Lectores conectados

domingo, 5 de septiembre de 2021

Suncast: la startup de innovación en energías renovables es finalista al Premio Nacional de Innovación Avonni 2021


  • La compañía chilena que aplica Inteligencia Artificial a las energías renovables es una de las tres finalistas al mayor premio de innovación del país en la categoría Energía.
  • De acuerdo a la CEO de Suncast, Constanza Levicán, la nominación “refleja el gran interés que existe en impulsar el desarrollo de la energía solar en la canasta energética del mundo, y que hoy es tan importante en el camino hacia la transición energética”.

Constanza Levicán, CEO de Suncast  


ROIPRESS /  CHILE / LATAM - Suncast fue seleccionado como finalista al premio Avonni en la categoría Energía de este año, junto con Cal Solar y Cerro Dominador. La selección de los proyectos, tres por cada categoría, se basó en tres criterios: Diferenciación, Creación de Valor y Capacidad ejemplarizadora e inspiradora. 


Este galardón es entregado por la fundación ForoInnovación, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, El Mercurio y TVN, para reconocer a aquellos proyectos que mediante la Innovación buscan aportar al desarrollo sostenible del país y de la región. Ahora los finalistas serán evaluados por el jurado final y los ganadores de cada categoría serán informados en la ceremonia de premiación el próximo 3 de noviembre.

“Ser considerados para recibir uno de los reconocimientos más importantes de nuestro país refleja el trabajo que por años hemos realizado como equipo Suncast, pero aún más importante, refleja el gran interés que existe en impulsar el desarrollo de la energía solar en la canasta energética del mundo, y que hoy es tan importante en el camino hacia la transición energética”, afirma la CEO de Suncast, Constanza Levicán.

A través del uso de las tecnologías, Suncast permite entregar servicios de Predicción de Generación y Mantenimiento Predictivo. El primero tiene por objetivo predecir la generación de energía de plantas fotovoltaicas y eólicas con modelos de alta precisión para cumplir con la normativa vigente; y el segundo predice cuándo y cuántas veces se debe realizar un mantenimiento, para así optimizar costos y automatizar procesos. 

Tras el aumento en la implementación de energías renovables alrededor del mundo, para enfrentar la situación de escasez actual, la tecnología se vuelve imprescindible. De acuerdo a la última versión del New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2020, Chile se sitúa en el primer lugar en inversión de energías renovables dentro de las economías emergentes. Con inversiones de casi 30 mil millones de dólares, Chile lidera dentro del ranking que abarca 137 mercados alrededor del mundo.

Asimismo, el informe Estadísticas de Capacidad Renovable 2020 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), indica que del total de expansión energética realizada durante 2019, el 72% correspondió a energías renovables. En ese sentido, las energías renovables aumentaron 7,6% en sólo un año.

Loreto Moore, directora ejecutiva de Avonni, junto con enfatizar que este 2021 los premios Avonni cumplen 15 años reconociendo e impulsando la innovación en Chile, recalcó: “Fue muy interesante ver que este año la economía circular y la reutilización de los recursos fue un denominador transversal a casi todas las categorías. Por otro lado, la digitalización fue una de las grandes problemáticas que desafió a los innovadores. Además, destacamos la participación de mujeres (35%) y de proyectos regionales (40%), esperamos que estos números sigan creciendo los años siguientes”.

“Por medio de la implementación de Inteligencia Artificial y Machine Learning, logramos conectar datos operacionales de terreno, datos meteorológicos satelitales y datos comerciales. Así, hemos obtenido un 60% de mayor precisión que otros sistemas y reducimos las limpiezas innecesarias en un 50%, potenciando así la eficiencia en la implementación de energías renovables”, señala Levicán.

Actualmente, la startup presta servicios a 7 clientes multinacionales del sector energético monitoreando centrales de forma remota en Chile y México, sin la necesidad de utilizar dispositivos externos. Además, la compañía tiene un acuerdo con ABB en Chile para la integración de Inteligencia Artificial en energías renovables.



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3n7gyIC
via IFTTT
Leer más...

Hostelería triplica el número de concursos empresariales declarados hasta agosto


  • Para el conjunto del país los concursos crecen un 58 % en lo que llevamos de año.
  • Comercio y Construcción y actividades inmobiliarias son los únicos sectores que superan las cifras concursales de Hostelería.
  • Cataluña es la comunidad con más concursos y Madrid lidera las disoluciones.



ROIPRESS / ESPAÑA / HOSTELERÍA / INFORMES - Durante los ocho primeros meses del año se han registrado 3.941 concursos y 18.720 disoluciones en España, según el Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. El incremento en el número de concursos respecto al mismo periodo el año pasado es del 58 %, aunque hay que recordar que en 2020, debido al estado de alarma, se redujo el número de procesos. Las disoluciones por su parte suben algo menos, un 29 %.


La cifra de procesos concursales registrada en agosto, 139, es la más baja del año, siendo un 38 % inferior a la del mismo mes en 2020. Los datos de disoluciones sin embargo aumentan, un 8 %, aunque los 1.561 procesos contabilizados son también el menor registro de este año.

Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B comenta que: “El mes de agosto ha sido el que menos concursos ha registrado desde abril de 2020. Esto hace que la diferencia acumulada con el año pasado disminuya para quedar un 58 % por encima, lejos de los números esperados por la Covid-19 debido a la moratoria concursal”.

También se ha reducido este mes el porcentaje de empresas que presentan al mismo tiempo el concurso y la extinción, conocido como concurso exprés: si en julio era el 67 %, en agosto cae al 58 %, proporción cercana al 59 % del año pasado. Durante el resto de meses del presente año se había mantenido por encima del 60 %.

Del total de concursos presentados en agosto, las microempresas suponen algo más del 76 %, son 106. Un 22 % pertenece a la categoría de pequeñas empresas y casi un 1,5 % a la de medianas. Ninguna gran empresa ha iniciado proceso concursal este mes.


Los concursos en Hostelería crecen un 225 % desde enero

Los sectores más afectados por los concursos en lo que llevamos de año son, Comercio, con 794, y Construcción y actividades inmobiliarias, con 726. Hostelería es el tercero, alcanza 657, y el que más suma en este periodo en valor absoluto, 455, un avance del 225 %.

Durante el octavo mes del año Construcción lidera los datos con 30 concursos, seguido en este caso de Hostelería con 24, que supera por uno los 23 de Comercio.

Agricultura e Industrias extractivas son los únicos sectores que recortan el número de procesos concursales en lo que llevamos de año, bajan un 27 % y un 25 % respectivamente. En agosto la reducción es generalizada y solo incrementan sus cifras Energía, Hostelería, Intermediación financiera y Sanidad.


CONCURSOS


Las disoluciones aumentan en todos los sectores en el acumulado anual. Construcción y actividades inmobiliarias, con 4.451 y Comercio, con 3.622, son los primeros Juntos suponen el 43 % del total nacional. Los mismos sectores los que más procesos registran en agosto, 376 y 310 respectivamente.


