, para explicar cómo funcionará el mecanismo creado por el Gobierno para financiar los proyectos prioritarios para España, con los fondos europeos de recuperación


El Clúster Marítimo Español (CME) celebra el Encuentro con la Administración Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU: Los PERTES como herramienta de impulso de la competitividad y sostenibilidad industrial, en el que Raül Blanco, secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha explicado que “a diferencia de planes de recuperación anteriores, todo está muy marcado. En nuestro caso, de Industria y Pyme, los planes están orientados a proyectos de empresa”. Para ello, el Gobierno ha creado un instrumento denominado PERTE, por el que se determinarán los proyectos estratégicos en los que invertir los fondos europeos de recuperación.

Motivada por la crisis económica y social que ha dejado la pandemia a su paso, la Unión Europea “ha dispuesto el mayor paquete de estímulo jamás financiado, cuya principal herramienta será el Mecanismo de Recuperación y Resilencia (MRR), seguido de la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (React EU)”, ha indicado Federico Esteve, presidente de honor del CME, durante su presentación. “Este plan no solo busca apoyar los esfuerzos de los estados para recuperarse del impacto del Covid-19, sino la adopción de medidas para impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas con dificultades, así como reforzar programas clave de la Unión Europea en pro de una Europa más resiliente, ecológica y digital”.

En este sentido, tal y como ha destacado el presidente de honor, el sector marítimo tiene mucho que aportar, y así se ha transmitido desde el Clúster Marítimo Español gracias a su colaboración en la elaboración del documento 21 Iniciativas estratégicas de país para la recuperación y transformación de la economía española, presentado por la CEOE, para contribuir a la puesta en marcha del aprovechamiento de los fondos de recuperación.

Blanco ha coincidido con Esteve en destacar la complicada coyuntura que se vive por culpa de la pandemia, como la motivación para la puesta en marcha del Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU. Según Blanco, a diferencia de la crisis de 2008, Europa ha reaccionado de una manera muy diferente, permitiendo a los países tomar medidas drásticas a nivel de liquidez; de solvencia; de ayuda a los sectores productivos, a las personas y a los autónomos; e implantando, posteriormente, el plan de recuperación. “Este plan va a suponer que la UE incremente su marco presupuestario en 750.000 millones de euros en el periodo 2021-2027. De esa cantidad, 150.000 millones vendrían a España. 70.000 millones de transferencias que se recibirán en primera instancia en el periodo 2021-2023, y que como subvenciones serán aplicadas al presupuesto del país”, ha explicado.

La iniciativa arrancó el 7 de octubre de 2020, fecha en la cual se tuvo constancia del primer borrador. Más tarde, el 30 de abril, se presentó una versión definitiva en la que se incluyen 4 ejes, 10 palancas, 14 objetivos de país y 30 líneas de actuación concretas. Cada una de esas líneas de actuación está sujeta a objetivos claros y rigurosos. Según ha desgranado el secretario general, estos objetivos se basan, en primer lugar, en una doble transición digital y verde. La transición verde debe tener el 37 % mínimo del presupuesto de las actuaciones. La transición digital el 20 %.

En segundo lugar, en las exigencias de reformas estructurales en base a las recomendaciones que se indican en el semestre europeo para cada país. Y, en tercer lugar, en hitos objetivos claros que permitan la evaluación antes, durante y después del plan. “A diferencia de planes de recuperación anteriores todo está muy marcado. En nuestro caso de industria y pyme, los planes están orientados a proyectos de empresa. Hay unos objetivos marcados para cada una de las líneas de actuación y vamos a tener que cumplirlos si queremos que se vayan liberando esos fondos y después poderlos justificar. Por lo tanto, hay un entorno totalmente pautado y riguroso”, ha aseverado.

Por otro lado, ha subrayado la importancia de tener en cuenta los 14 objetivos país establecidos, de los cuales los 7 primeros están vinculados a productividad, a potenciar la investigación, el desarrollo, la innovación, el crecimiento empresarial y la transición ecológica y digital, entre otros. Además, ha hecho referencia a los 4 ejes del plan: la España verde, digital, igualdad de género y conexión territorial; así como a las 10 palancas de política pública, incidiendo de manera especial en la 5ª (modernización y digitalización del ecosistema empresarial), que suma el 23% de esos 70.000 millones.

Tal y como ha descrito el ponente, dentro de esa palanca se incluyen diversos componentes. El componente 12 de industria, con una dotación de 4.900 millones de euros aproximadamente; el 13 de pyme, dotado con alrededor de 3.900 millones de euros; y el 14 de turismo, que dispone de una dotación de en torno a los 3.400 millones de euros.

Según ha explicado Raül Blanco, "estas transferencias vienen a incorporarse en nuestro presupuesto, por lo que a las cifras de dichas transferencias hay que sumarle la ya presente de los Presupuestos Generales del Estado, destacando la excepcionalidad que van a tener estas líneas".

Líneas de actuación
En cuanto a las líneas de actuación contempladas en el plan, Blanco ha hecho especial énfasis en las líneas para proyectos individuales. En este apartado, las primeras líneas que saldrán serán la de industria conectada 4.0 y la de innovación industrial. Dichas líneas, que anteriormente sólo contaban con recursos de capítulo 8 de préstamos a interés 0, pasarán a ser préstamos más subvención. Por tanto, proyectos de digitalización, de innovación de industrial a nivel individual de las empresas ya podrán ponerse en marcha a partir de este mes de junio o julio.

Por otro lado, ha hablado sobre las líneas conocidas como PERTE (Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica). Tal y como ha señalado el ponente, estos proyectos tendrán una dotación de en torno a 2.600 millones de euros de subvención, más una parte similar de préstamos. “Estamos trabajando para poner en marcha el primer PERTE, el del vehículo eléctrico. Son proyectos orientados a cadena de valor, a tener componentes, baterías, litio, etc. Los beneficiarios serías agrupaciones de empresas que estén dentro de esa cadena de valor y puedan desarrollar los proyectos que dentro se definan”, ha indicado.