Solo Cataluña supera los 1.000 concursos acumulados

Todas las autonomías incrementan las cifras de concursos desde el inicio del año, salvo Ceuta, que no tiene, y Melilla, con 1, los mismos que el año anterior. Cataluña lidera los datos tanto en los ocho meses transcurridos, con 1.117, un aumento del 74 %, como en agosto con 47, un 15 % menos. Tras ella, Madrid que llega a 802 en el acumulado, un 70 % más, y a 26 en el mes, y Valencia, con 546, sube un 46 %, y 21 respectivamente.

En agosto los datos se recortan en casi todas las autonomías. Las únicas que crecen respecto al mismo mes en 2020 son Extremadura y Cantabria, que registran un concurso cada una y no tuvieron ninguno el año pasado, y Baleares, con 3 frente a los 2 del 2020.

Las disoluciones desde enero las encabeza Madrid, con 5.209, el 28 % del total. Muy por detrás, Andalucía y Valencia, con 2.522 y 2.212 respectivamente. La subida para Madrid es del 23 % y para las otras dos el crecimiento supera el 30 %. En agosto las mismas comunidades son las que más procesos alcanzan: 494 para Madrid, 209 en Andalucía y 169 en Valencia.

Las empresas concursadas en los primeros ocho meses del año contaban con 32.370 empleados y una facturación de más de 3.600 millones de euros, superior a los 4.300 millones de las que lo hicieron en el mismo periodo del año anterior. En las afectadas por las disoluciones trabajaban 72.565 personas y contabilizaban unas ventas de 11.547 millones de euros, por encima de los 7.928 millones de estos ocho meses en 2020.

Las mayores empresas en concurso y disolución en agosto según sus ventas son:





___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3zQzLC2
via IFTTT
Leer más...

Jaguar presenta: nueva réplica del Jaguar C-Type


  • Jaguar Classic celebrará el 70 aniversario del icónico Jaguar C-Type con una edición limitada de nuevas unidades fabricadas a mano.
  • El C-Type, cuya presentación tuvo lugar en 1951, el mismo año en que ganó Le Mans en su debut, un vehículo de carreras pionero: fue el primero que utilizó en este deporte principios de la aerodinámica inspirados en la ingeniería aeroespacial y, posteriormente los frenos de disco.




ROIPRESS / INTERNACIONAL / MOTOR - Jaguar Classic presentará una edición muy limitada de nuevas réplicas del C-Type para conmemorar el legado automovilístico del emblemático modelo en el 70 aniversario de su victoria en las 24 Horas de Le Mans. El icónico vehículo se presentará en el prestigioso Concours of Elegance del Palacio de Hampton Court el viernes 3 de septiembre.


Las réplicas del C-Type se fabricarán a mano en las instalaciones de Jaguar Classic Works de Coventry y emularán las especificaciones del C-Type de competición de 1953. El modelo original dominó la edición de ese año en las 24 Horas de Le Mans y consiguió la segunda victoria de los C-Type en esta competición, continuando así la historia de éxitos automovilísticos de la compañía.

El equipo de Jaguar Classic ha estudiado minuciosamente la historia del C-Type para reproducir a la perfección la especificación en los nuevos vehículos. El legado de Jaguar cobra vida gracias a la tecnología de vanguardia y a la amplia experiencia en ingeniería, que han permitido emplear las mismas técnicas auténticas y los mismos métodos que en la época original.

Dan Pink, Director de Jaguar Classic, declaró: «El C-Type es uno de los vehículos más emblemáticos de la prestigiosa trayectoria automovilística de Jaguar y lo han conducido algunos de los pilotos más admirados de la historia. Estas réplicas del C-Type han podido mantener la esencia del icónico y excepcional diseño de Malcolm Sayer gracias a que Jaguar Classic ha usado por primera vez bocetos en 3D con la tecnología CAD, lo que ha permitido fusionar el diseño y el legado automovilístico con las herramientas de ingeniería más vanguardistas».

El C-Type, que comenzó a competir en 1951 y consiguió la victoria en Le Mans en su primera participación, fue el resultado de la mente visionaria de Malcolm Sayer, el legendario diseñador de Jaguar, especialista en aerodinámica, prodigio de la ingeniería y artista. Gracias a su pionera forma aerodinámica, los pilotos Peter Walker y Peter Whitehead consiguieron batir el récord con una velocidad media de 150,4 kilómetros por hora.

No obstante, si por algo destaca el C-Type es por haber sido el primer vehículo en utilizar frenos de disco en 1952. Estos frenos, desarrollados en colaboración con Dunlop y combinados con mejoras en el motor y la suspensión, ayudaron a que los C-Type dominasen las 24 Horas de Le Mans de 1953 con una victoria y un segundo puesto, sin desmerecer la velocidad media de más de 170 kilómetros por hora que batió todos los récords. Esa fue la primera vez que un vehículo conseguía finalizar la carrera con una velocidad media de más de 160 km/h.

La gloriosa historia automovilística del C-Type
El C-Type original fue célebre por su forma aerodinámica y fluida. El encargado de su diseño fue Malcolm Sayer, a quien William Lyons había contratado en 1950. Conocido comúnmente como XK120C y concebido sobre la base de ese icónico vehículo, el C-Type se convertiría en unos de los vehículos más importantes de la historia de Jaguar en las competiciones.

Malcolm Sayer desplegó su amplia experiencia en los campos de la ingeniería y la aerodinámica, adquirida en la industria aeroespacial, para perfilar la carrocería suave y aerodinámica del C-Type, que contaba, además, con el motor, la transmisión y la suspensión del XK120. Sayer hizo uso de su habilidad única para el diseño artístico y de sus conocimientos sobre aerodinámica para concebir el C-Type mediante complicadas fórmulas matemáticas que permitían crear curvas tridimensionales. Su exótico diseño cobró vida gracias a cálculos avanzados.

Tan solo fueron necesarios seis meses para diseñar y fabricar estos vehículos. En 1951, 12 trabajadores de Jaguar llegaron a las 24 Horas de Le Mans con un trío de C-Type tras haberlos conducido desde el Reino Unido.

En 1951, el año de su debut, el C-Type ganó las 24 Horas de Le Mans en la que fue la primera de muchas victorias para Jaguar en el mundo del automovilismo. En la carrera participaron tres vehículos, cuyas parejas de pilotos fueron Stirling Moss y Jack Fairman, Leslie Johnson y Clemente Biondetti y la pareja ganadora: Peter Walker y Peter Whitehead.

El C-Type representaba una mejora integral del XK120, puesto que estaba diseñado con una estructura de chasis tubular perforada que priorizaba la reducción del peso. Además de ser el primer vehículo con frenos de disco, entre las mejoras que se aplicaron a lo largo de su historia se encuentran las llantas de alambre de 16 pulgadas con 60, introducidas en los vehículos en 1953 para mejorar la refrigeración de los frenos. Otras innovaciones, como utilizar una barra Panhard para la suspensión trasera, contribuyeron a perfeccionar el vehículo hasta alcanzar su máximo esplendor con la configuración de 1953.

Alcanzando una velocidad de más de 170 km/h, el modelo actualizado del C-Type batió el récord de velocidad media, establecido en 160 km/h, en las 24 Horas de Le Mans de 1953. Este hito supuso una notable mejora con respecto a la marca conseguida por el C-Type en 1951, cuando también batió el récord con una velocidad media durante 24 horas de 150,4 km/h.

Una de las claves de este éxito fue el uso de tres carburadores Weber 40DCO3 que proporcionaban potencia al motor de seis cilindros en línea y 3,4 litros, pasando así de 200 CV a 220 CV. La combinación de esa potencia adicional con el primer equipamiento de frenos de disco y una carrocería ligera contribuyeron a la segunda victoria de Jaguar en Le Mans.

Una de las señales distintivas de los modelos con la especificación de 1953 son las rejillas del capó, que dirigen el aire directamente hacia los carburadores situados en la parte superior del compartimento del motor con la ayuda de una caja de aire diseñada al detalle. Uno de los muchos elementos únicos del vehículo de 1953 que se encontrará también en las réplicas del C-Type.

El vehículo ganador de 1953, cuyos pilotos eran Duncan Hamilton y Tony Rolt, propició un uso más extendido de los frenos de disco tanto en pista como en carretera. Las novedades de Jaguar en el campo de la ingeniería marcarían el camino para toda la industria, y los conocimientos automovilísticos de la compañía mejorarían la experiencia de conducción para todos.

En busca de la autenticidad
Antes de diseñar las réplicas del C-Type era necesario profundizar en la historia y el legado del modelo para determinar cómo debía fabricarse, cuál sería su especificación y cómo reproducir sus pericias en las competiciones. Fueron necesarios casi dos años para compilar datos antes de poder comenzar el trabajo de fabricación. Durante esa etapa comenzó lo que podría denominarse una búsqueda del tesoro en los archivos, bocetos, documentos y fotos de Jaguar para averiguar cómo podría fabricarse este icónico vehículo en el siglo XXI.

Además de utilizar todos los bocetos originales disponibles y de revisar las piezas procedentes de esa época, el equipo necesitaba consultar el libro de ingeniería original. Para ello, se contrató a mecanógrafos para digitalizar todo el contenido. El libro original contaba con más de 2000 puntos que el equipo actual de ingenieros altamente cualificados de Jaguar debía revisar.

Por suerte, Norman Dewis (1920 – 2019), oficial de la Orden Británica y antiguo piloto de pruebas e ingeniero de Jaguar, proporcionó una inestimable ayuda durante el proceso de fabricación. El equipo también tuvo acceso a un modelo del C-Type y a fotografías, así como a las notas de Malcolm Sayer sobre la elegante carrocería. Todo ello permitió fabricar un Car Zero.

El resultado de todo el proceso de documentación propició la fabricación de un modelo mediante el diseño 3D asistido por ordenador. Es la primera vez que se ha creado una réplica completa de Jaguar Classic siguiendo este procedimiento. El primer paso fue el diseño de los elementos principales de la carrocería y de la estructura general para ofrecer una base visual a los ingenieros y para garantizar que todo se correspondía con la información original disponible.

Los diseños originales de Malcolm Sayer pudieron confirmarse gracias al uso de esta metodología moderna. Las herramientas vanguardistas de Jaguar han ayudado a validar la autenticidad e ingenio del C-Type original.

Especificación de la réplica del C-Type
De las 53 unidades del Jaguar C-Type fabricadas en los años cincuenta, 43 se vendieron a clientes privados, pero la especificación del C-Type de venta al público se limitó a modelos con frenos de tambor, carburador SU doble y 200 CV, como en los vehículos de competición de Le Mans de 1951.
Las primeras réplicas del C-Type se fabricarán antes de que tenga lugar un evento de celebración para propietarios inspirado en el automovilismo en 2022. Todas seguirán la especificación del vehículo del equipo de competición que ganó Le Mans en 1953, incluido el motor de seis cilindros en línea y 3,4 litros con carburadores Weber 40DCO3 triples, que permiten alcanzar 220 CV, y los revolucionarios discos de freno que fueron una pieza clave para lograr el triunfo en las 24 Horas de Le Mans de 1953 y batir el récord.

Gracias a los innumerables documentos y referencias a los que se ha tenido acceso, el equipo de Jaguar Classic fabricará una nueva réplica con una atención al detalle y una maestría artesanal sin igual.
Cada uno de los motores de seis cilindros en línea y 3,4 litros requiere un tiempo de fabricación de nueve meses; en ellos, los carburadores Weber se han reformado meticulosamente para cumplir los requisitos más estrictos. Otros detalles del compartimento del motor se han mantenido igual que en el modelo original, como, por ejemplo, la bomba hidráulica Plessey situada en la caja de cambios, que inyecta líquido hidráulico a los frenos.

La atención prestada a los detalles se aprecia también en elementos como el depósito del líquido de frenos, que en el modelo original contaba con soportes que habían sido diseñados para otros vehículos y que no cumplían ningún fin en el C-Type. No obstante, todas las réplicas mantendrán esta anomalía original.

Además, la tapa de la caja de fusibles Lucas del C-Type de 1953 no era la misma que la de 1951 y 1952. Todas las réplicas contarán con versiones originales del diseño correcto obtenidas por el equipo de Jaguar Classic, que en su incansable búsqueda de piezas auténticas también ha conseguido que todas las réplicas del C-Type incluyan espejos retrovisores Lucas. Al principio, el equipo solo disponía de una de estas piezas, pero finalmente ha conseguido suficientes originales como para garantizar que todas réplicas luzcan espejos retrovisores Lucas de la época; un complemento perfecto para el parabrisas Brooklands de tres cuartos y los relojes Smiths del habitáculo.

Los indicadores y relojes de la especificación original reflejan las horas de trabajo artesanal que se invierten en la creación de las réplicas del C-Type. No solo son fieles a los originales, sino que están integrados con tal maestría entre los interruptores que representan un claro ejemplo de la delicada atención al detalle de los ingenieros de Jaguar Classic para diseñar el modelo perfecto.

El interruptor de arranque de las réplicas del C-Type también refleja esta manera de proceder. Esta pieza del vehículo se ha rediseñado de una manera tan precisa que imita el proceso de arranque original a la vez que cuenta con los componentes más fiables y de la más alta calidad para garantizar que su funcionamiento sea siempre el adecuado. La tarea de reproducir el cuentarrevoluciones situado delante del conductor, incluida la forma en la que cuenta las revoluciones en el sentido contrario a las agujas del reloj, también se ha llevado a cabo haciendo hincapié en la autenticidad y la originalidad.