Además, ha anunciado que posteriormente habrá otros PERTES. Así, ha destacado las manifestaciones de interés presentadas por el sector naval, resaltando la propuesta realizada por Pymar, conjuntamente con Navantia y Siemens, centrándose, sobre todo, en la digitalización de la industria naval. “Es un proyecto muy bonito. Estamos trabajando en la definición de cómo llevarlo a cabo, pero que puede ser uno de los que vaya después del vehículo eléctrico”.

En el ámbito de pyme, ha declarado que se van a reforzar todas las líneas que ya se tenían, incrementándose el presupuesto de los 8 millones actuales hasta 58.000 millones en 2023, y aumentándose las líneas de crecimiento pyme de apoyo a la digitalización.

Para finalizar, ha querido lanzar un mensaje de apoyo y aprovechamiento de esta oportunidad que se presenta como única. “No vamos a tener recursos como los que tenemos encima de la mesa seguramente en la próxima década. Tenemos la oportunidad, no sólo de apostar por la recuperación económica y movilizar la inversión, sino de acelerar transformaciones que ya se venían produciendo, como la ecológica y la digitalización. En ese estamos trabajando”, ha concluido Raül Blanco.

Vídeos
Jornada sobre PERTEs en el sector marítimo

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3gfXNgZ
via IFTTT
Leer más...

"La igualdad de oportunidades no es un gasto, es una inversión"

/COMUNICAE/

La presidenta del Clúster Marítimo y Logístico de las Islas Baleares ofrece una visión panorámica de la implantación de los planes de igualdad en las empresas, durante una nueva jornada del Clúster Marítimo Español


El Clúster Marítimo Español (CME) celebra una nueva jornada del II Ciclo de Conferencias Online del CME titulada Igualdad de oportunidades en los Sectores Azules: Proyectos, rentabilidad y cumplimiento legal, en la que Iolanda Piedra, presidenta del Clúster Marítimo y Logístico de las Islas Baleares, ha puesto de relieve las ventajas que puede aportar la igualdad en las empresas de la economía azul, afirmando que “la igualdad de oportunidades no es un gasto, es una inversión”. En esta línea, Piedra ha aportado una visión panorámica de la implantación de la igualdad, dejando claro que “debemos ir más allá del cumplimiento legal, si de verdad queremos aprovechar las oportunidades, porque la igualdad es 'ventaja competitiva y motor de innovación'”.

Las actividades ligadas al mar siempre han destacado por su aportación a la sociedad en todas las áreas, como ha explicado Federico Esteve, presidente de honor del CME, durante su presentación, y no puede permanecer al margen del desarrollo e implantación de la igualdad. “La economía azul son sus gentes, las personas que integran cada uno de las áreas de actividad que lo conforman. Por eso, al igual que destacamos por nuestra aportación macroeconómica, por la innovación, la protección medioambiental y, ahora, como motor para la recuperación tras la pandemia y nuestro compromiso con la protección y la salud de las personas, también debemos destacar en el proceso de igualdad de oportunidades, más allá del género; porque la igualdad debe cubrir todos los ámbitos”, ha subrayado Esteve.

El presidente de honor, que ha querido dejar patente el apoyo del CME en esta área, a través de acciones concretas como la celebración de jornadas o la creación de un grupo de trabajo específico, también ha reivindicado una legislación que ayude a las empresas. “Para conseguir el compromiso de todos y generar ese ámbito equitativo necesitamos además un marco normativo que acompañe esa realidad. Huir de la imposición y apostar por el impulso, convencer y facilitar, que siempre será más efectivo que la simple obligatoriedad. En definitiva, allanar el camino a las empresas, porque en este aparecerán todo tipo de dudas”, aseveraba Esteve.

Igualdad de oportunidades en los sectores azules
Precisamente la invitada de esta jornada del CME pretendía aclarar gran parte de las dudas que suscita el tema, máxime en un sector donde sigue escaseando la presencia de mujeres en las plantillas. La igualdad de oportunidades es un aspecto fundamental a considerar en todos y cada uno de los sectores que componen el tejido industrial de nuestro país, incluidos los sectores azules, caracterizado por tener un número bajo de mujeres en su mercado de trabajo o, incluso, catalogados como sectores masculinizados.

Según Iolanda Piedra es muy importante abordar este tema por dos razones. La primera porque es un derecho universal, recogido por la Comisión Europea y otras organizaciones como Naciones Unidas o la Organización Internacional del Trabajo, en sus tratados y convenios. La segunda es que proporciona una ventaja competitiva y motor de innovación sectorial y empresarial, con los efectos reales que tiene tratar y gestionar bien la igual de oportunidades sobre la rentabilidad de las empresas. “Ambos aspectos nos plantean que debemos ir un poco más allá del cumplimiento legal. Estoy convencida de que, si colaboramos y cooperamos, podremos llegar a alcanzar ese objetivo”, ha dicho Piedra.

En este sentido, ha considerado fundamental destacar tres tendencias que, bajo su punto de vista son las que hoy por hoy mueven el sistema económico global: la velocidad de cambio, las tecnologías y la globalización.

Teniendo en cuenta estos tres factores, la oradora ha afirmado que la aceleración a los procesos e innovación será lo que permita que una empresa se mantenga en el mercado. Sin olvidar que el principal factor de innovación son las personas, los equipos y el valor que aportan a la empresa.

A este respecto, la presidenta del Clúster Marítimo Balear ha dado a conocer una serie de cifras de distintas fuentes que reafirman que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral repercute en un aumento del PIB. De la misma forma, las empresas dirigidas con mujeres en cargos directivos resultan ser más rentables. “Podemos concluir que la igualdad sí que es un motor de innovación, que tiene unos efectos muy importantes en la rentabilidad de las empresas y, si esto es así, se debe invertir e incorporar esta visión a nivel de plan estratégico de la empresa. Además, es muy importante quién vela por los temas de igualdad dentro de los consejos de administración o los órganos de dirección, porque la igual de oportunidad de oportunidades no es un gasto es una inversión”, ha recalcado Iolanda Piedra.