Los materiales elegidos para los interiores de las réplicas del C-Type respetan y emulan el legado del vehículo original. Lo antiguo y lo nuevo se mezclan con naturalidad y acierto para garantizar la autenticidad y ofrecer a los propietarios un acabado fiable y de gran calidad. En el habitáculo se ha usado un acabado de fieltro hardura recortado diferente al C-Type original, pero acabado en plata para reflejar el espíritu del componente original.

El acabado en cuero Rexine del salpicadero y los paneles laterales está hecho con el último rollo existente de ese material. Este tipo de acabado, utilizado hace 70 años, confiere al vehículo el aspecto más auténtico posible.

Para los asientos se puede elegir entre ocho tonos de piel y Bridge of WeirTM son los encargados de tapizarlos. Como complemento, cinturones de seguridad deportivos anclados a una nueva pieza colocada tras el mamparo trasero para cumplir la normativa de la FIA. El volante Bluemel se ha mantenido fiel al original y no incluye la circunferencia en el centro, puesto que en los vehículos originales se eliminó para reducir el brillo y los reflejos. No obstante, los clientes pueden solicitar si lo desean la icónica insignia de Jaguar.

Todas las réplicas del C-Type cuentan con la aprobación de la FIA y pueden participar en campeonatos históricos como la carrera Jaguar Classic Challenge, que tiene lugar en Le Mans, Spa-Francorchamps y Silverstone. Para cumplir la normativa de la organización, el sistema de retención con arnés y la protección antivuelco aprobadas por la FIA se han integrado de manera eficaz en el mamparo trasero de los vehículos. Así, aquellos clientes que solo quieran disfrutar en carreteras cerradas o circuitos se sentirán más seguros.

El resto del equipamiento exigido por la FIA incluye extintores en el motor y en el suelo, perfectamente controlados gracias a pulsadores adicionales situados en el habitáculo y concebidos en el estilo de la época.

Los clientes podrán elegir entre 12 colores exteriores, entre los que se incluyen Suede Green, Cream, Pastel Blue y British Racing Green. Contarán también con la posibilidad de mejorar el exterior y adaptarlo a su gusto con circunferencias acabadas en color Old English White o blanco.
El meticuloso proceso de pintado dura una semana y se emplea pintura al agua moderna. También se puede incluir la insignia de Jaguar.

Prestaciones técnicas de la réplica del Jaguar C-Type

Motor y chasis
• Motor DOHC 3.4 de seis cilindros en línea fabricado a mano
• Alcanza 220 CV a 5.800 rpm
• Carburadores Weber 40DCO3 triples
• Transmisión manual de cuatro velocidades
• Bomba Plessey situada en la caja de cambios

Exterior
• Aluminio laminado a mano de calibre 16
• 12 opciones de pintura exterior
• Circunferencias opcionales en las puertas
• Insignia de Jaguar opcional
• Llantas de alambre de 16 pulgadas con 60 radios

Interior
• Ocho opciones de colores para los asientos de piel
• Retrovisor original Lucas con parabrisas de tres cuartos y pantalla Brooklands
• Indicadores y relojes Smiths
• Volante Bluemel de 15 pulgadas
• Sistema de retención con arnés opcional
• Sistema de extinción de incendios aprobado por la FIA


___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3jKS2uH
via IFTTT
Leer más...

Balneario de Mondariz, un destino termal histórico en las Rías Baixas para descubrir el Camino en otoño


  • Esta variante que une Portugal y Galicia, que en los últimos años se ha puesto de moda, ofrece una interesante mezcla de patrimonio cultural y natural que lo convierte en una alternativa premium para esta temporada.




ROIPRESS / GALICIA / ESPAÑA - Balneario de Mondariz, descanso termal en el Camino es una nueva propuesta de la villa termal gallega que abre las posibilidades de un Xacobeo más personalizado para los peregrinos que utilizan el Camino Portugués, menos masificado que el Camino Francés, y que goza de un tiempo envidiable en otoño. Además, ofrece una interesante mezcla de patrimonio cultural y natural portugués y gallego que lo convierte en una alternativa premium para esta temporada.


Si entre etapa y etapa quieres darte un buen respiro y descansar o aprovechar tu recorrido por el Camino Portugués para escaparte a Mondariz, descubrirás en esta villa el balneario más famoso de Galicia, fundado a finales del siglo XIX sobre el asentamiento romano que dio fama a sus aguas mineromedicianles. La localidad se encuentra a 20 km de O Porriño, a 18 de Redondela y a 91 km de Santiago de Compostela, con buenas comunicaciones entre los puntos citados de la ruta portuguesa para desplazarte.  

La ruta comienza en Lisboa, cruzando Portugal de sur a norte para entrar a España a través de Tui (Pontevedra) y de ahí 120 km hasta Santiago de Compostela. Sin embargo, cada peregrino elige desde dónde lo inicia, siendo Oporto y la localidad de Tui -ya en la orilla española del Miño- los puntos más elegidos cada temporada. Y en medio del camino, como un descanso donde te puedes alojar, recuperar del tramo o simplemente descansar y conocer la riqueza termal gallega, está el Balneario de Mondariz.

Balneario de Mondariz
Aunque el uso de las aguas se remonta a la época de la romanización, se puede decir que la historia del Balneario de Mondariz comienza en 1873, cuando las aguas de sus manantiales son declaradas de utilidad pública por el gobierno español a iniciativa de los hermanos Enrique y Ramón Peinador. En 1872 la familia Peinador adquiere los terrenos de donde surgen sus aguas y en las primeras décadas forman una empresa orientada hacia el termalismo de élite. El creciente número de agüistas y el prestigio alcanzado por las aguas obliga a crear el Gran Hotel, inaugurado en 1898 y encargado a  Genaro de la Fuente. Además, en las primeras décadas del siglo XX el arquitecto Antonio Palacios realiza la remodelación de la Fuente de Gándara, así como de la construcción de los demás edificios que conforman la villa termal actual.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se convierte en uno de los balnearios más importantes de España y de Europa. En los años 80 empieza su reconstrucción y se convierte en una tradicional villa termal adaptada al siglo XXI.

Balneario de Mondariz cuenta actualmente con un  hotel que dispone de 194 habitaciones, que incluyen 6 suites y la espectacular suite del Mirador ubicada en el torreón desde donde se puede contemplar todo el valle del río Tea. Además, cuenta con 2 piscinas al aire libre (abiertas durante los meses de verano) y una piscina cubierta cuyo uso es terapéutico, tanto de forma individual como colectiva (abierta durante todo el año). Cuenta con un spa, Palacio del Agua, reconocido con el premio Conde Nast Traveler a Mejor Spa de España. Un complejo de tres plantas para uso termolúdico que consta de una piscina central de 300 metros, minipiscinas, piscina de agua fría, saunas, zona de relax y reposo, sauna seca al aire libre. 

Propuesta de masajes
Balneario de Mondariz para un mayor descanso cuenta con una amplia carta de masajes para diferentes edades y necesidades. Tratamientos relajantes, descontracturantes o activadores de circulación, entre otras finalidades para una puesta a punto de nuestro cuerpo.

Mimos termales que van desde el Especial Mondariz,  masaje que trabaja cuerpo, cabeza y cara; el Masaje Celta que  se realiza con piedras calientes y frías para conseguir activar todo el cuerpo. Masaje en Pareja,  en una cabina dúo para disfrutar con la persona que elijamos y tener sensaciones comunes; o  el masaje infantil, especialmente diseñado a niños , entre otros.

Una amplia carta de masajes con la calidad del departamento de Salud y Bienestar del Balneario de  Mondariz. 

Algunos de ellos son:
  • Masaje Especial Mondariz: masaje que trabaja cuerpo, cabeza y cara. 
  • Masaje Celta: se realiza con piedras calientes y frías y se trabaja  todo el cuerpo. 
  • Masaje en Pareja: se realiza en una cabina dúo y se trabaja todo el cuerpo.
  • Masaje infantil: masaje especialmente diseñado para niños.
Masajes para todas las necesidades



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/38HOJyk
via IFTTT
Leer más...

Nestlé, la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación Solidaridad se unen para formar a 150 jóvenes en habilidades de emprendimiento y modelos de negocio en el marco de la reactivación económica del país


  • También cuentan con el apoyo de expertos del Ministerio de Agricultura y la oportunidad de entrar en contacto con financiadores interesados en darle un impulso a sus empresas.
  • Como parte de sus esfuerzos para promover el empleo juvenil y la generación de oportunidades, Nestlé liderará el VI Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico que se realizará en Colombia los próximos 7 y 8 de octubre.


 
ROIPRESS / INTERNACIONAL - A través del programa Escuela de Emprendimiento para Jóvenes Caficultores, estos aliados capacitan y acompañan a 150 jóvenes en el desarrollo de habilidades de emprendimiento y la creación de modelos de negocio innovadores que contribuyan al desarrollo de las regiones cafeteras de Colombia. Se trata de un programa de formación virtual que incluye acompañamiento profesional para que los jóvenes creen modelos de negocio y propuestas de valor que estén alineados con las necesidades de los consumidores.


Con el propósito de generar mayores oportunidades para los jóvenes del agro colombiano y acompañar el proceso de reactivación de este importante sector de la economía, Nestlé, en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y la Fundación Solidaridad, anunció la apertura de 150 cupos de su programa de formación Escuela de Emprendimiento para Jóvenes Caficultores.

A través de este proyecto se espera que jóvenes apasionados por la caficultura, de los departamentos de Antioquia y Risaralda, accedan a diversos módulos de formación que fortalezcan sus habilidades y conocimientos para desarrollar sus emprendimientos de manera exitosa, a través de la creación de modelos viables y sostenibles que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida y las de sus comunidades.

“En Nestlé estamos convencidos de que los jóvenes son el futuro y el presente de Colombia. Por eso, constantemente ejecutamos iniciativas que nos permitan apoyar su desarrollo y fortalecer sus habilidades para que ingresen al mercado laboral o desarrollen sus emprendimientos de manera exitosa. En esta oportunidad, a través de esta Escuela, buscamos generar oportunidades para que las nuevas generaciones del campo colombiano fortalezcan sus agroemprendimientos y contribuyan a garantizar la sostenibilidad de este emblemático sector de la economía”, explicó Carlos Barragán, director de Asuntos Corporativos de Nestlé.

Por su parte, Mario Vega, director Regional Comercial de la Federación Nacional de Cafeteros mencionó “La sostenibilidad de la caficultura a futuro también depende de que los jóvenes vean en ella una actividad rentable como proyecto de vida, por esta razón estaremos presentes en las alianzas que permitan ofrecer oportunidades de educación y empleo para esta población”.

Esta iniciativa se enfoca en fortalecer las habilidades personales del emprendedor articuladas con su proyecto de vida; la estructuración de modelos de negocio innovadores que tienen en cuenta las necesidades de los mercados actuales; el desarrollo de habilidades financieras para construir ideas sólidas; y la creación de una mentalidad de emprendimiento y modelos responsables con el ambiente y las personas. 

“Esta escuela es una inversión que realiza Nestlé en el mejor capital que puede tener un país: sus jóvenes. Con esta iniciativa queremos formar a las nuevas generaciones cafeteras que tienen una visión de empresarios, que luchan por lograr sus sueños y que son conscientes del rol de liderazgo que juegan en la actualidad para construir una mejor sociedad para todos”, indicó Carlos Isaza, gerente Programa Café de la Fundación Solidaridad.

Desde su creación en 2019, la Escuela de Emprendimiento para Jóvenes Caficultores ha beneficiado a más de 60 jóvenes con emprendimientos en municipios de Risaralda como Apía, Balboa, Belén de Umbría, La Celia, Mistrató, Quinchía y Santuario. Durante esta nueva fase, se espera ampliar el alcance del programa para llegar a diversos municipios de Antioquia y posteriormente a otros departamentos.

De igual forma, como parte de sus esfuerzos para promover el empleo juvenil y la generación de oportunidades, Nestlé también anunció la llegada del VI Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico a Colombia, los próximos 7 y 8 de octubre, un espacio que reunirá a representantes de los sectores público y privado, la academia, expertos y estudiantes, entre otros, para promover e impulsar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral en los países de la región (Chile, Perú, México y Colombia).  


___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3zLGXPP
via IFTTT
Leer más...

sábado, 4 de septiembre de 2021

La Start up chilena IGreeshops es la nueva forma de comprar y a la vez recibir beneficios


  • La innovadora forma de comprar está orientada principalmente a entregar beneficios extras a trabajadores de empresas suscritas, en donde podrán adquirir todo tipo de productos y servicios.
 



ROIPRESS / LATAM / INTERNACIONAL - Sabemos que el e-commerce se ha vuelto el protagonista de esta pandemia y en este contexto han surgido múltiples opciones. IGreeshops, te lleva a encontrar todo tipo de productos que cubren tus necesidades y lo mejor de todo, a precios que se ajustan a los bolsillos de todas las familias. Aquí encontrarás desde una prenda de vestir hasta  equipos tecnológicos. ¿Pero cómo funciona está plataforma? IGreeshops es muy fácil de usar, solo debes seleccionar el producto que quieres comprar, ir al carrito de compras, elegir tu forma de pago, agregar tus datos y listo, en tan sólo unos días podrás contar con tus productos en la puerta de tu casa.