Por el contrario, los resultados del informe Woman Business 2021 ponen de manifiesto que la cifra de mujeres directivas en España se sitúa en el 34 % por segundo año consecutivo. Tal y como ha apuntado la presidenta del Clúster Marítimo de las Islas Baleares, esta cifra creció en años anteriores, pero ahora está estancada. “Hay un elemento muy preocupante, y es que crece el porcentaje de empresas que no hacen nada por la igualdad, pasando del 11 % al 26 %, es decir, 1 de cada 4 empresas no hace nada en beneficio de la igualdad de oportunidades. También ha caído el número de mujeres CEO”.

Además, la ponente ha destacado el último estudio realizado por la Comisión Europea sobre la brecha salarial de género por países de la Unión, que dice que España se sitúa en 2019 en prácticamente el 12 %. Este hecho hace que España se sitúe dos puntos por debajo de la media europea, pero muy lejos de países mediterráneos, como Italia.

Regulación
Con el fin de evitar la brecha salarial y las desigualdades de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, la Administración consideró necesario regular. Así, se parte de la ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que supone la ausencia de toda discriminación por razón de sexo. Dentro de esta ley, cabe señalar el artículo 48 que dice que “las empresas están obligadas a negociar y adaptar las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de discriminación entre hombres y mujeres, así como promover condiciones que eviten el acoso sexual y por razón de sexo”. Como ha explicado Iolanda Piedra, esta ley explicaba también qué empresas se veían obligadas a cumplir y tener un plan de igualdad.

Teniendo esto en cuenta, todas las empresas deben tener las medidas para prevenir las desigualdades en materia de género. Además, de esto, la ley también impone un registro retributivo.

Por otro lado, existen dos Reales Decretos (901 y 902): el de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato de oportunidad de mujeres y hombres en el mercado de trabajo; y el que regula los planes de igualdad y su registro.

En este sentido, es importante determinar el número de personas en la plantilla, así como contar con un plan negociador que vele por la inspección de trabajo.

Plan de igualdad
Siguiendo el Real Decreto 901, a la hora de realizar un plan de igualdad, Piedra ha determinado las condiciones de trabajo, incluidas la auditoría salarial y la prevención de acoso sexual y por razón de sexo, como elementos esenciales. Además, ha destacado otros elementos como la Comisión de Igualdad, el seguimiento y evaluación del plan y la modificación y renovación, como claves en el proceso.

Por otro lado, el Real Decreto 902, que hace referencia al registro y auditoría retributiva, pretende la transparencia retributiva y luchar contra la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Tal y como ha explicado Iolanda Piedra, el registro retributivo incluye a toda la plantilla, salarios y todas las percepciones extra salariales. “Si acabamos determinando que la brecha es más del 25 % en empresas de más de 50 trabajadores, deberemos justificar los motivos que provocan esta brecha”.

Por su parte, la auditoría retributiva vela por la igualdad retributiva entre mujeres y hombres. En cuanto a contenido, primero se deben evaluar los puestos de trabajo, las necesidades que cada puesto requiere y otros aspectos que se consideren relevantes como la promoción, formación, etc. “Una vez hecha la evaluación del puesto del trabajo, si vemos que hay discriminación retributiva, hemos de hacer un plan de actuación para corregir esas desigualdades”, ha indicado.

Verificación, aplicación y sanciones
A la hora de verificar si se tienen adoptadas las medidas pertinentes, dada la complejidad de los sectores y las empresas de la economía azul, se observará cuál es su composición, si se está llevando a cabo el plan y la diagnosis dentro de las mismas, cuáles son sus reglamentos de funcionamiento, si se cumplen y, para las empresas que tienen obligación de tener un plan de igualdad y una auditoria retributiva, se comprobará su vigencia, contenido y si se ha hecho en base a la documentación que se tenía.

“Internamente es muy importante que el consejo de administración o el órgano que apruebe el crecimiento empresarial tomé las decisiones e incorpore la perspectiva de género. Si es necesario que contrate o tenga un agente de igualdad que vele por estos temas. Externamente, si se contrata a alguien, tiene que tener conocimientos del sector, y se le debe exigir que, por lo menos, tenga un agente de igualdad dentro del equipo”, ha dicho la oradora.

Atendiendo a la aplicación de lo contemplado en estos Reales Decretos, según ha dado a conocer la ponente, a las empresas de menos de 50 trabajadores les es de aplicación todo. Las que tienen más de 50 trabajadores, además, deben tener por obligación planes de igualdad y auditorías retributivas registradas. De no cumplirse con estas obligaciones en materia de igualdad existen dos sanciones, tipificadas de grave y muy grave. En el caso de incurrir en una sanción grave, el precio a pagar será de entre 625 y 6.250 euros. Si se trata de un caso muy grave, la sanción oscilará entre 6.251 y 187.515 euros.

Necesidades de cooperación público-privada
A la hora de poner en marcha un plan de igualdad es fundamental conocer el sector, saber qué necesidades tiene, sabiendo que no todos los puestos de trabajo son en tierra, para que el proceso sea más sencillo.

En este sentido, según ha explicado Iolanda Piedra, desde la Comisión de Igualdad de Clúster se lanzó una investigación, que dio como resultado una encuesta en la que prácticamente todo el mundo que contestó coincidió en la necesidad de una revisión de los planes estratégicos de las empresas con esta perspectiva de género, así como de un mayor número de acciones informativas, formativas y de sensibilización en materia de igualdad.