La diferencia de esta Start-Up con otras tiendas online, es que si inscribes a tu empresa todos los trabajadores podrán acceder a beneficios exclusivos, ya que acá tienen un espacio asegurado incluso aquellos que tengan informes comerciales pendientes.  “Cada vez los trabajadores buscan que las empresas le brinden beneficios extras al salario, lo que se denomina salario emocional, y es que al sentir que las empresas piensan en ellos como personas, se genera una relación de identidad corporativa” argumenta Matías Salvo CFO de IGreeshops.

Por su parte, Renato Sanhueza, CEO Igreeshops explica que “siendo parte de IGreeshops, encontrarás precios únicos con productos que se ajusten a las necesidades de todo tu equipo, trabajadores y colaboradores. Si eres un buen trabajador, pero pasas por un mal momento económico también puedes comprar. Cada compra que hagas en nuestra plataforma se te descontará desde tu monedero virtual lo que a su vez será descontado desde la planilla de pagos de tu empresa, permitiendo a todos poder comprar.

Actualmente IGreeshops tiene presencia en más de 5 países como Perú, Colombia, Brasil, México y Estados Unidos, en donde prepara su arribo a Nueva York durante el primer semestre de 2022, con lo cual se estima un crecimiento tecnológico mayor gracias al desarrollo de su propia sede.



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3n3tOOr
via IFTTT
Leer más...

123tinta, el ecommerce de consumibles para impresoras y material de oficina y escolar, anuncia su lanzamiento en España


  • Con más de 18.000 referencias en su catálogo, permite encontrar la mayor variedad de marcas de consumibles tanto para usuario final como para empresas
  • La filosofía de 123tinta se basa en garantizar el máximo ahorro de tiempo y dinero




ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN - 123tinta, el ecommerce de consumibles para impresoras y material de oficina, llega a España para revolucionar el mercado, con la gama más amplia de productos y a un  precio mucho más competitivo que otras empresas del sector.


Esto es posible gracias a su gran volumen de pedidos con los principales proveedores de confianza, aspecto que les permite mejorar los precios tanto para usuario final como para empresas. Además cuenta con un servicio diferenciador de atención al cliente tanto pre como post venta y entrega en 24 horas.

Productos exclusivos y un mayor ahorro de tiempo y dinero

Con un catálogo de más de 18.000 referencias, 123tinta trabaja las principales marcas originales de cartuchos de tinta y toners tanto para impresoras láser como de tinta y además cuenta con su marca propia de consumibles. Como fabricantes de tinta y tóner controlan la cadena de valor completa del producto lo que les permite ser mucho más proactivos ante nuevos modelos de cartuchos de tinta / tóner. Por ello, la garantía y calidad del producto de marca 123tinta es siempre superior y su precio mucho más competitivo.

Amplio catálogo de productos de papelería y material escolar

Aunque un alto porcentaje del negocio procede de los consumibles e impresoras, 123tinta ofrece también una amplísima selección de productos de papelería y material escolar y de oficina, con entrega garantizada en 24 horas. Dentro de esta categoría 

destacan productos como papel de impresión, cintas adhesivas y rotuladoras, archivadores, bolígrafos, cuadernos, grapadoras, rotuladores permanentes subrayadores y baterías de recambio, entre otros muchos.

Según Jorge Ramírez, E-commerce Manager de 123tinta en España, “estamos muy ilusionados por el lanzamiento de la compañía, ya que este ecommerce viene a ofrecer una solución rápida y eficaz para empresas y para el consumidor final. Llegamos a España con un espíritu emprendedor con el objetivo de convertirnos en un actor esencial en el sector de los consumibles y material de papelería online gracias a nuestros precios, el catálogo más amplio de España, pero por encima de todo, gracias a nuestro servicio diferenciador.”



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3BICUUY
via IFTTT
Leer más...

Primux, el fabricante español de tecnología ‘honesta’, creció un 20%


  •  La compañía supera con sobresaliente el complejo año de la pandemia y es el líder español en el sector de fabricación de dispositivos informáticos con sistema operativo Windows

Daniel Rodríguez, CEO de Primux  



ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLÓGICAS - La pandemia mundial por la crisis del COVID-19 ha tenido un impacto desigual en los mercados y determinados sectores se han visto muy favorecidos por los cambios en los hábitos de consumo y la aceleración en la adopción de los avances en tecnología. Las restricciones al ocio puertas afuera y el confinamiento (que motivó la imposición masiva del teletrabajo) impulsaron radicalmente el negocio de las empresas de productos tecnológicos: en 2020 se vivió un auge sin precedentes en la renovación de equipos como ordenadores, tablets o accesorios para el juego.


Una tendencia que han registrado los grandes de la industria mundial, y que ha tenido su reflejo en España, donde sólo la venta de ordenadores subió un 27% el pasado año. Hay que remontarse a 2010 para acceder a datos de crecimiento comparables, y aquellos se quedaron en el 13,7%.

Primux, el fabricante español de equipamiento informático y tecnología ‘honesta’ ha surfeado esta ola en la misma línea que el sector, consiguiendo en 2020 un aumento de la facturación del 20%, como muestran sus cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil.

Con este crecimiento se sitúa también como el líder español en el sector de fabricación de dispositivos informáticos con sistema operativo Windows.

Primux está ya presente en los verticales de los sellers más potentes del sector en España, como Amazon, El Corte Inglés, Carrefour, o Media Markt.

La empresa española encara los últimos meses del año con ese impulso hacia el crecimiento que señaló el camino de la pandemia. Su CEO, Daniel Rodríguez, se muestra muy optimista con permanecer “en ratios de crecimiento similares a 2020. Eso teniendo en cuenta que seremos capaces, gracias a nuestra política de reservas y almacenamiento, de evitar roturas de stock que el año pasado afectaron a muchos fabricantes y que Primux apenas notó por ese motivo”.



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3zJP7rR
via IFTTT
Leer más...

Grupo Amper refuerza su posición en el campo de la transformación digital y el IoT con la adquisición de una participación en Alfred Smart Systems S.L.


  • La multinacional española ha adquirido una participación del 25% de ALFRED SMART SYSTEMS S.L, que le permite el control y consolidación de la compañía. Esta operación refuerza a Amper en su estrategia de desarrollo de soluciones IoT en el ámbito de la Transformación Digital. 
  • Esta operación se enmarca en el Plan Estratégico 2021-2024 del Grupo Amper. 




ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN - El Grupo AMPER – multinacional cotizada española – ha adquirido, mediante la suscripción de una ampliación de capital dirigida a AMPER, una participación del 25% de la compañía española ALFRED SMART SYSTEMS S.L. que le permite el control y consolidación de la compañía española. Esta operación se enmarca en el Plan Estratégico 2021-2024 de la compañía, desde el que Grupo Amper invertirá 1,25 millones de euros en el desarrollo e impulso del Plan de Negocio de ALFRED SMART SYSTEMS S.L. 