En base a ello, el Clúster Marítimo de Islas Baleares ha lanzado un estudio complementario al de CME, profundizando en sectores como los servicios marítimos, las ingenierías, el I+D, la construcción naval, el transporte marítimo y la pesca. “En El CMIB nos hemos lanzado a tener una oficina de servicios de igualdad especializada porque hemos visto la necesidad de esa mirada azul. Así, hemos generado un paquete de gestión básico, en el cual hemos introducido todos aquellos elementos que consideramos que son esenciales como las medidas, el protocolo, una jornada de sensibilización para la plantilla y una certificación por parte de un agente de igualdad. También hemos generado algún paquete complementario para el registro retributivo. Y para los que tienen más de 150 trabajadores hemos hecho paquetes de ayuda de consultoría en horas a un coste de mercado muy inferior, para facilitar agentes de igualdad, por ejemplo”, ha explicado la presidenta del clúster marítimo balear.

En relación con la cooperación público privada, el Clúster ha llegado a un acuerdo para el desarrollo de todas estas iniciativas con algunas empresas afiliadas, generado planes de igualdad certificados que, además de registrados, estarían certificados con relación a las ODS.

Herramientas
Para poder llevar a cabo todo este proceso es necesaria la implementación de herramientas adecuadas para ello. Tal y como ha detallado la ponente, el clúster que preside ha presentado una manifestación de interés que fue al programa de impulso de proyectos tractores de competitividad y sostenibilidad industrial, con el fin de disponer de una herramienta que facilitase la toma de decisiones en políticas activas de género. Se trata de una herramienta basada en el big data, que proporcione esa función predictiva y que a las empresas les facilitase la elaboración del registro de los planes, de las auditorías, etc. Que estuviese pensada para valorizar la igualdad y que fuera de un uso sencillo.

Para ello, este Clúster elaboró un proyecto llamado El impulso de la igualdad de oportunidades, planes de igualdad y responsabilidad social corporativa, cuyo objetivo era abordar, tanto a la mujer emprendedora como la mujer inversora, y aquellas empresas que tuvieran planes la obligación de desarrollar un plan de igualdad también para su promoción. El foco se puso en aquellas disciplinas que tienen pocas mujeres y en los sectores de la economía azul que están muy masculinizamos.

Se estructuró en 6 fases. En la primera y la última se trabaja la planificación, la gestión, la comunicación y el impacto; mientras que de la fase 2 a la 5 se trabaja el desarrollo.

Actualmente, el proyecto está en fase de construcción, estando impulsado por 16 entidades y dejando la puerta abierta a la inclusión de nuevos candidatos. Además, están incluidas empresas multinacionales que velan por la protección de datos, asociaciones de mujeres empresarias, inversoras, etc. Lo que se pretende ahora es transformar esta manifestación de interés en un proyecto que debería ver la luz en el marco financiero plurianual 21-27.

“Vamos a empezar la redacción de la propuesta. Tenemos un calendario de unos 4 o 5 meses, con un coste de personal de unos 25.000 euros, y ello nos va permitir el desarrollo de los paquetes de trabajo, la ampliación del consorcio, firmar los acuerdos de agrupación y velar por algo que consideramos que es muy importante que es la protección de datos”, ha concluido Iolanda Piedra.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TdjZ3K
via IFTTT
Leer más...

La Inteligencia Emocional: una de las claves para aprender y ganar confianza en uno mismo

/COMUNICAE/

La Inteligencia Emocional: una de las claves para aprender y ganar confianza en uno mismo

La coach Lupe Hurtado, especializada en la gestión de las emociones, protagoniza el 9 de junio una charla en el evento online gratuito Inglés 4Ever, creado por la formadora y experta en el aprendizaje de idiomas Ester Martínez


La Inteligencia Emocional -un concepto cuya gestión es cada vez es más tenida en cuenta para cualquier aspecto de la vida- ha ayudado a la coach Lupe Hurtado a superar las barreras propias de la parálisis cerebral que sufre y también los prejuicios de su entorno.

Después de licenciarse en Geografía, Lupe ha trabajado para la administración en ayuntamientos y consejerías autonómicas, y su vocación de servicio la ha llevado a trabajar y colaborar para entidades sin ánimo de lucro y ONG, llegando a ir de cooperante a Nicaragua.

La muerte de su madre fue el detonante que impulsó a Lupe Hurtado a leer sobre Psicología, Desarrollo Personal y Programación Neurolingüística (PNL), a formarse en estas disciplinas y a ayudar a otras personas a superar sus límites, reforzar su autoestima, liberar sus energías y encontrar su fuerza interior para llegar a lo más alto. Sus formaciones en Inteligencia Emocional, sus conferencias, sus sesiones de coaching, sus charlas y sus eventos son cada vez más solicitados.

Una historia tan inspiradora no podía pasar por alto a la formadora Ester Martínez, creadora del curso Inglés Forever, que parte de un método que rompe completamente con el paradigma tradicional en la enseñanza de idiomas.

Y es que esta formación es resultado de un trabajo que pone en valor el aspecto comunicativo del idioma y que rompe con cualquier propuesta anterior, porque empieza por donde -hasta ahora- no había hecho nadie: la mentalidad. Según Ester Martínez, “todo el mundo tiene la capacidad de comunicar en cualquier idioma, lo que ocurre es que nuestros pensamientos nos limitan.”

Su método parte de la convicción de que empezar con una buena mentalidad de base y ganar confianza en uno mismo es la clave para cualquier aprendizaje ya que, debido al planteamiento del método tradicional, mucha gente se bloquea y desiste de aprender cualquier otro idioma. “Si hemos aprendido a hablar español escuchando a nuestros padres, ¿por qué no vamos a ser capaces de hablar inglés a cualquier edad?”, se pregunta Ester Martínez.

Ahora, las inquietudes de Lupe Hurtado y de Ester Martínez -dos personas llamadas a encontrarse- convergen el 9 de junio en el evento online gratuito INGLÉS 4EVER, una iniciativa de Martínez en la que Hurtado imparte una charla sobre Inteligencia Emocional.

Porque, sin duda, dominar las emociones es también dominar la capacidad de aprendizaje.

Más información sobre la coach Lupe Hurtado en: https://www.lupehurtadocoach.com/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3x3gxqS
via IFTTT
Leer más...

Qué hacer con equipos situados en zonas con riesgo de explosión instalados antes de 2003 y cumplir con ATEX

/COMUNICAE/

DEKRA Process Safety llevará a cabo el próximo 22 de junio de 2021 (15:30 - 16:30 CET) este webinar gratuito en el que Isabel Sanchis expondrá las exigencias que aplican a los equipos existentes en zonas con riesgo de explosión, no certificados ATEX e instalados antes del 30/06/2003, según el R.D. 681/2003


En la formación que DEKRA Process Safety impartirá el próximo 22 de junio se indicarán las bases para una correcta evaluación y validación de los mismos y se dará respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Se ha de reemplazar todos los equipos anteriores al 30/06/2003 situados en zonas clasificadas por equipos certificados ATEX?
  • ¿se pueden considerar válidos para su uso en zonas ATEX por ser anteriores a la entrada en vigor del R.D. 681/2003?
  • ¿Cómo se pueden validar dichos equipos para que puedan usarse con seguridad en una atmósfera explosiva?

Tras más de 15 años de la entrada en vigor de la reglamentación ATEX en nuestro país, aún es frecuente encontrarse en el entorno industrial equipos e instalaciones que no cumplen con los requerimientos y directrices que esta marca. En este sentido, cabe destacar la problemática de los equipos de trabajo no certificados ATEX y que ya estuviesen en uso en la empresa antes del 30 de junio de 2003, fecha de entrada en vigor del R.D. 681/2003.

El R.D. 681/2003 introdujo la necesidad de adaptar y validar las instalaciones y equipos existentes destinados a trabajar en atmósferas potencialmente explosivas al nuevo marco legal e incluir dicha validación en el documento de protección contra explosiones de la empresa, para lo cual se fijó un plazo de 3 años. Sin embargo, el alcance de los equipos a validar y el modo de lograrlo sigue siendo todavía hoy una incógnita para muchas empresas.

Aunque esta problemática afecta a empresas de todos los sectores con presencia de atmósferas explosivas, es de especial relevancia en aquellos sectores donde se manejan polvos combustibles, como el sector de la alimentación y bebidas, donde por la particularidad de sus instalaciones, habitualmente un gran número de equipos han de ser sometidos a este proceso de validación.

Este seminario le permitirá adquirir nuevos conocimientos sobre:

  • Cómo evaluar el riesgo de ignición de un equipo en zona ATEX
  • Fases de una evaluación de riesgos de ignición adaptada a un equipo
  • Las claves en las que apoyarnos para validar un equipo, ya sea eléctrico o no eléctrico.
  • Como conformar un equipo de trabajo para realizar la evaluación
  • Como mantener y documentar la evaluación realizada

Este seminario web está dirigido especialmente a:

  • Responsables de seguridad, salud y medio ambiente.
  • Responsables de ingeniería.
  • Responsables de mantenimiento.

Registrarse en: https://register.gotowebinar.com/register/611863243046598156

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3w5RIdL
via IFTTT
Leer más...

El proveedor de cloud español Stackscale abre nuevos data centers en Madrid y Ámsterdam

/COMUNICAE/

El proveedor español de Cloud Privado Stackscale —con base en España y Países Bajos— expande su infraestructura con nuevos centros de datos en Madrid y Ámsterdam. Esta expansión le permite ofrecer servicios y productos nuevos y mejorados, como servicios de housing y soluciones de recuperación ante desastres y continuidad de negocio adicionales


Desde el Q1 de 2021, Stackscale está listo para acoger nuevos proyectos y clientes en Equinix MD2 e Interxion MAD3 en Madrid, y en NorthC Almere en Ámsterdam. El proveedor ya tenía centros de datos operativos en Interxion MAD2 en Madrid y en Equinix AM5 en Ámsterdam. Con la expansión de su red de centros de datos, Stackscale añade nuevos servicios y características a su portfolio.

Este crecimiento permite a Stackscale empezar a ofrecer servicios de housing —que los clientes pueden combinar fácilmente con su Cloud Privado para migrar de forma gradual a la nube— y servicios cloud adicionales para entornos de misión crítica, infraestructura para Disaster Recovery y backups cruzados, entre otros. Además, Stackscale dispone de una red de última generación multi-100 G.

Asimismo, entre los nuevos servicios y características, Stackscale ofrece georeplicación mejorada sin coste adicional. Una característica interesante para proyectos que requieren una estrategia de continuidad de negocio y recuperación ante desastres sólida, tal y como explica Javier Primo, COO de Stackscale:

"Esta expansión nos permite ofrecer georeplicación entre dos centros de datos sin coste adicional. Esto es un valor añadido para entornos de misión crítica y planes de continuidad de negocio. Además, junto con nuestras soluciones de backups e infraestructura para Disaster Recovery, proporciona a los clientes una herramienta potente para mejorar de forma sencilla sus planes de recuperación ante desastres".

Esta expansión, junto con la nueva línea de servidores lanzada por Stackscale en el Q4 de 2020, está alineada con el objetivo del proveedor de ofrecer soluciones cloud y bare-metal de calidad, seguras y de alto rendimiento. Para ello el proveedor cloud confía en centros de datos que están certificados por estándares internacionales, utilizan energías renovables y cumple con estrictos requisitos a nivel de seguridad y redundancia.

Para más información visitar la web www.stackscale.com o contactar con marketing@stackscale.com.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3pIwm41
via IFTTT
Leer más...