Con esta adquisición, el Grupo AMPER refuerza su estrategia, ampliando su portfolio de soluciones tecnológicas IoT y sus competencias de digitalización de todo tipo de espacios, y afianza su posicionamiento como referente internacional en el desarrollo tecnológico. 

ALFRED SMART SYSTEMS S.L, especializada en la tecnología del bienestar, nació en 2017 como una solución que combina tecnologías para una mejor experiencia de Smart Home. Combina multitud de funcionalidades para hacer la vida del usuario más sencilla, aportando calidad a los espacios en los que vive, trabaja y se relaciona. 

Con esta adquisición, AMPER podrá mejorar sus soluciones también en el Sector Inmobiliario y Hotelero. Servicios orientados a clientes de este tipo de activos (grandes Grupos hoteleros, apartamentos turísticos, SOCIMIs, Fondos de inversión…), a quienes, apoyando sus procesos de digitalización, les permitirá crear nuevos modelos de negocio, optimizar sus costes de gestión y generar propuestas de valor. 

Grupo AMPER continúa avanzando en su apuesta hacia el desarrollo de soluciones en el ámbito tecnológico y de Transformación Digital. Desde su posición de liderazgo en Ingeniería de Comunicaciones y su activa presencia en el canal TELECOM, ha desarrollado tanto productos como soluciones tecnológicas IoT para el sector Industrial B2B, así como Particular B2C.

Soluciones en el ámbito de la Transformación Digital que abarcan el asesoramiento a cliente, el desarrollo conceptual de necesidad de producto y la incorporación de nuevas capacidades tecnológicas en el ámbito de la AI y Big Data. Todo ello enfocado en dotar de un análisis más preciso y generar nuevos modelos de negocio (SaaS) con los que los clientes puedan acelerar su proceso de digitalización de negocio y el retorno de su inversión.




___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3kW5CL1
via IFTTT
Leer más...

Beneficios de la facturación electrónica vs facturación manual


  • Tanto los softwares de facturación electrónica como los de automatización del proceso de las Cuentas a pagar deben responder a las exigencias de hoy en día de ofrecer trazabilidad de cada factura para contar con una pista de auditoría fiable

Cecilia Olaso (Yooz) 



ROIPRESS / EXPERTOS / INNOVACIÓN - Actualmente, todas las empresas tienen de ponerse en marcha para implementar la facturación electrónica y digitalizar las facturas aunque aún no sea obligatorio para todas o existan excepciones. Esperar al último momento para estar informado al respecto y para empezar a utilizarla puede ser de gran riesgo para la empresa (pérdidas financieras, sanciones, etc.). Las organizaciones han de anticiparse al cambio y no esperar a que sea obligatorio porque, en ese caso, no habrá capacidad de reacción y se verán presas de la falta de tiempo e información para elegir la herramienta correcta.

 
Desde julio de 2018, se estableció en España la ley para regular la obligación del uso de la factura electrónica para todos los contratistas de sector público con la plataforma FACeB2B. Por otro lado, también se anima a las empresas en general, a que cambien su formato de factura hacia la factura electrónica. Por este motivo, ahora es imperativo que las empresas cuenten con las herramientas tecnológicas necesarias para procesar las facturas correctamente de forma digital. Cecilia Olaso, responsable de marketing de Yooz, expone los siguientes consejos para digitalizar dicha tarea:

Factura electrónica vs factura manual ¿Por qué cambiarse a la factura electrónica?
 
La crisis sanitaria, y particularmente en momentos de confinamiento, se ha demostrado la importancia de contar con documentos digitales y procesos automáticos para asegurar la continuidad de la operación empresarial a distancia.
 
Sin embargo, muchas empresas que se consideraban en un estado avanzado en el uso de la facturación electrónica vieron que no era suficiente y había que ir más lejos porque la firma electrónica también era un aspecto clave a tener en cuenta y es necesario que se digitalice y automatice todo el proceso en su globalidad.
 
Afortunadamente, las empresas se dieron cuenta de esto y, paralelamente, la firma electrónica también ha realizado grandes avances en materia de madurez legal y técnica lo cual ha contribuido al desarrollo de las tecnologías de digitalización y automatización de las Cuentas a pagar.
 
¿Por qué pasarse a la factura electrónica? Estos son sus beneficios:

• Reduce el tiempo del ciclo de gestión de facturas
• Reduce el error humano
• Elimina costes innecesarios como la impresión y el envío postal
• Facilita el acceso a las facturas, en cualquier lugar o momento,
• Almacena de forma segura las facturas y reducir el espacio físico necesario para archivar los documentos en papel
• Brinda un mejor servicio al cliente
• Reduce el impacto en el medioambiente
• Contribuye a la lucha contra el fraude documental
• Mejora la gestión de las facturas
• Contribuye con la Transformación Digital de la empresa y de la función financiera

Además de estos beneficios prácticos, hay otros vinculados a la parte económica de la facturación electrónica que son aún más importantes que los ahorros que se puedan hacer en materia de costes de impresión o envíos de documentos.
  
Sin embargo, para poder llegar al uso total de la facturación electrónica debemos superar ciertos retos que se presentan hoy:

• Las PYMES deben entender y asumir que, como son la mayor parte del tejido empresarial, son los principales actores llamados a implementar la factura electrónica a pesar de que consideren que no es algo para su entidad y que está solo reservado a las grandes empresas.
• Los ciudadanos deben aceptar este nuevo formato de facturación entendiendo que su uso es beneficioso por varios motivos para las empresas.
• La interoperabilidad de los sistemas de facturación electrónica de los diferentes países para poder acompañar la interrelación y crecimiento comercial a nivel mundial.
La trazabilidad y fiabilidad de cada documento 
 
Es importante destacar que, al contar con documentos digitales, las empresas tendrán una mayor fiabilidad de los datos, seguridad en el archivado de los documentos y trazabilidad para saber dónde están ubicados y cada acción que se hizo sobre ellos.
 
Hoy, una factura ya no se define por su medio, sino solo por su contenido. Es decir, una factura electrónica, cualquiera que sea su formato (PDF, XML, etc.), y una factura en papel con la misma información tienen el mismo valor y deben registrarse de la misma forma. No obstante, se deben cumplir varios criterios que garanticen la autenticidad del origen de la factura, la integridad de su contenido, así como la legibilidad de este último.
 
Tanto los softwares de facturación electrónica como los de automatización del proceso de las Cuentas a pagar (y cualquier otra tecnología que involucre la facturación de la empresa) deben responder a las exigencias de hoy en día de brindar trazabilidad de cada factura para contar con una pista de auditoría fiable. 

Para cumplir con los requisitos de una pista de auditoría confiable, el software elegido debe ser capaz de reconstruir cronológicamente todo el proceso de facturación para el flujo de facturas emitidas o recibidas, vincular los diversos documentos adjuntos a la transacción y configurar los controles adecuados, ya sean automáticos o manual. Y, en caso de una auditoría por parte de la administración tributaria, el software debe permitir obtener fácilmente la evidencia: extracción del historial de transacciones, documentación de controles, etc.


___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3n1Kcz5
via IFTTT
Leer más...

viernes, 3 de septiembre de 2021

AleaSoft: La financiación de proyectos de energías renovables en tiempos de precios récords en los mercados

/COMUNICAE/

En octubre de 2020, los precios de los mercados eléctricos europeos eran casi un tercio de los actuales y los proyectos renovables seguían siendo rentables. Desde ese momento, los precios han subido registrándose récords históricos en varios mercados. Sobre la evolución de los mercados de energías en el último año, las perspectivas en el medio y largo plazo y la situación actual de la financiación de proyectos de energías renovables se hablará en un próximo webinar con ponentes de Deloitte y AleaSoft


Después de una pausa estival, en AleaSoft se retoman los webinars mensuales sobre los mercados de energía europeos el próximo 7 de octubre. Para inaugurar este nuevo ciclo, se contará con la participación de ponentes invitados de la consultora Deloitte, cuando casi se cumple un año del webinar realizado con los mismos ponentes en octubre de 2020, el cual tuvo un gran éxito de participación.

En el webinar se analizarán y actualizarán los temas tratados en la ocasión anterior: la evolución de los mercados de energía europeos, la financiación de proyectos de energías renovables y la importancia de las previsiones en las auditorías y en la valoración de carteras.

Evolución de los mercados de energía europeos
Desde el webinar anterior, de octubre de 2020, los precios de los mercados eléctricos europeos han estado subiendo casi de forma ininterrumpida y han alcanzado máximos históricos en varios mercados. Estas subidas también se han producido en los mercados de futuros de electricidad y tienen como causa el aumento sostenido de los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2, los cuales también han registrado récords históricos. En el webinar se hará un repaso de la evolución de estos mercados en el último año y se analizarán las perspectivas en el medio y largo plazo.

Financiación de proyectos de energías renovables
Para cumplir con los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) se necesita una gran cantidad de capital hasta 2030 en un entorno con elevada volatilidad e incertidumbre. Existe diversidad entre los proveedores de capital en cuanto a su tolerancia al riesgo, especialmente en los proyectos a mercado. Es por esto que los PPA (Power Purchase Agreements) son necesarios para mitigar el riesgo de precios de mercado al contar con una certidumbre en cuanto a los ingresos a largo plazo durante los años de vigencia del contrato. En el webinar se comentarán las condiciones de financiación de los proyectos con y sin PPA y se realizará un análisis de sensibilidad de retornos esperados por los accionistas de los proyectos ante distintos escenarios.

En el webinar de octubre de 2020, cuando los precios de los mercados eléctricos eran casi un tercio de los actuales, se comentó que los proyectos renovables continuaban siendo rentables, aunque se hablaba de rentabilidades por debajo del 10%, que dependían de las características concretas de cada proyecto. También se habló sobre la necesidad de tener una visión “propia y formada” del futuro de los precios como input de un modelo financiero para obtener financiación para un proyecto de energías renovables, destacando la importancia de las previsiones horarias para estimar los ingresos futuros del proyecto y de las bandas de confianza calculadas con una métrica probabilística que permitan cuantificar el riesgo de asumir una previsión de precios determinada. Es importante que las previsiones sean científicas y coherentes y que tengan en cuenta el equilibrio de mercado, como las que se muestran en la siguiente imagen que fueron realizadas en AleaSoft a finales de octubre de 2010, donde se muestra que, aunque el precio ha fluctuado entre períodos de precios bajos y altos, el equilibrio del mercado se ha mantenido.

Otro tema comentado en el webinar de octubre de 2020 fue que el riesgo de precios de mercado es uno de los más complejos de asumir para los proyectos sin ayudas y se resaltó la importancia de los PPA para mitigar este riesgo. Los PPA como herramienta para mitigar el riesgo de precios de mercado también tienen mucha importancia desde el punto de vista de los grandes consumidores y electrointensivos. Gracias a los PPA, estos pueden conocer de antemano los precios que van a pagar por la electricidad en los próximos cinco, diez o quince años, y estar cubiertos en situaciones de precios altos como las que se están produciendo en los últimos meses.

Importancia de las previsiones en las auditorías y en la valoración de carteras
En el próximo webinar se comentarán los riesgos y la dificultad de la preparación de información financiera, concretamente la complejidad en la presentación de información financiera sobre coberturas de precio, los retos de las estimaciones contables: test de deterioro, valor razonable, y la complejidad de la contabilidad de coberturas ante la diversidad de PPA. Además se explicará la importancia de contar con previsiones horarias en estos procesos.

Sobre este tema en el webinar que se realizó en octubre 2020 se resaltó la importancia de la información financiera, además de para cumplir con la regulación, como input en procesos de reestructuración, compra, salida a bolsa, etc. Esta información es un input crítico para la financiación de proyectos y debe ser una imagen fiel del negocio. No es suficiente tener una visión futura de los precios anuales, por ejemplo tomando de referencia los mercados de futuros. Esa información puede ser una referencia pero la contabilidad requiere mucha granularidad, de ahí la importancia de las previsiones de precios horarias.

Análisis de AleaSoft sobre las perspectivas de los mercados de energía
Los ponentes del webinar serán Pablo Castillo Lekuona, Senior Manager of Global IFRS & Offerings Services y Carlos Milans del Bosch, Partner of Financial Advisory, ambos de Deloitte, además de Oriol Saltó i Bauzà, Manager of Data Analysis and Modelling en AleaSoft. En la segunda parte del webinar se realizará una mesa de análisis en la que, además de los ponentes, participará Antonio Delgado Rigal, CEO de AleaSoft. La solicitud de invitación al webinar se puede realizar aquí.

Como se ha comentado anteriormente, para financiar un proyecto de energías renovables es imprescindible contar con una visión de los precios de mercado horarios con bandas de confianza que cubra toda la vida útil de la planta. Actualmente, en AleaSoft se están actualizando los informes de previsiones de precios de largo de los mercados eléctricos europeos teniendo en cuenta la subida de los precios del gas y el CO2 de julio y agosto.

El próximo 9 de septiembre, en AleaSoft se impartirá un taller sobre la importancia y utilidad de las previsiones de corto plazo al operar en los mercados eléctricos spot y de futuros en el que también se explicarán el uso y las ventajas de la plataforma AleaApp para la compilación, visualización y análisis de datos de los mercados de energía.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/financiacion-proyectos-energias-renovables-tiempos-precios-records-mercados-electricos/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2VhA4GW
via IFTTT
Leer más...

Buscar noticias

Las noticias más leídas