Editorial Ra-Ma lanza al mercado una nueva obra sobre marketing digital: 'Publicidad en Redes Sociales'

/COMUNICAE/

Editorial Ra-Ma lanza al mercado una nueva obra sobre marketing digital: 'Publicidad en Redes Sociales'

El libro Publicidad en Redes Sociales, publicado por la editorial Ra-Ma, es un manual para enseñar a crear anuncios en las principales redes sociales y a comprender su funcionamiento. Está dirigido a emprendedores, empresarios, propietarios de negocios, especialistas de Marketing, así como a estudiantes universitarios o de formación profesional. Su autora es Rosa Moreno Company, consultora de Marketing Digital, experta en Publicidad Digital y fundadora de la plataforma MC Social Media


Rosa Moreno: “Los Social Ads pueden ser el salvavidas de muchos negocios y empresas”. Esta consultora de marketing digital y experta en Publicidad digital es la autora del libro Publicidad en Redes Sociales. Es un manual para enseñar a crear anuncios en las principales redes sociales y a comprender su funcionamiento

El libro Publicidad en Redes Sociales, publicado por la editorial Ra-Ma, está dirigido a emprendedores, empresarios, propietarios de negocios, especialistas de Marketing, así como a estudiantes universitarios o de formación profesional. Su autora es Rosa Moreno Company, consultora de Marketing Digital, experta en Publicidad Digital y fundadora de la plataforma MC Social Media.

Este libro, prologado por el profesor de Filosofía de la Universidad de Valencia Pedro Jesús Teruel, tiene una misión fundamentalmente didáctica porque su contenido está enfocado al aprendizaje de la creación y gestión de campañas publicitarias en Facebook, Instagram, YouTube y Pinterest.

Esta misión pedagógica del libro, según su autora, tiene una doble vertiente porque, además de enseñar paso a paso el proceso de creación de campañas publicitarias, también explica cómo funciona la publicidad en estas plataformas sociales. De tal manera que, asegura Moreno, es un manual muy útil “tanto para aquellos que quieren aprender a gestionar campañas publicitarias en estas redes sociales como aquellos empresarios o responsables de marketing que subcontratan estos servicios, pero necesitan comprender bien el funcionamiento de las plataformas para saber cómo sacarles el máximo provecho para sus negocios.”

El libro, publicado en formato ebook e impreso, puede adquirirse en la web de la propia editorial Ra-Ma, en los principales market-place y centros comerciales, así como en más de 150 librerías de toda España.

El futuro es digital sí o sí y, por tanto, la publicidad también
Según esta especialista de marketing digital, estamos viviendo un momento histórico en la publicidad que será recordado y que marcará un antes y un después, porque, “si 2020 será recordado por pandemia y el impulso de las compras online por el confinamiento, en este año, 2021, se está reconfigurando todo el panorama publicitario digital por el anuncio de Google de no permitir el alojamiento de cookies de terceros en su navegador, lo que se conoce popularmente con el Cookieless”.

A pesar de todos estos cambios, el futuro es digital sí o sí - señala Moreno - y, por tanto, la publicidad también. Cada año, estamos viendo “un crecimiento progresivo de la inversión publicitaria en Internet, frente a los medios convencionales”.

Oportunidad para empresas y emprendedores
Desde el punto de vista económico, “la publicidad en redes sociales es opción muy recomendable porque es accesible a los bolsillos de todo tipo de negocios.” Por ello, asegura Moreno, “los social ads pueden ser y están siendo ya el salvavidas de muchos negocios y empresas, así como una oportunidad para startups y emprendedores”.

Según Moreno, la situación ideal es realizar una planificación publicitaria que incluya medios online y offline. Pero, la realidad, aclara, es que “no todas las empresas pueden hacer campañas en televisión, por ejemplo. Eso está reservado para las grandes marcas. En este sentido, las redes sociales han supuesto la democratización de la publicidad, porque permiten promocionarse a empresas que no disponen de una abultada partida presupuestaria para publicidad.”

El libro plantea en sus primeros capítulos una visión del panorama actual de la publicidad digital, para continuar explicando como funciona la compra de anuncios en redes sociales, expone los conceptos publicitarios básicos y enseña paso a paso como crear campañas publicitarias en Facebook, Instagram, YouTube y Pinterest. Finalmente, presenta casos de éxito de diferentes marcas, empresas y negocios locales.

La autora de libro señala que estas redes sociales cubren todo el espectro publicitario para la mayoría de negocios. Facebook sigue liderando el ranking de usuarios activos e inversión publicitaria, Instagram sigue creciendo y destacando por el fuerte engagement que genera y sus ratios de conversión. Por su parte, YouTube es desde hace años el segundo sitio web más visitado del mundo, así como el buscador más utilizado y, finalmente, Pinterest concentra los públicos objetivos de determinados sectores industriales, lo que hace que proporcione elevadas tasas de conversión.

Más información en: rosa@mcsocialmedia.com y 600 098 252

Imágenes adjuntas:

  • Rosa Moreno Company, autora del libro “Publicidad en Redes Sociales [Curso Práctico]”
  • Portada y Contraportada del libro en el botón Ficha Técnica e Imágenes del Libro

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/34X2w1M
via IFTTT
Leer más...

Los restaurantes de la Playa de Formentor inauguran la temporada de verano 2021

/COMUNICAE/

Los restaurantes de la Playa de Formentor inauguran la temporada de verano 2021

Platja Mar, La Veranda y L’Espigó reabren sus puertas con una oferta gastronómica renovada


Una playa paradisíaca, unos restaurantes a la orilla del mar y una oferta gastronómica renovada. Estos son los ingredientes con los que los restaurantes Platja Mar, La Veranda y L’Espigó preparan su reapertura para este verano.

Platja Mar: una experiencia gastronómica mediterránea a pie de playa
El próximo 12 de junio reabre el restaurante Platja Mar de Formentor con una oferta culinaria basada en la excelencia de los sabores mediterráneos. Pescados, arroces y carnes son los protagonistas de la carta, maridada con una amplia selección de vinos locales, mediterráneos e internacionales. Destacan entre otros, la Paella del Senyoret, los mejillones de roca al vapor con cítricos y hierbas aromáticas, el carpaccio de gambas con aguacate y vinagreta de lima, y el solomillo con pimientos del Piquillo.

Horario

De Lunes a Domingo
A partir del 12 de Junio

Servicio de Bar de 9h a 19h

Cocina de 13h a 16:30h

Tel. +34 646 106 682

L’Espigó: enclave casual de comida saludable con opción Grab&Go
L’Espigó es el establecimiento perfecto para aquellos que no quieren renunciar a comer en su toalla disfrutando hasta el último segundo del mar, ya que ofrece una selección de snacks ligeros y saludables, ensaladas o sándwiches para llevar.

Horario

Lunes - Domingo

Servicio de Bar y Cocina de 9h a 19h

Tel. +34 681 307 621

La Veranda: cocina italiana inspirada en los productos frescos del mar
El plato estrella de La Veranda son sus pizzas ligeras y espectaculares. La pizza Formentor con sobrasada picante, taleggio y tomillo, la ensalada de burrata con tomates cherry confitados y piñones, así como la pizza de Nutella con nueces, son algunas de las novedades que presenta este año la nueva carta.

 

Horario

De Lunes a Domingo

A partir del 1 de Julio

Servicio de Bar de 9h a 19h
Cocina de 12h a 16:30h (pizzas hasta las 19h)

 

Información importante - Cómo llegar a la playa de Formentor
A partir del 15 de junio y hasta el 15 de septiembre y en horario ininterrumpido de 10:00h a 19:00h, el tráfico de vehículos a la playa de Formentor estará restringido. Aquellos que visiten Formentor durante estas fechas en coche, podrán gestionar la autorización adjuntando el ticket del parking y/o los restaurantes durante los tres días posteriores a la visita en la siguiente dirección de correo electrónico: formentor@dgt.es

Sobre los Restaurantes de la Playa de Formentor
Situados en el impresionante paraje natural de la Playa de Formentor, famoso por sus aguas cristalinas y su bosque de pinos, los restaurantes Platja Mar, La Veranda y L’Espigó, están destinados a satisfacer todos los antojos y necesidades gastronómicas de sus visitantes. Para más información www.formentorbeach.es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3g0WWlu
via IFTTT
Leer más...

HAC Editorial presenta: El libro ‘La democracia de cristal’ que analiza el mandato presidencial de Trump

/COMUNICAE/

HAC Editorial presenta: El libro ?La democracia de cristal? que analiza el mandato presidencial de Trump

Es el primer libro publicado por HAC Editorial y lo presenta Kathleen Kennedy, quien fuera Vicegobernadora de Maryland entre 1995 y 2003, y que es parte del board de HAC. Ella es sobrina del presidente John Fitzgerald Kennedy e hija de Robert Kennedy. Junto a ella estarán Ray Cazorla, presidente de HAC Global, y Gonzalo Sichar, CEO de HAC Editorial y algún miembro de la URJC. El libro es prologado por el periodista Vicente Vallés


El mundo fue testigo en directo de cómo la democracia de más prestigio y solidez del planeta estuvo a punto de hacerse añicos con el asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021. Los acontecimientos que llevaron a este momento de inflexión tuvieron mucho que ver con el discurso del presidente Trump ese mismo día, pero sus raíces van más allá, con un país profundamente dividido por una economía que empezaba a desacelerarse, injusticias raciales y sociales, el dilema del cambio climático, una reforma migratoria que no se materializaba y el azote de la Covid. La manipulación de estos elementos con fines políticos puso de relieve que la Constitución necesita ser defendida cada día en una democracia, cuya apariencia de roca, es en realidad, cristal.

La periodista canaria María Rozman, tiene una dilatada carrera profesional en Estados Unidos, donde vivió 20 años y es ciudadana. Ganó tres premios Emmy de la Academia Nacional de la Televisión, Artes y Ciencias de los EEUU —previamente nominada en 8 ocasiones— y ha entrevistado en dos oportunidades al expresidente Barack Obama.

Trabajó en medios estadounidenses como Univision, Telemundo, NBC y CNN tanto como presentadora como jefa de Informativos en Washington y Colorado.

Es probablemente de las periodistas españolas que mejor conoce el país de Trump, pero que también es el país de Obama, y de Biden, y de Luther King.

Es el primer libro publicado por HAC Editorial y lo presenta Kathleen Kennedy, quien fuera Vicegobernadora de Maryland entre 1995 y 2003, y que es parte del board de HAC. Ella es sobrina del presidente John Fitzgerald Kennedy e hija de Robert Kennedy.

Junto a ella estarán Ray Cazorla, presidente de HAC Global, y Gonzalo Sichar, CEO de HAC Editorial.

El libro es prologado por el periodista Vicente Vallés.

Lugar: Universidad Juan Carlos I. Salón de actos. Calle de Quintana, 21, Madrid.
Fecha: Viernes 11 de junio a las 19 horas.
Contacto para medios: info@haceditorial.com
Web:
http://www.haceditorial.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2RwTR38
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 22.226€ en Bilbao (Bizkaia) con la Ley de la Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 22.226? en Bilbao (Bizkaia) con la Ley de la Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, desde su creación en el año 2015


Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de MC, soltera, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº10 de Bilbao ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando a la concursada de una deuda que ascendía a 22.226 euros con dos bancos. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican la historia: “hizo el trámite de la dación en pago de la vivienda y tras la entrega de llaves le quedó una deuda con UCI. Quiso buscar solución para realizar ese pago aceptando un préstamo personal con su banco. Al principio, iba pagando pero, al quedarse en paro, los recibos se le fueron acumulando”.

MC tenía deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos. En el caso de MC se ha alcanzado un acuerdo para un plan de pagos a 15 meses respecto de la deuda pública.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3w94KYc
via IFTTT
Leer más...

Leica Geosystems celebra con éxito la experiencia global HxGN Live

/COMUNICAE/

El evento dedicado a la Captura de Realidad 3D puso en conexión el pasado mes de mayo, por primera vez en España, a más de 500 usuarios presentes y futuros del sector AECO con los principales actores del mercado estatal


Con gran éxito de asistencia, la primera experiencia global HxGN Live celebrada en España, impulsada por Leica Geosystems -leica-geosystems.com-, ha supuesto una completa y eficaz inmersión en las soluciones 3D más adecuadas para lograr en la actualidad la transición digital con los mayores beneficios en un negocio del sector AECO. Más de 500 usuarios de este ámbito profesional se conectaron e intercambiaron experiencias y saberes con los principales actores del actual mercado en España en este evento on line y de acceso gratuito, celebrado los días 19 y 20 del pasado mes de mayo.

Participantes de muy diversos ámbitos han enriquecido sus conocimientos en esta gran convocatoria de la prestigiosa multinacional parte de Hexagon que habitualmente se celebra en Las Vegas (EEUU). Con un formato virtual exclusivo para España, en esta ocasión el evento HxGN Live ha estado más cerca que nunca, mostrando a profesionales de distintas áreas cómo empresa líderes en nuestro país aplican la tecnología a proyectos de construcción, arquitectura, ingeniería, industria, fabricación, infraestructura, arqueología, seguridad o movilidad.

El encuentro contó con la participación como ponente de la consultora internacional de servicios profesionales para arquitectura, ingeniería y construcción Espacio BIM -espacioBIM.com-, que dio a conocer en este privilegiado marco sus servicios especializados en metodología BIM (Building Information Modeling), VR (Realidad Virtual), AR (Realidad Aumentada) y MR (Realidad Mixta), así como su curso de ‘Nubes de Puntos para BIM’. Un programa online de 20 horas que ofrece junto con Leica Geosystems, aliada en algunos de sus proyectos, para ilustrar a los usuarios a crear, registrar y utilizar nubes de puntos en la realización de proyectos AECO, y que puede cursarse de manera independiente o, sin coste adicional, dentro del Máster BIM Manager Internacional de Espacio BIM. El programa de formación más demandado y mejor valorado de la consultora, con 5 estrellas Google y primero del ranking del explorador académico OTONAUTA -otonauta.com-. Para muchos, sin duda, el «mejor máster BIM».

Durante los dos días en que se extendió la Reunión de Usuarios de Leica Geosystems, los participantes pudieron conocer las últimas novedades en Captura de Realidad 3D y las ventajas de su aplicación, entre ellas la mejora de la productividad, la minimización del riesgo y la reducción de costes en el refuerzo de la digitalización, una herramienta cada vez más importante en los proyectos de cualquier sector profesional. Y no solo conocer. También tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones, experiencias y saberes, de aprender y experimentar el futuro de la tecnología a través de ponencias, talleres prácticos y una zona de expositores que puso en conexión a los cerca de 500 usuarios. El éxito cosechado en esta primera experiencia en España hace pensar que no se quedará en una celebración puntual y aislada. Al menos así lo desean los profesionales del sector AECO.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3puAm7O
via IFTTT
Leer más...

lunes, 7 de junio de 2021

Dioxide lanza nueva colección repleta de descuentos

/COMUNICAE/

Llega el calor y con él, la nueva oleada de tendencias entre las que se pueden encontrar monos, vestidos casuales, camisetas, camisas, tops, faldas o shorts, todo esto con un 10% de descuento en toda su colección. Y es que, si se trata de moda: Dioxide tiene mucho que aportar


Descuentos y tendencias en la nueva colección
Esta marca de moda gallega nace en 2010, trayendo consigo más de 10 años de recorrido en los que no han parado de ofrecer las últimas tendencias en camisas, camisetas, tops, monos, faldas, shorts y vestidos online.

Vestidos casuales Tie Dye. El Tie Dye es el print desteñido por excelencia, apto para todos los gustos si se sabe combinar y que van a enamorar esta temporada. Se trata de un estampado que se popularizó en los años 70 y que ha estado presente desde entonces. Y es que, si se están buscando vestidos casuales Tie Dye, en Dioxide se pueden encontrar con un 10% de descuento.

Monos de mujer. Sin lugar a duda, los monos de mujer son la prenda favorita e imprescindible de este verano, y es que se trata del aliado obligatorio de todo armario ya que consigue looks favorecedores y cómodos solucionando así quebraderos de cabeza. Así, de manera sencilla y rápida los monos de mujer dan solución a dilemas estilísticos dado su carácter extremadamente versátil, que añadiendo según qué complementos se pueden crear looks totalmente diferentes.

Camisetas, camisas y tops. Otras de las grandes protagonistas de la ropa de verano mujer son las camisetas, camisas y tops. Ya sean asimétricas, de punto, básicas, con estampados, mangas de volantes o mensajes, en Dioxide se pueden encontrar con un 10% de descuento. Esta es la prenda de ropa de verano mujer con la que más se arriesga, ya que se le puede dar un aire totalmente diferente a faldas o shorts con tan solo una pieza.

Faldas largas y cortas. Año tras año, las faldas se adaptan a todas las tendencias y es que ya sean largas o cortas se convierten en las aliadas perfectas de la ropa de verano mujer. Así pues, las faldas son la prenda ideal si se busca comodidad para los días más calurosos de esta temporada. Además, se pueden combinar con distintas partes de arriba consiguiendo diferentes caracteres a un look con la misma prenda.

Shorts. En esta nueva colección de verano de Dioxide también se pueden encontrar shorts, la prenda indiscutible de la temporada verano sí, verano también. Son las piezas más recurrentes que, con un 10% de descuento, se pueden encontrar con bolsillos, en tejido vaquero o de punto. Sin lugar a duda, un must de todo armario para estos días de intenso calor

Así pues, si lo que se desea comprar es moda, ya sean monos de mujer, camisetas, camisas, tops, faldas, shorts o vestidos online, etc. Dioxide es la tienda perfecta. Apostar por ella es apostar por calidad y, además, por un 10% de descuento en toda la colección.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3v98lEl
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas